Cuba: La deuda moral de Biden. Por: Atilio Borón

Foto: Juan Carlos Borjas

Escribo estas líneas motivado por el dolor que a tantos nos ha causado la prematura desaparición física del intelectual, periodista, guerrero informático y revolucionario cubano Iroel Sánchez Espinosa.

Lo que sigue recoge parte de una conversación que sostuve con él durante mi más reciente visita a Cuba, en febrero de este año. Hablamos de muchas cosas, por supuesto, pero no podíamos abstenernos de hacerlo sobre la criminal política de Washington hacia Cuba: el bloqueo económico, comercial, financiero, informático; la persecución o los chantajes sobre los intelectuales, artistas o figuras públicas y celebridades de Cuba; el fenomenal acoso informático desatado desde múltiples granjas de trolls desde Miami; las decenas de noticias falsas lanzadas a diario para sembrar el desaliento, la confusión y la rabia en la población sometida a los duros rigores del bloqueo integral decretado por la Casa Blanca hace más de sesenta años. 

Seguir leyendo

Contra Cuba… ¡ni en la pelota!. Por: Michel E Torres Corona

Foto: Tomado del perfil de Twitter de Abel Prieto.

Existe la ingenua –y a veces malintencionada– idea de que la patria es un concepto más allá de lo político. Suerte de razonamiento metafísico, hay quien plantea que sentirse o saberse cubano no tiene nada que ver con credo ideológico alguno, sino que parte de una cándida «identidad cultural», de una pertenencia a una comunidad humana, a un espacio geográfico con determinadas regularidades características.

Seguir leyendo

La guerra contra Cuba. Por: Ana Hurtado

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

A Cuba se le acumulan las victorias. Eran muchos los que se llenaban la boca con el triunfo del equipo de béisbol estadounidense en Miami, sin esperar que esa “derrota” para el equipo cubano y la entrecomillo a propósito, era lo mejor que podía pasar para todos de cara a la opinión pública y al panorama internacional.

Seguir leyendo

Aniversario luctuoso. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

El 26 de febrero de 1982 el entonces presidente Ronald Reagan dio instrucciones a su Secretario de Estado, para que incluyera a Cuba en la llamada lista de países que auspiciaban el terrorismo, en correspondencia con lo estipulado en una legislación aprobada tres años antes, denominada Ley de Administración de Exportaciones (Sección 6).

Seguir leyendo

Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina. Por: Claudio Katz

El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela. Foto: ALAI.

Tres importantes reveses afrontaron últimamente los derechistas de la región. El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela.

Seguir leyendo

Estados Unidos y el manejo del tema migratorio. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

Migrantes latinoamericanos en la valla fronteriza entre México y Estados Unidos. Foto: Archivo.

Vuelven a ser noticia los totales de migrantes indocumentados desde Cuba. Otra vez este tema esta relacionado con la ocurrencia de una crisis económica en el país y con el irrespeto a los acuerdos migratorios firmados entre Cuba y Estados Unidos. En la opinión pública estadounidense se percibe que el tratamiento a los cubanos constituye una singularidad que puede someterse a cuestionamiento.

Seguir leyendo

Cuba en la política exterior de los Estados Unidos de América. Por: Carlos Fernández de Cossío

Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Foto: Cubaminrex.

Intervención del viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Dr.C. Carlos Fernández de Cossío, durante la vigésima edición de Conversaciones Cuba en la Política Exterior de los Estados Unidos de América, que se desarrolla en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).

Seguir leyendo

“No, gracias”, al acceso indiscriminado a las armas en EEUU. Por: David Brooks

Ofrenda en Colorado a las víctimas del reciente tiroteo. Foto: AP.

Nueva York. Ya ni las gracias se pueden dar sin balazos. En el país avanzado más armado y violento del mundo se han registrado más de 600 tiroteos masivos -con 4 o más víctimas- en lo que va del año, o sea, un promedio de dos cada día.

El martes por la noche, mientras clientes en un Walmart en Chesapeake, Virginia, compraban los ingredientes para la tradicional cena del Día de Acción de Gracias que se festeja este jueves, un hombre armado -identificado como uno de los gerentes de la tienda- sacó una pistola en uno de los cuartos para reuniones de empleados y empezó a disparar al azar contra sus colegas, matando a seis e hiriendo a por lo menos otros seis antes de suicidarse ahí mismo. “Acabo de ver asesinar a tres de mis amigos”, comentó una de las trabajadoras que se encontraba en ese cuarto.

Seguir leyendo

El nuevo mundo según Estados Unidos. Por: Atilio Borón

Semanas atrás la Casa Blanca dio a conocer su largamente esperado documento sobre la Estrategia de Seguridad Nacional 2022 (ESS) que habría de guiar la política exterior de la Administración Biden.

Esta clase de informes se tornaron obligatorios desde 1987 a los efectos de comunicar al Congreso la visión del Poder Ejecutivo sobre los problemas que menoscaban la seguridad nacional del país. La ESS debe explicitar los cambiantes desafíos que el escenario internacional plantea a Estados Unidos –tema especialmente relevante en el contexto del actual derrumbe del orden mundial de posguerra– y los recursos con que se cuenta para enfrentarlos.

Seguir leyendo

Polis digital. Por: Michel E Torres Corona

La tecnología, como toda obra humana, tiene un lado luminoso y un reverso oscuro. De la misma forma en la que dividir átomos puede suministrar la energía que necesita la humanidad entera, una reacción en cadena a nivel atómico también puede detonar la fuerza cósmica de una estrella moribunda y provocar un genocidio, como en Hiroshima y Nagasaki.

Seguir leyendo

Hablemos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

En los últimos años se ha retomado en Cuba con insistencia a nivel social la utilización de los términos Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Existen indicaciones claras de Gobierno al respecto y todos los organismos de la Administración Central del Estado, empresas, administraciones locales y otras dependencias manejan en sus planes estas tres categorías, aunque en muchos casos sea más por disciplina, que por comprensión.

Seguir leyendo

Mangosta, la Crisis de Octubre y la diplomacia secreta entre Cuba y Estados Unidos. Por: Elier Ramírez Cañedo

Fidel Castro comparece por CMBF-Televisión Revolución en respuesta al discurso del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Foto: Fidel Soldado de las Ideas.

De la humillación sufrida por la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón surgió el espíritu revanchista en la administración estadounidense. Cuba pasó a convertirse en una verdadera obsesión para los hermanos Kennedy.

Seguir leyendo