El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela. Foto: ALAI.
Tres importantes reveses afrontaron últimamente los derechistas de la región. El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela.
La multitudinaria y emotiva toma de posesión de Luiz Inacio Lula Da Silva en Brasil, el primer día del año, y el anuncio en Colombia del inicio del alto al fuego con cinco organizaciones armadas en ese país son las noticias que iluminan de esperanza el inicio del año en América Latina y el Caribe.
Lula asume por tercera vez la presidencia de un Brasil duramente aislado y golpeado por los años de Bolsonaro. El otrora líder sindical dirige ahora un país muy diferente al que recibió en 2003, en su primera presidencia: debilitado económicamente por la inflación y la deuda, con un crecimiento exponencial de la pobreza y las inequidades, extremamente polarizado y con un Congreso derechizado, con mucha influencia del bolsonarismo.
El siglo XXI ha sido el siglo de América latina. Después de haber sido la región del mundo con mas gobiernos más –y los más radicales–, el continente reaccionó transformándose en el continente con gobiernos y líderes antineoliberales cada vez más prominentes.
Primera fase de resistencia al neoliberalismo, luego de al menos una década de grandes movilizaciones –que incluyeron las reuniones del Foro Social Mundial– contra este modelo hegemónico a escala mundial, surgieron en América Latina nuevos tipos de gobiernos y líderes. Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador. Hugo Chávez, Lula da Silva (foto), Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa diseñaron el nuevo escenario del continente, que a la vez lo proyectó como territorio privilegiado de la confrontación más importante de nuestro tiempo: neoliberalismo versus antineoliberalismo.
Desde que el capitalismo asumió el neoliberalismo como su modelo hegemónico y extendió este modelo a prácticamente todo el mundo con una velocidad sin precedentes, América latina ha sido víctima privilegiada de este modelo. Habiendo llegado al continente a través de la dictadura de Pinochet -quien importó a los Chicago Boys para implementar este modelo-, se extendió prácticamente por todo el continente, al mismo tiempo que la socialdemocracia europea -encabezada por Francois Mitterrand y Felipe González- estaba en proceso de reconversión al nuevo modelo de capitalismo.
Neoliberalismo y antineoliberalismo
En América latina, el nacionalismo del PRI mexicano y una versión del nacionalismo peronista, con Carlos Menem, proyectaron este mismo tipo de conversión en el continente. Le siguieron la socialdemocracia chilena, venezolana y brasileña, entre otras, concluyendo el nuevo escenario político en el continente.
El surgimiento del antineoliberalismo, aún a fines del siglo XX, asumió la prioridad de las políticas sociales -en el continente más desigual del mundo-, en lugar del ajuste fiscal, propio del neoliberalismo. Rescató el papel activo del Estado, en lugar de la centralidad del mercado. Implementó políticas de integración regional, en sustitución de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.
En su primera fase, estos gobiernos lograron reducir significativamente las desigualdades sociales y regionales, retomar el crecimiento económico, ampliar el mercado interno de consumo masivo y generar empleos, fortalecer y ampliar los procesos de integración regional, en lugar de relaciones privilegiadas y subordinadas a Estados Unidos.
Estos gobiernos rompieron con la idea del pensamiento único y la inevitabilidad del neoliberalismo y proyectaron un nuevo escenario político a escala mundial, convirtiéndose en un referente central para las luchas del siglo XXI.
En su segunda fase, este tipo de gobierno se extendió a México, con el gobierno de López Obrador, a Honduras, con el gobierno de Xiomara Castro, a Colombia, con el gobierno de Gustavo Petro, a Chile, con el gobierno de Gabriel Boric y a Perú con el gobierno de Pedro Castillo. Nunca Estados Unidos ha estado tan aislado en América Latina como ahora.
La elección de Lula
La elección de Lula completó este cuadro de gobiernos progresistas de izquierda, caracterizando este siglo por una fuerza antineoliberal. Plantea posibilidades y desafíos para el continente sobre cómo hacer uso de este impresionante conjunto de gobiernos progresistas, en un mundo que sigue siendo esencialmente neoliberal y conservador.
Inmediatamente se fortalecerán los procesos de integración política y económica existentes, desde el Mercosur hasta la CELAC, pasando por la Unasur. Para hacer uso de esta fuerza política para avanzar en los procesos de integración económica, fortaleciendo la lucha contra el neoliberalismo, Lula propone la creación de una moneda sudamericana -cuyas siglas serían SUR-, que desdolarizaría el comercio de la región, lo que, a su vez, demandaría un Banco Central Sudamericano. Los países que lo deseen podrían usar esa moneda como la moneda nacional de su país. Brasil estaría dispuesto a poner sus reservas -grandes, provenientes de los gobiernos del Partido de los Trabajadores- en apoyo de esta moneda.
Lula tiene claro que es un proceso complejo, que requiere mucha elaboración y articulación política. Por eso pretende empezar a trabajar en este proyecto desde el inicio de su gobierno, a principios de 2023. Sería un paso innovador para pasar de la resistencia al neoliberalismo, del antineoliberalismo al posneoliberalismo.
Su perspectiva es vista con buenos ojos por el gobierno argentino que, además de este avance en la integración económica de la región, podría ser el camino para que Argentina supere los graves problemas de inflación que enfrenta el país. Ecuador, a su vez, podría utilizar esta nueva moneda para superar el dólar impuesto por el neoliberalismo al país.
Integración económica
De esta forma, el proceso de integración latinoamericano podría entrar en una nueva etapa, apoyado en la gran cantidad de gobiernos y proyectos progresistas que permiten avanzar de la integración política a la económica.
Una nueva etapa demandaría la elaboración de proyectos del tipo de Estado y sociedad que requiere el continente y cada país, para comenzar a diseñar la superación del neoliberalismo.
La intensa participación latinoamericana en los BRICS permitirá a América latina participar en los grandes enfrentamientos internacionales del siglo XXI, siendo el central entre el declive de la hegemonía norteamericana y el surgimiento de un mundo multipolar.
El mayor desafío que tenemos por delante es cómo afrontar el futuro de América latina, cómo configurar un nuevo mundo posible, a 20 años del surgimiento del Foro Social Mundial y de los primeros gobiernos antineoliberales.
El propósito fundamental de este artículo es, denunciar el intento de aplicación del esquema subversivo diseñado contra Cuba por EEUU, como réplica en Bolivia.
Para ello, tenemos un documento de la ONG argentina llamada Cultura Democrática, cuyo título es: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia». Esta organización, con su desgastado discurso humanista, democracia y sociedad desarrollada, justa y libre, pretende, ahora, enfilar sus baterías contra Bolivia, como copia de lo que han hecho en Cuba.
Antes de compartir su actuar como organización antirrevolucionaria, deseamos plantear algunas consideraciones y líneas de acción, que reiteramos y evidenciamos parte del esquema mediático empleado por EEUU para aplastar la revolución cubana, y que desean repetir en Bolivia, como lo están haciendo igualmente, en menor medida en Venezuela.
Observemos que, en el rejuego político de EEUU, este ve con preocupación el cambio hacia la izquierda en América Latina, lo cual se debe a que los gobiernos impulsados por Washington como modelos democráticos para la región fallaron, pues solo responden a los intereses de la derecha y de EEUU, como instrumentos políticos y económicos para sus transnacionales.
Por otro lado, los valores democráticos que EEUU apoya, solo se aplican fuera del territorio estadounidense, para utilizarlos como justificación, apoyando partidos opositores y utilizándolos como estandartes de las guerras no convencionales en el cambio de régimen, de forma sutil o por la fuerza.
Recordemos que luego del fallido Golpe de Estado en Bolivia, y ante el viraje hacia el progresismo en la región, los tentáculos de la dictadura neoliberal, tensa sus hilos para cambiar el statu quo, tratando de replicar recetas aplicadas a países como Cuba, al cual continúan tratando de doblegar.
La política de cambio de régimen de EEUU, se basa principalmente en influir en los diversos sectores de la población cubana, para restarle apoyo al gobierno y dirigirlos de forma solapada a destruir el sistema político que eligieron los cubanos y cubanas, sembrando una narrativa que los movilice de forma inequívoca, basados en las condiciones creadas artificialmente por el propio mentor EEUU.
La política exterior de USA cuenta con un amplio sistema de organizaciones, en apariencia no gubernamentales, que se nutren del contribuyente norteamericano y responden al gobierno para influir en la política norteamericana y mundial, eliminando a los que no se alineen y potenciando a los aliados. Las leyes y marcos internacionales funcionan en los salones de la ONU, fuera de ellos, es la ley del mundo civilizado.
A su vez, el entrenamiento de mercenarios y la formación de agentes de cambio, es el resultado de años de evolución de un mecanismo diabólico que data de la guerra fría y las luchas entre Occidente y la extinta Unión Soviética. Organizaciones como estas que sentaron las bases para el desplome del Socialismo en Europa Oriental y hoy se levantan como gallardetes de la libertad ocultando sus intereses mundanos.
Estas organizaciones no esconden sus objetivos oscuros, libremente lo llaman liderazgo y agentes de cambio, sin definir qué es lo que van a cambiar, pues están diseñados para influir y cambiar los gobiernos que USA deprecia. Lo menos que les importa es la población sobre la que operan, aun cuando es desde allí, que salen los jóvenes que preparan y adoctrinan para ejecutar sus acciones.
Entonces, en este caso, a través de un colaborador vinculado a Cultura Democrática, disgustado con la ONG por sus métodos de la guerra fría, que tanta sangre trajera como resultado de ella, obtuvimos un documento que narra el procedimiento a implementar en países de corte revolucionario.
En el documento se describe con detalles, como desde la alta política norteamericana, se aprueba la preparación de líderes, que luego se convertirán en agentes de cambio, los cuales, sin saberlo, estarán sirviendo a los intereses del auto titulado «hegemon mundial». Es el nuevo concepto de la guerra no convencional, destruyendo al enemigo con sus propias fuerzas, aplicando las teorías del político estadounidense Gene Sharp y el golpe blando.
De forma irrespetuosa se menciona en el documento, el sistema de medidas financieras y económicas de bloqueo contra Cuba, las cuales no son aplicables en Bolivia, porque evidenciarían al verdugo de manera casi inmediata, aunque con el nivel que es manipulada hoy la comunidad internacional no cabe duda que lo podrían aplicar contra cualquier país, sin importar las implicaciones éticas y violatorias del derecho internacional.
Igualmente, en el documento, se pone de manifiesto que este modelo de cambio de gobierno se ha aplicado en América Latina indistintamente. Aunque no con la envergadura que se aplica en Cuba. Ciertamente, existen muchos ejemplos, en los cuales ha bastado el apoyo de los militares para propiciar un Golpe de Estado, como lo fue en Chile contra Allende, el golpe judicial a Dilma Rousseff en Brasil y la consecuente encarcelación de Lula da Silva.
Sin duda, EEUU mantiene su política hacia América Latina de patio trasero, y la de cambio de régimen de la guerra fría en la región, consecuencia natural de sus ansias de dominación, luego de las experiencias en la preparación y ejecución de las revoluciones de colores en Europa Oriental.
Hoy EEUU prefiere doblegar a una nación sin el uso de asesinatos selectivos y masivos, como ocurrió con Japón con las dos bombas nucleares. Luego de una evolución a un estilo más civilizado, prefiere destruir a quien considere su enemigo, desde sus activos más importantes: su pueblo, sus jóvenes, sin daños colaterales que afecten su imagen como hegemon.
En fin, el documento señala que, en el caso de Bolivia, se realizan gestiones, entre muchas otras, para potenciar los partidos políticos de oposición y vincularlos a los congresistas cubano americanos en una causa común, la de replicar las medidas antirrevolucionarias en Bolivia.
Finalmente, anexo prueba del documento señalado: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia».
Cambian las administraciones de republicanos y demócratas en la Casa Blanca, pero las estrategias de tensión y desestabilización sistemática del Estado profundo (la estructura secreta que se sitúa por encima de las apariencias democráticas y a espaldas de la opinión pública estadunidense) contra países considerados “enemigos” de Washington, permanecen. Una constante en las últimas dos décadas han sido las políticas de “cambio de régimen” contra Venezuela. Objetivo: el petróleo. Y eliminar un modelo político alternativo a la dominación estadunidense en América Latina y el Caribe.
En la coyuntura, siguiendo el esquema del conflicto ucraniano en Europa, la administración demócrata de Joe Biden continúa la política de su antecesor, el republicano Donald Trump, utilizando a Colombia como plataforma para la agresión a Venezuela. Desde finales de 2021, Washington ha venido utilizando al gobierno cipayo de Iván Duque, en la activación de líneas de tensión en la frontera del río Arauca entre Colombia y Venezuela, importante región geopolítica y geoestratégica por ser acceso a reservas de petróleo y gas, agua dulce, minerales, biodiversidad y otros recursos naturales.
El rotativo publicó un reportaje bajo el título “Para convertirse en la doctora que quiere ser, la nativa de Raleigh estudiará medicina en Cuba”, en el que se adentró en el tema mediante la historia de la joven afroamericana Joyce Malanda.
Primera residente de ese estado en ir a estudiar medicina en la isla caribeña, Malanda quiere ser una doctora que atienda a la gente del sureste de Raleigh (la capital) donde creció, en particular aquellos que no han recibido la medicina preventiva que necesitan para mantenerse sanos, reseña el diario.
Ella no será la única estadounidense allí, “a pesar de las tensas relaciones que existen desde hace tiempo entre Estados Unidos y Cuba, acentuadas por los 60 años de embargo (bloqueo) comercial”, señala el artículo.
Chicheme en mano me dispongo a releer con calma la grata noticia del arribo a Panamá del dúo Buena Fe y las reacciones de los instigadores al odio.
De esto último surgieron datos curiosos, que develan “la mano que mece la cuna”.
El primer artículo sobre el tema lo publicó el sitio Américatvé, que dice ser una “estación de televisión independiente en español basificada en Miami”.
Es curioso que la imagen que emplea para dar la noticia del arribo de Buena Fe a Panamá no parece tomada de un fotógrafo ocasional, los captados en la misma no parece que estén al tanto.
Américatvé intenta ubicar a sus “fuente” en Cuba, pero está claro que la imagen es del aeropuerto panameño de Tocumen, sus alfombras azules y carteles lumínicos indicando número de puerta, no admite dudas.
Xiomara Castro y su plan inmediato para refundar #Honduras.
Desde este 27 de enero, fecha del acto de juramentación de la primera mujer presidenta en la historia de Honduras, Xiomara Castro, sus más de un millón 700 mil votantes esperan el cumplimiento de las promesas electorales.
La representante del partido Libertad y Refundación (Libre), es la número 10 en ocupar ese cargo, tras el retorno a la democracia en la década de 1980, y también la primera en ese periodo que no pertenece al tradicional bipartidismo conformado por las fuerzas políticas Liberal y Nacional.
Durante su primer discurso como jefa de Estado, anunció como ejes transversales de su ejecutivo: educación, salud, seguridad y empleo; así como, la aprobación de leyes de participación y consulta ciudadana, la exoneración de pago del consumo eléctrico para un millón de familias y reducción de los precios del combustible.
Este jueves es un día histórico para Honduras; por primera vez una mujer que ha mostrado mucho tesón, mucha voluntad, mucha valentía y ha sido capaz de integrar los factores populares, Xiomara Castro de Zelaya, asumirá la presidencia de esta hermana nación.
El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, hacía estas reflexiones en el encuentro que sostuvo con representantes de las organizaciones de solidaridad con Cuba en el país centroamericano.
#Honduras y #EEUU: ¿qué hay detrás de la visita de Kamala Harris?.
La presencia de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en la toma de posesión de la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, este 27 de enero, aviva hoy las interrogantes sobre el curso de las relaciones diplomáticas bilaterales.
De acuerdo con la Casa Blanca, la visita promoverá el compromiso entre la dirigente demócrata y la representante del Partido Libertad y Refundación (Libre), realizado durante una llamada telefónica el 10 de diciembre y vinculado al crecimiento económico, el combate a la corrupción y la migración.
Cuando sucedió el primer golpe de Estado en el siglo XXI contra el entonces mandatario electo por la vía democrática, Manuel Zelaya (2006-2009), Joe Biden, el actual presidente demócrata era el segundo al mando en Estados Unidos, durante la primera administración de Barack Obama (2008-2012).
#Honduras. Xiomara Castro, una presidenta sin miedos (+Foto).
“Siento que no es el momento de hablar de una candidatura”, así de categórica fue la respuesta de la reciente electa presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cuando en 2018 accedió a hablar en exclusiva con Prensa Latina.
En aquel momento, durante una visita suya a Panamá, compartió con líderes y representantes de organizaciones políticas en el marco de la XXXVI Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), en calidad de presidenta del mecanismo que agrupa a las mujeres.
Cuatro años atrás, el escenario descrito no dista mucho del que deberá enfrentar su Gobierno luego de la asunción a la presidencia el 27 de enero, mientras conceptos y principios de la ruta a seguir parecieran hoy intactos e incluso, más radicales que entonces.
Diario mexicano califica vacuna cubana antiCovid-19 como esperanza de países pobres.
El diario mexicano ‘La Jornada’ en un artículo de fondo firmado por Ángel Guerra publicó este domingo que la vacuna cubana contra la Covid-19 es una esperanza para los pueblos pobres.
Informa que el 87,3 por ciento de los cubanos tiene el esquema completo de inmunización con productos nacionales.
Señala que Cuba ha vacunado a mayor porcentaje de su población contra la Covid-19 que las naciones más grandes y ricas del mundo. “Sólo los Emiratos Árabes Unidos, ricos en petróleo, cuentan con mejor registro de inoculación”, según afirmara la televisora china CNBC, en nota que Guerra resume.
El prestigioso sector biotecnológico de la isla ha desarrollado cinco vacunas diferentes contra el SARS-Cov 2, incluidas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, “todas las cuales, con tres dosis brindan más del 90 por ciento de protección contra la infección sintomática”, sostienen los especialistas.