Sin Título 42 ni solución. Yaima Cabezas / CubaSí

Fotografía tomada de https://wrmcouncil.org

Desde hace unos días una noticia que levanta criterios diversos es la militarización de la frontera entre Estados Unidos y México con miles de efectivos en la parte norteamericana para aspirar a frenar el flujo migratorio hacia el país vecino, codiciado destino para muchos.

Sin embargo, llama la atención que esto suceda justo ahora, que las autoridades estadounidenses tomen acciones para intentar controlar la entrada de migrantes a su país, cuando por tanto tiempo las travesías por esa región ocurrían casi con normalidad, a la vista gorda de todos, con mecanismos, de dudosa legalidad algunos, que lo facilitaban o que, por el contrario, se aprovechaban de las personas que tenían el interés de llegar a tierras de las maravillas, al costo, muchas veces, de sus propias vidas.

Seguir leyendo

Hillary, ¿peor que Trump?Arnaldo Musa / Cubasí

Hillary Clinton volvió a ofrecer su aspecto hilarante, cuando conoció que su archienemigo Donald Trump ha sido declarado culpable de abuso sexual y espera juicios por otras acusaciones que podrían inhabilitar su candidatura por el Partido Republicano para las elecciones presidenciales del 2024.

Pero la alegría no le duró mucho, cuando horas después el fiscal especial John Durham concluyó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en inglés) nunca debió abrir una investigación sobre las fabricadas relaciones entre Trump y Rusia durante las elecciones del 2016, e indicó que ello se debió a las presiones ejercidas por el equipo que respaldaba la candidatura de la derrotada esposa de William Clinton.

Seguir leyendo

USA-elecciones: De repente, este verano

El activista y abogado ambientalista Robert F. Kennedy Jr.

Aún falta para las trajinadas y extremadamente divulgadas mamarrachadas presidenciales norteamericanas para las que hay siempre muchos aspirantes y sale electo el que más conviene al establishment, y no recuerdo excepción alguna.

Seguir leyendo

Julian Assange imperdonable para el imperio. Por: José Dos Santos

Foto: Getty Images.

Pasó casi inadvertida la sentencia virtual de Washington al periodista australiano perseguido desde hace más de una década por develarle al mundo sus trapos sucios.

Así lo reportó Patrick Martin en el portal WSWS: “El periodismo no es un delito”, dice Joseph Biden, salvo para Julian Assange.

El periodista titula así su reporte de la cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, “ocasión para que la élite de los medios de comunicación y los principales políticos de Washington charlen y declaren su solidaridad mutua”.

Seguir leyendo

Negro: un color, no un delito. Por: Daylén Vega Muguercia

Ralph Yarl recibió dos disparos después de tocar el timbre de una casa por error en Kansas City.

Un sonido cegador. Fuerte. Inesperado. Sin tiempo para el entendimiento. Sin excusa. Un disparo. Dos proyectiles de un arma calibre 32 impactaban hace apenas unos días y a quemarropa, el cuerpo de Ralph Yarl, un joven de solo 16 años cuyo único delito fue tocar en la puerta equivocada.

La semana pasada, sus padres le pidieron que recogiera a sus hermanos en la dirección 115th Terrace, pero accidentalmente fue a una casa equivocada y tocó el timbre en 115th Street.

Seguir leyendo

Marco Rubio da rabieta por el pirulí. Por: Randy Alonso Falcón

Marco Rubio. Foto: Archivo

Como el escolar que le quitan el pirulí de la boca anda por estos días el senador estadounidense Marco Rubio. El político de la extrema derecha republicana y adalid de las sanciones contra Cuba anda muy preocupado porque ahorita el imperio no tendrá como sancionar a nadie.

Hace unos días, Rubio declaró en sus redes sociales y ante la cadena FOX que era muy preocupante el reciente acuerdo comercial entre Brasil y China, dos de las más importantes economías del mundo, el cual establece el uso de las monedas nacionales respectivas en el intercambio entre estas dos naciones miembros del BRICS, en detrimento del dólar.

La mentira permanente. Por: Eric Nepomuceno

Gente depositando flores en la escuela infantil que fue objeto de un ataque armado por parte de un bolsonarista. Foto: Página 12

Siempre que menciona a Estados Unidos, país de su ídolo y mentor Donald Trump, el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro dispara elogios llenos de euforia.

Hace poco, al volver de una temporada de tres meses que pasó refugiado en Florida, él ha sido directo: “Estados Unidos es el país que Brasil debería ser”.

Seguir leyendo

En el país de No me acuerdo. Por Sara Rosenberg

“En el país de no me acuerdo
Doy tres pasitos y me pierdo
Un pasito para allí, no recuerdo si lo di
Un pasito para allá, ay, qué miedo que me da…”
(María Elena Walsh- canción )

“El comunismo es una aspirina
del tamaño del sol”.
(Roque Dalton.)

ECCRa30XsAIFP3e

1.

En el país de No me acuerdo se sembró y brotó la semilla del miedo como una planta carnívora: come moscas y produce una desesperanza que impide ver y tener un proyecto de poder y de futuro humano.

No pensar, no imaginar, no confiar: frutos malignos y voz de orden de la ideología capitalista que necesita borrar la memoria del pueblo y la historia.

Las toneladas de “información” que se bombardean a diario hacen desaparecer el sujeto, las causas de lo que sucede y sobre todo el horizonte histórico.

Seguir leyendo

Perú. Pequeño dossier de un golpe en proceso. Por Jorge Capelán, tomado del blog Comentarios desde Managua

Lo que se vive en el país andino es un golpe de larga duración orquestado desde Washington. 

La fase de preparación tuvo lugar durante el casi año y medio, desde la toma de posesión de Pedro Castillo tras ganar unas elecciones con una votación récord para un candidato popular en Perú, hasta el pasado 7 de diciembre, cuando un congreso dominado por fuerzas acérrimamente opositoras lo declaró “incapacitado moralmente” acusándolo de conspiración y de rebelión, y dictando en su contra, primero 18 meses de prisión “preventiva”, y más tarde 36.

Seguir leyendo

El mundo se cansó de la injerencia yanqui. Por Arthur González.

Una década atrás nadie podría imaginar que muchos países del mundo pudieran enfrentarse a Estados Unidos, por su injerencia en los asuntos internos de otros, pero en la actualidad la situación ha cambiado.

Ya no son solo Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Rusia, China y Corea del Norte, los estados que no aceptan ese actuar prepotente del decadente régimen yanqui y lo demuestra la actitud soberana manifestada, en los últimos 7 días de abril de 2023, de altos funcionarios de países como Türkiye (antes Turquía), la India y Zambia, quienes rechazaron declaraciones de representantes de Estados Unidos, al expresarse con su acostumbrada soberbia dictatorial respecto a la situación interna de gobiernos independientes.

Seguir leyendo

Trump en el laberinto judicial. Por: Atilio Borón

Donald Trump se presentó ante el Tribunal Penal de Lower Manhattan para enfrentar los cargos. Foto: AFP

Donald Trump se presentó ante el Tribunal Penal de Lower Manhattan para enfrentar los cargos, supuestamente más de treinta, por haber comprado el silencio de la actriz de películas porno Stormy Daniels durante la campaña presidencial del 2016. Trump pagó 130 000 dólares para que aquélla no revelara que, años antes, había tenido un encuentro sexual con el magnate. Llama la atención que habiendo muchos otros cargos que pesan sobre el expresidente, entre ellos su responsabilidad ante los gravísimos disturbios del 6 de enero del 2021 en el Capitolio, haya sido éste el caso que ha llegado a los estrados del fuero penal.

Seguir leyendo

Al otro lado. Por: David Brooks

Un informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos tendría que incluir el tema de la tortura que fue práctica común en centros de detención clandestinos de la CIA entre 2001 y 2009 en varias partes del mundo, así como en la prisión de Abu Ghraib (en la imagen, en 2004) durante la invasión a Irak.

Ya que al gobierno estadunidense le gusta calificar y emitir informes sobre derechos humanos sobre otros países, aquí presentamos sólo algunos (faltan muchos) de los elementos de lo que tendría que estar incluido en un informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos:

Encarcelación masiva: Estados Unidos, que se representa como campeón mundial de la “libertad”, es el país con la población más encarcelada del mundo, con casi 2 millones de sus residentes enjaulados; 25 por ciento del total mundial de reos. Los afroestadunidenses y latinos siguen siendo sobrerrepresentados entre esta población.

Seguir leyendo