Foto: Fidel y nuestra América; sus modos de actuar
Propongo comenzar con esta pregunta: ¿Acaso no sabemos mucho más qué dijo Fidel y bastante menos cómo actuó, en función de hacer realidad las proyecciones de la Revolución cubana al sur del río Bravo?
Es usual referir las ideas que él expusiera en público, sobre disímiles temas y problemas de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, respecto del neoliberalismo, la unidad y la inevitabilidad de la revolución social.
La USAID y legisladores panistas se han confabulado para articular una profusa campaña contra la presencia de médicos cubanos en México, según señala una investigación del analista político Katu Arkonada, compartida en su cuenta de Twitter.
Arkonada señala que el coordinador de la bancada del PAN en el Legislativo Julen Rementeria encabeza la cruzada anticubana, que tiene dos líneas de ataque: Una primera que señala que es innecesaria su presencia en México y una segunda impulsada desde Miami, anunciando que los médicos serán enviados a zonas de conflicto.
El doctor Omar, experto en neonatología, trata a un bebé prematuro con un peso al nacer de solo 650 gramos. Foto: Bao Quang Ngai
Era marzo de 1982 y el año 24 de la Revolución en Cuba estaba en curso. Para ese entonces, la isla ya tenía 2 000 trabajadores de la salud –más de la mitad médicos– colaborando en 26 países. La hazaña era increíble si recordamos que tras el triunfo de la revolución en 1959 apenas quedaban 3 000 médicos en la mayor de las Antillas. Fue entonces cuando, de la mano de Fidel Castro, vieron que Cuba podía convertirse en una potencia médica del orbe. No los movía el interés económico, sino el deseo de ayudar a otros países empobrecidos del tercer mundo. En cierto sentido, dos de los varios pilares del socialismo cubano son precisamente la solidaridad y el avance en materia de salud, que hasta algunos de sus acérrimos rivales han aprendido a reconocer.
El sueño de convertirse en potencia médica mundial los llevó a crear el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay el 12 de marzo de 1982, con el objetivo seleccionar a los mejores estudiantes para desarrollar todas las ramas de la medicina, mejorar los servicios de salud, la docencia universitaria y en posgrados, la formación de especialistas, la superación, y, desde luego, la solidaridad internacional.
Es precisamente nuestra conciencia patriótica, nuestra conciencia socialista, nuestra conciencia comunista y nuestra conciencia internacionalista, lo que demanda el esfuerzo que estamos realizando, dijo Fidel aquel día, y continuó: Pero aquí no se trata, ni mucho menos, de una vanidad humana, de una vanidad nacional, para eso no valdría la pena hacer ningún esfuerzo, sino del contenido de ese propósito, que permitiría a nuestro pueblo, en primer lugar, tener uno de los mejores servicios de salud del mundo; en segundo lugar, brindar una extraordinaria colaboración a otros pueblos. O, si ustedes quieren, lo ponen en otro orden: brindar una extraordinaria colaboración en el campo de la salud al mundo, y a la vez disponer de uno de los mejores servicios de salud del mundo para nuestro pueblo.
Luego de las etapas de integración y consolidación del Sistema Nacional de Salud Único, se inició una fase de desarrollo tecnológico, de investigación y de atención primaria mediante policlínicos integrales y comunitarios, enfocados en acciones preventivas y curativas, así como en la promoción de salud a la totalidad de la población.
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública 2020, Cuba cuenta con 497 mil 593 trabajadores de la salud, que representan 6.8 por ciento de la población en edad laboral. 70.3 por ciento son mujeres. Existen entre 108 y 92.7 médicos por cada 10 mil habitantes. Si revisamos los datos del Banco Mundial en este rubro, Cuba es el país con más médicos por habitante en el planeta.
Siguiendo el mismo anuario, la formación de recursos humanos de la salud en Cuba ocurre en 13 universidades y 29 facultades de ciencias médicas, cuatro de estomatología, una de enfermería, una de tecnología de la salud, tres de tecnología y enfermería, 12 filiales de ciencias médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Nacional de Salud Pública. Sólo en 2020 la colaboración internacional en salud estuvo presente en 66 países y se crearon 56 Brigadas Henry Reeve para ayudar en 40 países.
En materia de salud sexual Cuba también tiene debates y prácticas avanzadas. El aborto está despenalizado, es gratuito y asistido desde 1965, gracias a la lucha de las mujeres cubanas. En mayo de 1988, Cuba realizó la primera operación de adecuación genital a una persona transexual. En 2008, al crearse la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, dirigido por el Centro Nacional de Educación Sexual, se diseña un plan de atención integral a transexuales, incluida la operación de adecuación genital de manera gratuita.
Muchas otras cosas habría que destacar de la medicina cubana, sus tratamientos contra el cáncer, la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo, la respuesta ante la pandemia. Al observar todo esto, vale preguntarnos: ¿cuánto más podría desarrollar la isla si no padeciera el criminal bloqueo?
Los avances en materia de salud en Cuba, así como en otras áreas, han sido ampliamente reconocidos. El carácter estatal y social de la medicina, la lógica preventiva, comunitaria e internacionalista, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, así como la investigación científica y tecnológica, hacen del sistema de salud cubano uno de los mejores del mundo. De concretarse la contratación de personal médico cubano en México, nuestro país se verá beneficiado de su experiencia y saberes. No caigamos en falsos dilemas y chauvinismos, hay que exigir más empleos y mejores condiciones para el personal médico local y fomentar, aquí sí, la colaboración internacional.
Este domingo representantes de Puentes de amor hicieron entrega de un donativo al hospital William Soler. Foto: @BrunoRguezP.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció este lunes el donativo de emigrados cubanos al programa de trasplantes hepáticos pediátricos, realizado a través de la plataforma de solidaridad Puentes de Amor.
Llegué a las cercanías del hotel Saratoga minutos después de enterarme de la terrible explosión. Las imágenes impactan, sobrecoge el desastre. Estar allí estruja el alma, más aún pensar en el dolor de los heridos y el sufrimiento de quienes perdieron allí a un ser querido. Espanta pensar que en los escombros puede haber personas atrapadas.
Este jueves es un día histórico para Honduras; por primera vez una mujer que ha mostrado mucho tesón, mucha voluntad, mucha valentía y ha sido capaz de integrar los factores populares, Xiomara Castro de Zelaya, asumirá la presidencia de esta hermana nación.
El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, hacía estas reflexiones en el encuentro que sostuvo con representantes de las organizaciones de solidaridad con Cuba en el país centroamericano.
Ministro de Salud de #Guatemala elogia colaboración médica de #Cuba (+Fotos).
El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, consideró hoy como una labor de amor y entrega el trabajo de la Brigada Médica de Cuba (BMC).
«Tengo que reconocer el apoyo en los momentos más fuertes de la pandemia, conformando equipos para ir a trabajar a la primera línea en los hospitales Covid-19, esto transciende cualquier convenio porque lo que representa es amor y entrega», expresó Coma.
Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP en conmemoración de su XVII aniversario.
“17 años en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña”
Los jefes de Estado y de Gobierno y los jefes de delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2021, para conmemorar el XVII aniversario de la Alianza. Al suscribir la presente Declaración, renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.
Ratificamos que el principio cardinal que debe guiar a la ALBA-TCP es la solidaridad más amplia entre los pueblos de nuestra América, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Bishop, Garvey, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Chatoyer y otros próceres de la independencia latinoamericana y caribeña, conforme a la declaración conjunta de los comandantes Chávez y Fidel del 14 de diciembre del 2004.
Ratificamos nuestro compromiso con la integración genuinamente latinoamericana y caribeña, que nos permita enfrentar unidos las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales.
Abogamos por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional; que garantice la paz y la seguridad internacionales y el respeto al derecho de los pueblos a la libre determinación, la integridad territorial, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en los asuntos internos y la soberanía de los Estados.
Reconocemos la loable labor de San Vicente y las Granadinas como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, durante los últimos dos años, elevando la voz de los pueblos del Caribe y representando la lucha por las causas justas dentro de ese importante órgano de las Naciones Unidas.
Reafirmamos la plena vigencia de los postulados de la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en su II Cumbre celebrada en La Habana, en enero de 2014.
Resaltamos la necesidad de continuar fortaleciendo la CELAC como mecanismo genuino de concertación política, cooperación y diálogo regional basado en el principio de unidad en la diversidad; para afrontar los retos comunes que se nos presentan. Ratificamos los resultados de la VI Cumbre de la Comunidad, celebrada en la ciudad de México el 18 de septiembre de 2021, al tiempo que encomiamos la labor de la presidencia pro témpore mexicana para revitalizar la CELAC y reiteramos el compromiso de apoyo a su gestión.
Reafirmamos el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, económico, social y cultural, libre de medidas coercitivas unilaterales, amenazas, agresiones, en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto de los derechos humanos.
Resaltamos la urgencia de avanzar, hacia el establecimiento de un mecanismo más completo que permita el alivio de la deuda de los países en desarrollo, la condonación o refinanciamiento de la deuda externa a nivel global, la recuperación económica con un enfoque integral y sostenible, y la transformación democrática de los organismos financieros internacionales.
Reiteramos nuestro enérgico rechazo a la imposición y aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra países de la Alianza, incluyendo las listas y certificaciones, de conformidad con la Declaración Política de la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en la ciudad de México, el 18 de septiembre de 2021. Tales prácticas, contrarias al derecho internacional, atentan contra la recuperación, la resiliencia económica de la región y la estabilidad de nuestros pueblos en el actual contexto de la pandemia. Al propio tiempo, constituyen una violación masiva, flagrante, sistemática e ilegal de los derechos humanos de nuestras naciones.
Ratificamos nuestra enérgica condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, recrudecido de forma deliberada y oportunista en condiciones de pandemia, y resaltamos el histórico respaldo de los Estados miembros de la Alianza a la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, adoptada el 23 de junio de 2021.
Repudiamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela; que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano, ocasionando indecibles sufrimientos de forma indiscriminada que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de toda su población, en especial a la vida y la salud.
Manifestamos nuestro enérgico rechazo a la absurda e injustificada inclusión de la República de Cuba en la espuria y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que desprestigia los esfuerzos de cooperación de la ONU y de la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Esta acción unilateral, ampliamente rechazada dentro y fuera de los Estados Unidos, tiene un impacto negativo en cada esfera de la sociedad cubana e incrementa las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos.
Rechazamos la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos. Denunciamos la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región a través de procesos judiciales políticamente motivados (lawfare), la manipulación con fines desestabilizadores de los derechos humanos, la campaña de propaganda y desinformación, el uso malicioso de las tecnologías de la información y la comunicación, los ataques cibernéticos, y otros.
Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y la protección de todos los Derechos Humanos para todos, al tiempo que denunciamos la politización y manipulación de los mismos con fines injerencistas.
Reiteramos la enérgica condena de la ALBA-TCP al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
Manifestamos nuestro pesar por las víctimas mortales que la pandemia de la COVID-19 ha causado en el mundo y en particular en nuestra región. Encomiamos los extraordinarios esfuerzos del personal de salud para afrontar esta crisis sanitaria. Reconocemos el compromiso de los países de la Alianza para mitigar su propagación y enfrentar su devastador impacto socioeconómico.
Resaltamos el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia de la COVID-19 y la importancia de continuar con las medidas para su prevención y contención.
Resaltamos los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas que han demostrado ser altamente efectivas y dos candidatos vacunales que contribuirán al incremento de la capacidad de respuesta de la región frente a la pandemia. Reconocemos la labor humanista y altruista que realiza el contingente médico Henry Reeve y su aporte al enfrentamiento de la COVID-19 en diversas naciones.
Felicitamos la labor de la Alianza en el establecimiento de un puente aéreo humanitario a través de la aerolínea CONVIASA, que ha facilitado el traslado de las vacunas, personal médico, entre otros, para coadyuvar en la lucha contra la pandemia.
Saludamos la labor del Banco del ALBA, en el desarrollo de un banco de vacunas, tratamientos e insumos médicos, que ha sido implementado en beneficio de la población ALBA. Saludamos el ingreso de Granada en junio de 2021, a esta entidad financiera cuyo objetivo es consolidar la plena soberanía e independencia financiera y económica de los países de la Alianza.
Reafirmamos pleno apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata trasatlántica.
Ratificamos el derecho de los países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado. El Caribe encontrará siempre en la ALBA-TCP una plataforma de cooperación y complementariedad para la defensa y promoción de sus justos reclamos y reparaciones.
Rechazamos enérgicamente las medidas adoptadas contra los hermanos países caribeños, al considerarlos jurisdicciones no cooperativas. Exhortamos a revisar los criterios de graduación que los califican como “países de renta media”, lo que dificulta su acceso al crédito y a la cooperación internacional.
Respaldamos al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, encabezado por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, electo democráticamente mediante voto popular con el 55.1% y hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alertas ante los intentos de desestabilización.
Felicitamos los progresos alcanzados en el proceso de diálogo y de negociación integral de Venezuela para una convivencia política y social. Apoyamos la labor de los países que participan en el acompañamiento internacional de dicho diálogo.
Felicitamos al pueblo de Venezuela por la contundente victoria del gran polo patriótico en los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre pasado. Asimismo, saludamos y respaldamos a la Revolución Bolivariana, a la unión cívico-militar y al presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en la lucha por la paz y la estabilidad del pueblo venezolano.
Felicitamos y reconocemos al pueblo de Nicaragua y al gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega Saavedra, por la victoria en las recientes elecciones; ratificamos el apoyo a su decisión de continuar defendiendo la soberanía, la paz y los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados, sin injerencias extranjeras, ni sanciones económicas internacionales.
Felicitamos al pueblo hondureño, por la histórica y exitosa jornada electoral que protagonizó el domingo 28 de noviembre de 2021, donde expresó masivamente su ferviente voluntad de paz y transformación social, con la elección de la compañera Xiomara Castro, primera mujer electa como presidenta de la República de Honduras.
Reiteramos nuestras felicitaciones al pueblo santalucense por la exitosa jornada electoral del 26 de julio de 2021, en la cual, de manera pacífica y democrática, resultó victorioso el Partido Laborista de Santa Lucía (SLP), liderado por el Primer Ministro Philip J. Pierre.
Saludamos la reincorporación de Santa Lucía a la ALBA-TCP, lo que evidencia la plena vigencia de los ideales políticos que pregonan los pueblos de la Alianza día tras día.
Reconocemos la labor de la Alianza durante los eventos ocasionados en San Vicente y las Granadinas tras la erupción del volcán La Soufrière, como símbolo de apoyo y solidaridad de los países de la ALBA-TCP con el pueblo y el Gobierno sanvicentino.
Reiteramos nuestro rechazo por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio de 2021, en Puerto Príncipe; condenamos enérgicamente estos actos y todo tipo de amenaza o intento de magnicidio, los cuales se han hecho recurrentes en nuestra región, atentando contra la paz y la estabilidad política y social de nuestros pueblos.
Resaltamos que los resultados de la COP26 no estuvieron a la altura de las expectativas de los países en desarrollo. Se requieren compromisos más ambiciosos por parte de los países desarrollados en materia de adaptación, daños y pérdidas, mitigación y provisión de medios de implementación, incluida la financiación climática, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades, en correspondencia con sus responsabilidades históricas.
Recibimos con beneplácito la constitución, del “Comité de Glasgow de enfoques no basados en el mercado”, para fortalecer las acciones de apoyo al cumplimiento de las acciones contempladas, entre otros, en las contribuciones nacionalmente determinadas de los países.
Enfatizamos que el cambio climático es una de las principales amenazas para la humanidad, estando América Latina y el Caribe entre los territorios más vulnerables del planeta a sus efectos adversos. Llamamos a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París sobre la base de la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Destacamos el papel de la niñez y personas jóvenes por su valiosa e innovadora incidencia en la acción climática, incentivando la generación de soluciones de adaptación y mitigación, así como formas de evitar y enfrentar pérdidas y daños frente al cambio climático integradas a las necesidades particulares de sus localidades y regiones.
Reafirmamos el compromiso con el reconocimiento y la promoción de los derechos inquebrantables de la madre Tierra y su interrelación con el ser humano en armonía con la naturaleza, saludando las iniciativas del “Primer Reencuentro con la Madre Tierra; Reflexiones globales para la defensa de la Pachamama” celebrado en La Paz, Bolivia, el pasado 22 y 23 de abril de 2021; y “El Segundo Reencuentro con la Madre Tierra” celebrado en Caracas, Venezuela, el 27 y 28 de agosto de 2021.
Manifestamos nuestro compromiso con la defensa y promoción de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
Rechazamos la criminalización de la migración irregular, de toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes. Encomiamos el trabajo coordinado, a fin de manejar información sobre los movimientos migratorios en la región, para proteger los derechos humanos de los migrantes que desean retornar, especialmente, en el contexto actual.
Manifestamos nuestro compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.
Celebramos el fomento de las relaciones de cooperación de la ALBA-TCP con otros mecanismos de integración, países extrarregionales y organismos internacionales, bajo los principios de respeto y no intervención en los asuntos internos.
Destacamos los trabajos desarrollados para revitalizar la ALBA -TCP y su accionar por la paz, la democracia, la estabilidad y el bienestar de los pueblos de Nuestra América. En tal sentido, destacamos las valiosas reuniones celebradas entre los sectores de salud, educación, agricultura, académico, comunicación e información, asuntos de la mujer e igualdad de género, cultura y turismo, de cada uno de los países miembros. Los resultados obtenidos en esos encuentros, nos comprometen a seguir avanzando en el fortalecimiento de la Alianza como alternativa político-estratégica de integración latinoamericana y caribeña, contrahegemónica y participativa; y en sus valores compartidos de solidaridad, cooperación y complementariedad.
Aprobamos el plan de trabajo post-pandemia ALBA-TCP 2022 y encargamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP de su seguimiento, consulta y cumplimiento en beneficio del fortalecimiento de la Alianza.
#Cuba reafirma solidaridad e integración con Caricom.
Cuba reafirmó hoy su compromiso solidario y de integración con los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) al conmemorarse 49 años del establecimiento de relaciones diplomáticas.
En ocasión de la efeméride el presidente Miguel Díaz-Canel evocó en Twitter un pensamiento del líder histórico cubano, Fidel Castro, inspirador de los nexos con las naciones de las Antillas.
Apoyamos los esfuerzos de nuestros hermanos caribeños para consolidar su integración regional y, como siempre, #Cuba está dispuesta a brindar su modesta cooperación, suscribió el gobernante.
#Cuba ratifica solidaridad con Nicaragua tras su renuncia a OEA.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ratificó hoy su apoyo y solidaridad a la decisión de Nicaragua de denunciar la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y renunciar a ese foro regional.
Según una declaración de la cancillería, el bloque “ha callado en múltiples ocasiones ante golpes de Estado en nuestra región, ha sido cómplice de intentos de aislamiento e intervenciones militares y ha apoyado agresiones económicas”.
El comunicado denuncia que la OEA fue el instrumento servil de Estados Unidos para orquestar el golpe de Estado en Bolivia (2019), que incluyó el uso de la violencia contra cargos e instituciones electas.
Tras 23 años de la presencia ininterrumpida de los galenos cubanos en Guatemala y al cumplirse un nuevo aniversario muchas fueron las muestras de afectos para con ellos en las distintas comunidades, donde estos laboran, por amigos de la solidaridad con el pueblo cubano y para con nuestros trabajadores de la salud, entre ellos el encuentro celebrado por la Coordinadora de solidaridad con Cuba
Fotos tomadas del Facebook de las BMC en Guatemala, en diferentes Departamentos y del evento de la Coordinadora de Solidaridad.
#Guatemala abogó por la solidaridad regional en cumbre de la #Celac.
El presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, abogó ayer por la unidad de los países de América Latina y el Caribe en retos comunes como la Covid-19 y el cambio climático. Al intervenir aquí en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Giammattei afirmó que ‘es tiempo de luchar juntos en un solo objetivo, el fortalecimiento del multilateralismo, pero sobre todo en la unión de nuestros pueblos’.
‘La coyuntura actual -ratificó- demanda de una solidaridad especial a nivel mundial, pero sobre todo regional, para lograr la salud, la reactivación económica y superar la vulnerabilidad del cambio climático y sus efectos en las poblaciones’.