Primero fue la ilusión, la idea de que la unidad de los jugadores haría el milagro. Luego fue la desilusión, al ver que no remontaban la ofensiva del poderoso team estadounidense.
Finalmente ha sido la indignación, por el boicot tolerado después de tanta declaración de prohibiciones para evitarlo y por las agresiones y los insultos a los seguidores y hasta a los familiares del team que ilusionó a todo un pueblo.
Estados Unidos, frustrado al no poder impedir el triunfo de la Revolución cubana, en el año 1959 conformó su estrategia para demonizarla, para lo cual no hay límites en el dinero gastado con tal de que el mundo se crea sus mentiras.
El diseño aprobado por el presidente Dwight Eisenhower y mantenido hasta la actualidad, se basa en el concepto de Joseph Goebbels, ministro de comunicaciones de Adolfo Hitler, que plantea:
“La verdad no es medida por su coincidencia o fidelidad a los hechos que describe o nombra, sino por su efecto emocional y por la cantidad de veces que es repetida”.
Fue un juego difícil. El equipo cubano fue allí a defender dignamente sus colores, tras haber llegado a la etapa semifinal por méritos ganados en el terreno. Enfrentó a un conjunto reconocido por su superioridad técnica y que resultó claramente ganador. La conducta del equipo estadounidense y su dirección fueron respetuosas y conforme al espíritu deportivo que debe prevalecer en estos eventos. Su triunfo es merecido.
El porrista y amigo de Posada Carriles,, Miguel Saavedra dio el sábado su show anticubano en las afueras del restaurante Versalles. Foto: miamiherald.com
Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos.
Después de una fructífera visita a La Habana, Al Mayadeen estrena el diálogo sostenido entre el Director General de la red informativa, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Durante la entrevista, realizada en el Palacio de la Revolución de La Habana, Díaz-Canel conversó sobre el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba y denunció el recrudecimiento del bloqueo con la vigencia en la administración de Joe Bidel de las 243 medidas impuestas por Donald Trump que dificultan el abastecimiento alimentario y de combustible, a la vez que le quita le impide acceder a fuentes de financiamiento externo al país con la reciente reinclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El mandatario condenó el apoyo estadounidense a la campaña mediática y digital contra la isla, que busca generar un ambiente de descontento y protestas dentro del territorio nacional.
Díaz-Canel evocó el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí y el legado del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. “La Revolución transitó todos sus años, sobre la base del derecho y la verdad, en defensa siempre de lo justo, sin engañar a su pueblo”, afirmó.
A continuación compartimos con nuestros lectores la entrevista completa, donde en cada una de las tres partes aborda además temas relevantes para el futuro del país y la región.
La verdad de Cuba: Diálogo con Presidente Miguel Díaz-Canel (Parte 1)
Una hora de conversación sobre el ejemplo de la Revolución Cubana, conquistas y su apoyo a las causas justas.
Presidente de Cuba defiende multilateralismo y paz mundial (Parte 2)
El mundo necesita un sistema de relaciones que defienda el multilateralismo, la paz y la solidaridad, significó el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. La segunda parte del diálogo entre el director de la red de medios Al Mayadeen, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano centró sus ejes temáticos sobre el escenario internacional, los vínculos con Rusia, China, Irán, Venezuela, Brasil, Nicaragua y los países árabes.
Compromiso con Cuba y legado de sus líderes, reafirma presidente Díaz-Canel (Parte 3)
El Presidente Miguel Díaz-Canel, reafirmó su compromiso con la Revolución, el pueblo de Cuba y el legado histórico de Fidel y Raúl Castro, en defensa de la verdad y la justicia.
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Al Mayadeen Español
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, significó la verdad de la Revolución y su respaldo a las causas justas en diálogo transmitido hoy por el canal panárabe Al Mayadeen.
La primera parte de tres horas de conversación, entre el director general de la red informativa, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano llegó a la audiencia árabe como testimonio de la continuidad histórica de un modelo socialista, internacionalista, intelectual, político, estratégico y humano.
El mandatario reafirmó el compromiso de seguir avanzando junto con el apoyo de la mayoría del pueblo, a pesar de las adversidades y las presiones del imperialismo estadounidense.
Durante 59 minutos, el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba compartió referencias de la lucha en la isla desde la dominación colonial española hasta el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959.
En sus palabras, Díaz-Canel evocó el pensamiento del Héroe Nacional, José Martí, el legado del Comandante en Jefe, Fidel Castro y la continuidad que después dio el General de Ejército, Raúl Castro.
“La Revolución transitó todos sus años, sobre la base del derecho y la verdad, en defensa siempre de lo justo, sin engañar a su pueblo”, sentenció.
En este sentido, el titular cubano destacó la resistencia de la Revolución frente al asedio, la agresión y el bloqueo de la principal potencia imperialista en el mundo, Estados Unidos.
Ante este panorama injerencista, Díaz-Canel aprovechó la oportunidad para denunciar los embates de una amplia campaña mediática promovida desde Washington para descaracterizar, desprestigiar y socavar la autoridad y el ejemplo de Cuba.
Sobre la vigencia de la revolución y el papel de los jóvenes, el presidente insistió en el carácter alternativo y emancipador del proceso cubano ante el egoísmo, la guerra, la agresión y las medidas coercitivas.
Llamó a la globalización de la amistad, la paz y potenciar los puentes de amor, así como a la preservación del medio ambiente para salvar la raza humana.
Ante una interrogante sobre el papel de la izquierda en América Latina y el Caribe, Díaz-Canel respaldó el llamado a la unidad, la integración y el respeto a los referentes históricos para vencer la maquinaria mediática imperial y de la derecha.
“Nosotros defendemos la posición de la unidad dentro de la diversidad”, aseguró el mandatario, al mostrar optimismo en la construcción de un mundo mejor desde las posiciones más humanistas, revolucionarias, emancipadoras e inclusivas.
Al comentar sobre su llegada a la presidencia de la República, Díaz-Canel reafirmó su compromiso con la generación histórica de la Revolución y la continuidad para defender la soberanía, la independencia y la autodeterminación.
“Siempre vamos a enfrentar la adversidad, los momentos más difíciles y complejos, con valentía y también con serenidad porque son momentos en los que hay que analizar las causas, las contradicciones y buscar con la participación de todos las mejores soluciones”, apuntó.
En este sentido, agregó: “mi generación nació después de la Revolución y ha transitado toda su vida bajo las presiones del bloqueo y ha podido desarrollar sus programas, sus proyectos, con este obstáculo”.
El presidente denunció el recrudecimiento del bloqueo con la declaración de la administración de Donald Trump de más de 243 medidas que aún están vigentes e impiden el abastecimiento alimentario, médico, carencias de combustibles, piezas de repuesto, divisas y las fuentes de financiamiento externo.
“La inclusión de Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo cortó las relaciones de bancos y agencias financieras con el país”, indicó.
En la ocasión, condenó el apoyo estadounidense a la campaña mediática contra la isla, fundamentalmente en las redes sociales, para buscar el descontento y generar un ambiente de protestas dentro del territorio nacional.
Franco y preciso, el presidente cubano confió en el respaldo de los jóvenes para impulsar el proyecto de la revolución; elogió el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 y la respuesta ante las maniobras imperialistas.
Mañana y el martes, Al Mayadeen proyectará las siguientes partes del diálogo a las 21:00, hora local, y 15:00, hora de La Habana y Caracas, a través de su pantalla en árabe y el canal de Youtube en español.
Como lo definiera en la presentación, el periodista Ghassan Ben Jeddou, esta entrevista constituye un documento fiel del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, la Revolución y el Estado.
El porrista y amigo de Posada Carriles,, Miguel Saavedra dio el sábado su show anticubano en las afueras del restaurante Versailles. Foto: miamiherald.com
Nada peor que un alma llena de odio. Cierra mentes, despoja identidades, hace actuar sin raciocinio. Ya lo retrató en palabras el gran Tenessee Williams: «…el odio es un sentimiento que sólo puede existir en ausencia de toda inteligencia»
Ferrer y Santos. Foto: Tomada del perfil de Facebook del autor.
Para muchos, la última imagen de la selección cubana en el V Clásico Mundial de Béisbol fue una derrota 14-2 sobre Estados Unidos en un repleto LoanDepot Park de Miami. Para la mayoría, la huella mayor de esos peloteros en el evento había quedado sellada antes de salir al terreno, pues habían vuelto a ilusionar a un pueblo con sus pasión más querida. Su cuarto lugar es gigante, sin que signifique complacencia. En lo adelante, todo será más difícil.
Podría no ser el mejor de los paisajes el de Cuba en 2023 para una votación. Se ha insistido en una mezcla de causas para nuestra situación de hoy. Las más citadas: el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo estadounidense; el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la actividad económica en general y el turismo en particular; la crisis económica global, que mezcla los efectos de la pandemia con el añadido de los incrementos de precios fruto de la guerra en Europa; la lentitud en la implementación de la reforma económica aprobada desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 y un reordenamiento monetario, que no contó con la llegada de la variante Delta del virus de la COVID-19 ni con la lealtad a la política trumpista hacia Cuba del presidente Biden.
Han transcurrido 64 años del triunfo de la Revolución cubana, que Estados Unidos no pudo impedir, y el odio que sienten no se acaba, se multiplica cada vez más, con el marcado deseo de derrocar el proceso socialista, algo que no han podido lograr.
El asunto no se inició a partir de la nacionalización y confiscación de las propiedades de empresas estadounidenses, como quieren hacer ver desde Washington para justificar su criminal guerra económica, comercial y financiera, la más larga en la historia humana.
Me voy a introducir en un terreno, el de las matemáticas, donde tengo mucha afición, pero sobre todo, donde poseo un amigo especialista, el profesor Néstor del Prado, el cual, en caso de errores, me ayudará a corregir el tiro.
En cualquier fórmula matemática, existen constantes y variables, cuyos valores afectan los resultados. Muchos recordamos que en las clases de física y química, nos hablaban de resultados a temperatura y presión constantes. También nos hablaban de la aceleración y otros elementos, donde sus valores se mantenían durante el proceso experimental o práctico.
Si repasamos los titulares de la prensa corporativa (El País, Le Monde, CNN, Miami Herald, El Comercio, El Mundo, etc., etc.) difícilmente leeremos palabras como “represión”, “régimen” o “derechos humanos” (1) (2). Todo se reduce a “disturbios y altercados” tras el “fallido autogolpe de estado” del expresidente Pedro Castillo (3).
La administración de Joe Biden publicó este martes el Informe de Estados Unidos sobre el terrorismo y continúa la designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”.
La Red Nacional sobre Cuba condenó en su cuenta en Twitter esta falsa designación y pidió el fin del bloqueo estadounidense hacia Cuba. “¡Saca a Cuba de la lista! ¡Terminen con el bloqueo!”.