El FMI y sus huérfanos ideológicos. Por: Álvaro García Linera

Fondo Monetario Internacional (FMI) al servicio del neolonialismo. Foto: Stock.

Hubo un tiempo en el que las “recomendaciones” del FMI sobre como reorganizar la economía eran leídas, defendidas y ejecutadas como si tratara de un mandato divino. Eran los años 90s del siglo pasado cuando cada estudio del curso de la economía mundial o convenio alcanzado con tal o cual país, no solo emanaba un enjundioso optimismo histórico con lo que se estaba proponiendo, sino que, además, venia acompañada de una apodíctica y eficiente difusión piradimidal que iba de ministros de economía, a parlamentarios; de asesores económicos de gobiernos; a reconocidos empresarios locales; de prestigiosas universidades a comentaristas de televisión y periódicos; de académicos a tertulianos de café, que se relamían los labios con cada frase, con cada dato, con cada sugerencia de este organismo internacional.

Seguir leyendo

Julian Assange imperdonable para el imperio. Por: José Dos Santos

Foto: Getty Images.

Pasó casi inadvertida la sentencia virtual de Washington al periodista australiano perseguido desde hace más de una década por develarle al mundo sus trapos sucios.

Así lo reportó Patrick Martin en el portal WSWS: “El periodismo no es un delito”, dice Joseph Biden, salvo para Julian Assange.

El periodista titula así su reporte de la cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, “ocasión para que la élite de los medios de comunicación y los principales políticos de Washington charlen y declaren su solidaridad mutua”.

Seguir leyendo

Homo ludens. Por: Francisco Sierra Caballero

Juegos de niños (1560), de Pieter Brueghel, el Viejo.

Desde la Revolución francesa, la fiesta ha sido una manifestación propiciatoria para organizar una nueva experiencia del mundo, para cultivar la pedagogía de otro mundo posible, en tanto que expresión y cultivo del vínculo de lo común.

Como ilustra Oma Ozouf en La fiesta revolucionaria, con la modernidad la cultura se transforma en un espacio de reconocimiento y reproducción de los sujetos sujetados, entre el universo de la producción y la pura vida. En este proceso, la gran transformación del capitalismo da lugar a una suerte de transferencia de la sacralidad e instauración de nuevos ritos que, como todo el reino de la mercancía, terminará formalizándose en torno a la industria cultural.

Hoy la ampliación de los espacios de consumo ha alterado, sin embargo, la tradicional correlación entre mundo del trabajo y recreación inaugurando nuevas lógicas, necesarias por otra parte para el capitalismo rentista, con el desplazamiento de la figura del homo faber por el homo ludens. Sabemos desde Marx, y antes con Hegel, que el sujeto de la modernidad es un actor creativo. Y en la era de la gamificación un sujeto de derechos cuyo horizonte vital es el consumo y el juego, no el trabajo. De ahí la necesidad de vindicar la renta básica universal, del productivismo y la fábrica al republicanismo y la libertad o autonomía de la cocreación.

Ahora, en el capitalismo de plataformas, el juego es básicamente neg/ocio, lo contrario a la autonomía y el tiempo imaginado para sí del homo ludens. Proyectos como Google Stadia o xCloud de Microsoft se disputan los mercados de futuros de la jugabilidad que los usuarios tienen al alcance para vivir jugando o para jugar como se vive, que tanto da, pues la lucha es por el control total del proceso de reproducción, de la totalidad como pantalla futura.

Suena a distopía, pero no lo es. Se trata más bien de un campo en construcción dominado por las grandes compañías que juegan a su favor con la renta tecnológica. El universo empresarial de lo gaming replica para ello el modelo de negocio Netflix y, enganchados como estamos a las series, pretende colonizar nuestro tiempo, y nuestros juegos en red.

Una suerte de estrategia a lo Juegos del Hambre que contrasta con el proceso de desindustrialización y precarización del empleo a la vez que se abren yacimientos de negocio en la era del teletrabajo y la neta Meta. Solo en España hablamos, según la Asociación Nacional de Videojuegos, de más de 3 500 millones de euros y de 23 000 empleos, aproximadamente.

Con el 5G, el volumen de negocio crecerá notablemente en el país y en la UE, como ya se prevé igualmente en Asia y Norteamérica. Pero la obsolescencia tecnológica y el rendimiento decreciente dibujan un horizonte problemático para gigantes como Nintendo o Sony, al tiempo que abren nuevas posibilidades a los gamers que bien merece la pena pensar desde la política pública, aunque, a priori, pareciera que el juego es un asunto poco serio, contando incluso con que estamos ante una de las principales industrias de la comunicación y la cultura del ocio.

La centralidad de este sector en la industria cultural es de tal magnitud que muchos actores de las llamadas big tech toman posiciones pensando en el futuro escenario de la pantalla global. La compra de Activision Blizzard por Microsoft anticipa en este sentido procesos de concentración y estrategias de compra, como viene haciendo Disney, que deben ser analizados, como también cuestionada la lógica de producción y el discurso de los videojuegos, un universo con narrativa y procedimiento singulares cuya violencia simbólica, más allá del pánico moral conservador que se activa en procesos de tanto cambio e incertidumbre, debe ser cuando menos objeto de reflexión, entre otras razones porque hablamos de un negocio de más de 800 000 millones de dólares, solo en 2024, y que convoca a diario a miles de millones de usuarios.

Es tiempo, en fin, de politizar el juego, de disputar la hegemonía del nuevo sujeto de la era digital, inmerso en la filosofía de Second Life, el caballo de Troya de la especulación financiera, sin seguridad jurídica ni regulación, sin derechos ni el sustrato cultural necesario para una vida digna de ser vivida, en lo real y en la esfera o espacio de lo virtual. En definitiva, es tiempo de activar el viejo topo de la historia. Frente al evidente y notorio eclipse de la fraternidad (Domenech dixit) y el desconsuelo del aislamiento de las videoconsolas, es tiempo de construir con el homo ludens más comunidad y mejor convivencia. Más calle, más cuerpo, más compasión y más comunismo. Los videojuegos, no lo duden, también pueden servir para ello.

(Tomado de Mundo Obrero)

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram

¿Dónde está la libertad? Por Iroel Sánchez

Una breve historia.El periodista español Pascual Serrano es uno de los periodistas que ha sido expulsado de medios de comunicación de propiedad privada en su país a partir de su postura sobre la guerra en Ucrania. Se le acusa de “posiciones pro-rusas”.Algo rarísimo: esos medios no estatales, y por tanto «libres», que han expulsado a Pascual, coinciden sobre el conflicto ruso-ucraniano con el Gobierno español , el de Estados Unidos y la Unión Europea. El analista de medios y de política internacional ha replicado que sus posturas

Seguir leyendo

Las mujeres sostienen el 76.2% del cielo. Por: Vijay Prashad

La vida en rosa. Ilustración: Billie Zangewa (Malawi).

No es necesario profundizar demasiado en los datos estadísticos cuando las conclusiones son evidentes. Por ejemplo, cuando mujeres y hombres trabajan en el mismo puesto, a las mujeres se les paga —en promedio— un 20 por ciento menos que a los hombres.

Para crear conciencia sobre esta persistente disparidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres celebran cada año, el 18 de septiembre, el Día Internacional de la Igualdad Salarial y, a través de su Coalición Internacional para la Igualdad Salarial, hacen lobby ante empresas y gobiernos para acabar con la enorme brecha salarial entre mujeres y hombres.

La idea de “a igual trabajo, igual salario” se estableció en el Convenio sobre igualdad de remuneración de la OIT (1951), en reconocimiento del hecho de que las mujeres siempre habían trabajado en fábricas industriales, y cada vez más durante la Segunda Guerra Mundial.

Seguir leyendo

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba es una violación a la democracia.

Cuba marcha bloqueo 1 de mayo

Por Calla Walsh, publicado en Geopolitical Economy.

El único criterio para ser invitado a la llamada Cumbre por la Democracia de Biden el 29 y 30 de marzo era ser un perro faldero del imperialismo estadounidense , no una democracia real.

En lugar de elevar las verdaderas democracias populares que tienen una participación dinámica y masiva, como las de Cuba y China, la cumbre de Biden promovió el derrocamiento de estos gobiernos.

Como dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, “La Cumbre de la Democracia de Estados Unidos fue selectiva y virtual, tan virtual como su propia ‘democracia’, un reflejo de su propio aislamiento moral internacional”.

Seguir leyendo

De Irak a Cuba: El «periodismo libre» (+ video). Por José Manzaneda

Cuando se cumplen veinte años de la invasión de Irak, Wikileaks recuerda su famoso video del “asesinato colateral” de “civiles, incluidos dos periodistas de Reuters”, por parte del ejército de EEUU (1).

Fue “un momento decisivo en nuestra comprensión” de aquello, asegura la organización, porque hoy, quien “enfrenta una sentencia de 175 años si es extraditado” es el periodista que publicó el video, Julian Assange, y no los autores del crimen ni sus mandos (2) (3).

Seguir leyendo

La guerra contra Cuba. Por: Ana Hurtado

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

A Cuba se le acumulan las victorias. Eran muchos los que se llenaban la boca con el triunfo del equipo de béisbol estadounidense en Miami, sin esperar que esa “derrota” para el equipo cubano y la entrecomillo a propósito, era lo mejor que podía pasar para todos de cara a la opinión pública y al panorama internacional.

Seguir leyendo

Díaz-Canel: «Como logramos vencer la Covid, saldremos también de esta situación» (Video completo de entrevista a Al Mayadeen)

Después de una fructífera visita a La Habana, Al Mayadeen estrena  el diálogo sostenido entre el Director General de la red informativa, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Durante la entrevista, realizada en el Palacio de la Revolución de La Habana, Díaz-Canel conversó sobre el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba y denunció el recrudecimiento del bloqueo con la vigencia en la administración de Joe Bidel de las 243 medidas impuestas por Donald Trump que dificultan  el abastecimiento alimentario y de combustible, a la vez que le quita le impide acceder a fuentes de financiamiento externo al país con la reciente reinclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El mandatario condenó el apoyo estadounidense a la campaña mediática y digital contra la isla, que busca generar un ambiente de descontento y protestas dentro del territorio nacional.

Díaz-Canel evocó el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí y el legado del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. “La Revolución transitó todos sus años, sobre la base del derecho y la verdad, en defensa siempre de lo justo, sin engañar a su pueblo”, afirmó.

A continuación compartimos con nuestros lectores la entrevista completa, donde en cada una de las tres partes aborda además temas relevantes para el futuro del país y la región.

La verdad de Cuba: Diálogo con Presidente Miguel Díaz-Canel (Parte 1)

Una hora de conversación sobre el ejemplo de la Revolución Cubana, conquistas y su apoyo a las causas justas.

Presidente de Cuba defiende multilateralismo y paz mundial (Parte 2)

El mundo necesita un sistema de relaciones que defienda el multilateralismo, la paz y la solidaridad, significó  el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. La segunda parte del diálogo entre el director de la red de medios Al Mayadeen, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano centró sus ejes temáticos sobre el escenario internacional, los vínculos con Rusia, China, Irán, Venezuela, Brasil, Nicaragua y los países árabes.

Compromiso con Cuba y legado de sus líderes, reafirma presidente Díaz-Canel (Parte 3)

El Presidente Miguel Díaz-Canel, reafirmó su compromiso con la Revolución, el pueblo de Cuba y el legado histórico de Fidel y Raúl Castro, en defensa de la verdad y la justicia.

Tomado de Canal de Al Mayadeen/ Youtube.

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

Al Mayadeen Español

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, significó la verdad de la Revolución y su respaldo a las causas justas en diálogo transmitido hoy por el canal panárabe Al Mayadeen.

La primera parte de tres horas de conversación, entre el director general de la red informativa, Ghassan Ben Jeddou, y el jefe de Estado cubano llegó a la audiencia árabe como testimonio de la continuidad histórica de un modelo socialista, internacionalista, intelectual, político, estratégico y humano.

El mandatario reafirmó el compromiso de seguir avanzando junto con el apoyo de la mayoría del pueblo, a pesar de las adversidades y las presiones del imperialismo estadounidense.

Durante 59 minutos, el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba compartió referencias de la lucha en la isla desde la dominación colonial española hasta el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959.

En sus palabras, Díaz-Canel evocó el pensamiento del Héroe Nacional, José Martí, el legado del Comandante en Jefe, Fidel Castro y la continuidad que después dio el General de Ejército, Raúl Castro.

“La Revolución transitó todos sus años, sobre la base del derecho y la verdad, en defensa siempre de lo justo, sin engañar a su pueblo”, sentenció.

En este sentido, el titular cubano destacó la resistencia de la Revolución frente al asedio, la agresión y el bloqueo de la principal potencia imperialista en el mundo, Estados Unidos.

Ante este panorama injerencista, Díaz-Canel aprovechó la oportunidad para denunciar los embates de una amplia campaña mediática promovida desde Washington para descaracterizar, desprestigiar y socavar la autoridad y el ejemplo de Cuba.

Sobre la vigencia de la revolución y el papel de los jóvenes, el presidente insistió en el carácter alternativo y emancipador del proceso cubano ante el egoísmo, la guerra, la agresión y las medidas coercitivas.

Llamó a la globalización de la amistad, la paz y potenciar los puentes de amor, así como a la preservación del medio ambiente para salvar la raza humana.

Ante una interrogante sobre el papel de la izquierda en América Latina y el Caribe, Díaz-Canel respaldó el llamado a la unidad, la integración y el respeto a los referentes históricos para vencer la maquinaria mediática imperial y de la derecha.

“Nosotros defendemos la posición de la unidad dentro de la diversidad”, aseguró el mandatario, al mostrar optimismo en la construcción de un mundo mejor desde las posiciones más humanistas, revolucionarias, emancipadoras e inclusivas.

Al comentar sobre su llegada a la presidencia de la República, Díaz-Canel reafirmó su compromiso con la generación histórica de la Revolución y la continuidad para defender la soberanía, la independencia y la autodeterminación.

“Siempre vamos a enfrentar la adversidad, los momentos más difíciles y complejos, con valentía y también con serenidad porque son momentos en los que hay que analizar las causas, las contradicciones y buscar con la participación de todos las mejores soluciones”, apuntó.

En este sentido, agregó: “mi generación nació después de la Revolución y ha transitado toda su vida bajo las presiones del bloqueo y ha podido desarrollar sus programas, sus proyectos, con este obstáculo”.

El presidente denunció el recrudecimiento del bloqueo con la declaración de la administración de Donald Trump de más de 243 medidas que aún están vigentes e impiden el abastecimiento alimentario, médico, carencias de combustibles, piezas de repuesto, divisas y las fuentes de financiamiento externo.

“La inclusión de Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo cortó las relaciones de bancos y agencias financieras con el país”, indicó.

En la ocasión, condenó el apoyo estadounidense a la campaña mediática contra la isla, fundamentalmente en las redes sociales, para buscar el descontento y generar un ambiente de protestas dentro del territorio nacional.

Franco y preciso, el presidente cubano confió en el respaldo de los jóvenes para impulsar el proyecto de la revolución; elogió el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 y la respuesta ante las maniobras imperialistas.

Mañana y el martes, Al Mayadeen proyectará las siguientes partes del diálogo a las 21:00, hora local, y 15:00, hora de La Habana y Caracas, a través de su pantalla en árabe y el canal de Youtube en español.

Como lo definiera en la presentación, el periodista Ghassan Ben Jeddou, esta entrevista constituye un documento fiel del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, la Revolución y el Estado.

La “crisis de los globos”: Aumenta la retórica agresiva de Estados Unidos contra China. Por: Claudia Fonseca Sosa

La CNN citó al secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, cuando dijo que el presidente Joe Biden había dado su autorización para derribar el globo en un lugar que no representara riesgos para la población.

A raíz del incidente con el globo de investigaciones meteorológicas de China, que a inicios de febrero entró de manera accidental al espacio aéreo de Estados Unidos y fue derribado por aviones de combate del Pentágono frente a la costa de Carolina del Sur, la retórica agresiva de Washington y su emporio comunicacional contra el gigante asiático ha ido in crescendo.

Seguir leyendo

Periodismo en tiempos de Inteligencia Artificial. Por: Pascual Serrano

Simulador de metaverso. Foto: Europa Press

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, que pertenece a la Universidad de Oxford, ha dedicado en su informe sobre Tendencias y Previsiones del Periodismo para 2023 un capítulo a la inteligencia artificial. Explican las diferentes aplicaciones en el mundo del periodismo e intentan imaginar su impacto.

Seguir leyendo