El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela. Foto: ALAI.
Tres importantes reveses afrontaron últimamente los derechistas de la región. El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela.
#Cuba critica trato inhumano de migrantes en frontera sur de #EEUU.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, criticó hoy la violación de los derechos humanos de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.
Venden al mundo el ‘sueño americano’ y esperan a los migrantes con una pesadilla en la frontera. ¿Quién habló de Derechos Humanos?, escribió el mandatario cubano en Twitter, donde colocó una fotografía que plasma la represión contra los haitianos que tratan de cruzar hacia ese país desde México.
En esa red social, el canciller Bruno Rodríguez afirmó que el abuso contra esas personas expresa el desprecio racista de las fuerzas del orden fronterizas estadounidenses.
Médicos de #Cuba todavía en el sur devastado de Haití (+Fotos).
Tres semanas después del devastador sismo los médicos de Cuba siguen atendiendo hoy en los lugares afectados de Haití, con el seguimiento a aquellas primeras víctimas del terremoto. El temblor del 14 de agosto provocó más de dos mil 200 muertes y 12 mil 700 lesionados en los departamentos Sur, Nippes, y Grand Anse, donde la Brigada Médica de Cuba (BMC) tiene desplegados especialistas desde hace dos décadas.
Tras las cruciales jornadas posteriores al sismo, cuando atendieron a cientos de lesionados diarios para salvar sus vidas, los expertos ahora realizan cirugías ‘para devolver ese paciente a la sociedad lo más rápido y recuperado posible’, dijo a Prensa Latina la enfermera Marjoris Sánchez. Esta especialista se desplazó desde la capital hasta el sur del país el mismo día del temblor.
Brigada médica de #Cuba atiende a víctimas del terremoto en #Haití.
La brigada médica enviada por Cuba a Haití continúa la atención de las víctimas en las zonas más afectadas por el terremoto de magnitud 7.2 que se registró el pasado 14 de agosto.
Uno de los médicos especialistas presentes en el país, el doctor Pérez Morales, calificó la situación como una catástrofe. «Hemos recibido a varios lesionados, algunos fueron llevados a una intervención quirúrgica de urgencia; y otros tuvieron atención médica porque fueron lesionados leves».
«En el momento trascendental que está viviendo el país llegaron varias vidas nuevas al mundo, tuvimos que hacer algunas cesáreas. Todas han sido favorables. Los pacientes que hemos atendido han sido dados de alta con evolución favorable», destacó el médico cubano.
Depresión Grace amenaza sur de #Haití devastado por terremoto.
Las lluvias asociadas a la depresión tropical Grace amenazan hoy el sur de Haití, devastado por el terremoto de magnitud 7,2 que sacudió la región con un saldo preliminar de mil 297 fallecidos. El meteorólogo Rudoplh Victor advirtió que grandes células de tormenta se dirigen hacia los departamentos Sur y Grande-Anse, dos de los más afectados por el sismo y donde se registraron al menos mil 173 muertes.
‘El centro de circulación de Grace, posiblemente el mejor definido durante las últimas 48 horas, se encuentra actualmente en la península de Barahona y debería estar cerca o sobre la región de Cayes esta noche’, alertó en las redes sociales.
Destacaron apoyo de médicos de #Cuba a Haití tras terremoto.(Fotos).
La cancillería de Cuba destacó hoy el apoyo de profesionales de la isla en la asistencia a los heridos tras el terremoto de magnitud 7.2 en la escala de Richter con epicentro en Haití. En su cuenta oficial en Twitter, el director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenio Martínez, señaló que sin perder un minuto los colaboradores ya atendieron a más de medio millar de pacientes afectados por el siniestro.
Dijo que las instituciones hospitalarias fueron dañadas, por lo cual los médicos y enfermeros cubanos, junto con el personal local, ofrecen los tratamientos de urgencia en las afueras de las instalaciones.
‘No hay tiempo que perder. Ahí están los cubanos’, enfatizó el diplomático.
A un mes del magnicidio en Haití: lo que se sabe (y en #Colombia algunos no quieren saber)
A un mes del asesinato del presidente de Haití, se van conociendo detalles sobre los hechos, incluida la participación de mercenarios colombianos. Pero algunos preferirían que no se supiera…
Más preguntas que respuestas deja el magnicidio del presidente haitianoJovenel Moïse, asesinado en su residencia, en tanto su esposa resultó herida, por un comando de procedencia aún desconocida, y en medio de un clima de violencia generalizada en el pequeño país caribeño.
Desde distintas partes del mundo –que en su conjunto condenó la acción contra el mandatario del partido de centroderecha Tèt Kale–, llegaron condolencias, pero también continúan las interrogantes que pasadas las horas siguen sin respuesta.
¿Cómo penetraron los asesinos en el hogar de los Moïse, sin que alguno de los supuestos miembros de su guardia personal haya sido herido? ¿A qué país le interesaba la muerte del jefe del gobierno que era repudiado por la mayoría de una población que deseaba un cambio político? ¿Quién o qué se beneficia de su desaparición física?
El 42 mandatario de Haití, asesinado en la madrugada de este miércoles, ocupó el cargo con el apoyo de solo un 20% de la población en 2017.
Las elecciones generales y de medio tiempo que se celebrarán este año en América Latina podrían modificar el tablero político de la región, donde, aún con la pandemia de la COVID-19 en auge, se mantienen lasprotestas contra el sistema neoliberal y sus peones.
En estos comicios que comienzan el próximo mes serán electos presidentes, gobernadores, alcaldes, parlamentarios y otras figuras políticas que podrían dar un vuelco al sistema neoliberal que opera en naciones de economías poderosas, desmembradas ahora por los efectos de la pandemia.
La región latinoamericana vive un panorama muy complejo debido a que es una de las más afectadas por la COVID-19, ahora mismo en medio de un rebrote de la enfermedad y con cuatro de los 10 países con más casos reportados en el mundo: Brasil (que ocupa el tercer lugar a nivel mundial), Argentina, Colombia y México.
A esta situación que pudiera ser controlada este año por la vacunación procedente de distintas latitudes, a pesar de la diferencia entre naciones, se une la situación económica resultante del cierre de negocios con la consiguiente reducción de empleos, la quiebra de pequeñas y medianas empresas. Más de 23 millones de personas —en una cifra relativamente conservadora— perdieron sus ingresos en el 2020. Se estima que 40 millones de latinoamericanos cruzaron la línea de pobreza desde el asomo de la pandemia en febrero de 2019.