La guerra contra Cuba. Por: Ana Hurtado

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

A Cuba se le acumulan las victorias. Eran muchos los que se llenaban la boca con el triunfo del equipo de béisbol estadounidense en Miami, sin esperar que esa “derrota” para el equipo cubano y la entrecomillo a propósito, era lo mejor que podía pasar para todos de cara a la opinión pública y al panorama internacional.

Seguir leyendo

Hay que defender la vida. Por: Graziella Pogolotti

Después del triunfo de la Revolución, Haydée Santamaría se hizo cargo de la fundación, desarrollo y consolidación de la Casa de las Américas, una de nuestras instituciones culturales que alcanzó un alto reconocimiento internacional y dejó sentir su impronta en la historia de nuestra cultura. Foto: Archivo

El 30 de diciembre del pasado año arribaba a su centenario Haydée Santamaría, nuestra heroína del Moncada. No podemos dejarla morir. El reconocimiento de su dimensión heroica es un acto de justicia histórica. Implica la reafirmación de paradigmas indispensables en el plano de la conciencia para seguir defendiendo nuestro proyecto de emancipación humana. No pueden congelarse en estatuas marmóreas. Su grandeza reside en que supieron alcanzarla desde su frágil condición humana, compartida por todos nosotros.

Seguir leyendo

Saberse cubano. Por: Michel E Torres Corona

José Martí. Foto: Radio Habana Cubabandera

En palabras de Fernando Ortiz: “En la cubanidad hay algo más que un metro de tierra mojado por el primer lloro de un recién nacido, algo más que unas pulgadas de papel blanco marcadas con sellos y garabatos simbólicos de una autoridad que reconoce una vinculación oficial, verdadera o supositiva”. Nacionalidad más allá de la ciudadanía, vínculo humano e histórico más allá del vínculo jurídico.

Seguir leyendo

Fidelidades. Por: Luis A. Montero Cabrera

Estudiantes de la Universidad de La Habana el sábado 26 de noviembre de 2016. Foto: Andy Jorge Blanco/ Cubadebate.

Los científicos naturales solemos también enfrentarnos a un “natural” debate interno entre las cosas a las que les damos fe y aquellas que sometemos al implacable escrutinio de las evidencias avaladas por terceros. Es la monumental interacción dialéctica entre la ciencia y las creencias.

Seguir leyendo

Fidel y nuestra América; sus modos de actuar. Por: Germán Sánchez Otero

Foto: Fidel y nuestra América; sus modos de actuar

Propongo comenzar con esta pregunta: ¿Acaso no sabemos mucho más qué dijo Fidel y bastante menos cómo actuó, en función de hacer realidad las proyecciones de la Revolución cubana al sur del río Bravo?

Es usual referir las ideas que él expusiera en público, sobre disímiles temas y problemas de América Latina y el Caribe.  Por ejemplo, respecto del neoliberalismo, la unidad y la inevitabilidad de la revolución social.

Seguir leyendo

A propósito del monumento a Fidel. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Fidel y su estrecha relación con el pueblo de Rusia. Foto: Archivo/Cubadebate.

Hará pronto 60 años de la primera visita de Fidel al enorme país -nación de naciones sería más adecuado decir para hablar de la URSS- que llegó a ser inspiración y apoyo fundamental para los grandes sueños de emancipación y desarrollo de los revolucionarios cubanos, con él al frente.

La dimensión de aquellos sueños podría calcularse por el espacio de tiempo que permaneció allí el líder de una revolución que recién comenzaba a desatarse como obra de transformación social.

Seguir leyendo

Mangosta, la Crisis de Octubre y la diplomacia secreta entre Cuba y Estados Unidos. Por: Elier Ramírez Cañedo

Fidel Castro comparece por CMBF-Televisión Revolución en respuesta al discurso del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Foto: Fidel Soldado de las Ideas.

De la humillación sufrida por la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón surgió el espíritu revanchista en la administración estadounidense. Cuba pasó a convertirse en una verdadera obsesión para los hermanos Kennedy.

Seguir leyendo

En los 60 de “El siglo de las luces”. Por: Graziella Pogolotti

Con el paso de los años, la obra de Alejo Carpentier no ha perdido vigencia. Difundida fundamentalmente en Europa occidental y en la América Latina, se expande ahora a zonas de la geografía del planeta antaño inexploradas. Ha entrado en el mundo árabe, en China, en Japón o en Corea del Sur. Una poderosísima transnacional prepara nuevas traducciones de Los pasos perdidos y El siglo de las luces. Con el derrumbe del campo socialista europeo, ese mercado desapareció abruptamente, pero se están produciendo señales de una lenta recuperación en países como Polonia, Letonia o Rumania.

Seguir leyendo

Cuba y los dos lobos. Por: Ricardo Ronquillo

En el corazón de cada cubano, como en una leyenda cherokee, puede estar desatándose ahora mismo una batalla terrible entre dos lobos.

Aunque por su origen pareciera muy distante de nuestros conflictos existenciales, el relato, de las conocidas como «Cinco tribus civilizadas», puede describir esa desgarradora pelea interna en el alma, el corazón y la mente de los que, además de habitarlas por simple casualidad geográfica, amamos este singular conjunto de islas.

Seguir leyendo

Frank, Fidel y Guiteras: La imaginación hacia un punto. Por: Iroel Sánchez

Había algo en las fotografías de Frank País que me recordaba a Antonio Guiteras. No hay en ellas signo de ansiedad, es la mirada impresionantemente serena, tranquila, en un hombre que sabe en lo que hace le va la vida. Es lo que Pablo de la Torriente llama en Guiteras “aquella decisión callada” y que también está en la imagen de Fidel ante el cuadro de Martí después del asalto al Moncada.

Después supe que por la misma fecha en que Fidel preparaba el asalto al Moncada, en mayo de 1953, Frank, junto a varios de quienes lo acompañaron en la lucha revolucionaria y con apenas 18 años, fundó una organización para combatir contra la dictadura batistiana llamada precisamente “Decisión Guiteras”.

Seguir leyendo

Aros de fuego. Por: Michel E Torres Corona


Y se borrarán los nombres y las fechas

y nuestros desatinos

y quedará la luz, bróder, la luz

y no otra cosa.

Sigfredo Ariel

Cuando mi madre era una niña también había apagones. “Nosotros siempre hemos estado en periodo especial”, suele repetir. Para ella, los  “buenos tiempos” fueron suerte de treguas que nos fuimos ganando por el camino. Treguas cortas, fugaces, que se esfumaron sin que pudiéramos valorarlas en su justa medida. El profesor Julio Fernández Bulté, en una conferencia grabada hace años, menciona los años 80 y sentencia: “Éramos felices y no lo sabíamos”.

Seguir leyendo

Rodríguez Parrilla: La IX Cumbre de las Américas estaba condenada al fracaso antes de comenzar (+ Video). Por: Andy Jorge Blanco, Claudia Fonseca Sosa

Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: Cubaminrex.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció una entrevista especial con el Sistema Informativo de la Televisión Cubana, en la que se refirió a la IX Cumbre de las Américas, que se celebró la pasada semana en la ciudad de Los Ángeles, California.

Seguir leyendo