El 5 de marzo de 2022, aniversario de la muerte del Comandante Hugo Chávez (nada es casualidad), llegaba a Caracas una delegación del gobierno estadounidense. Emisarios de Joe Biden que tenían un objetivo claro: ante la imposibilidad de garantizar el suministro de petróleo debido al conflicto entre Estados Unidos/OTAN y Rusia, con Ucrania como proxy, querían negociar la reducción de sanciones a la industria petrolera venezolana y la entrada en ese mercado de la estadounidense Chevron.
El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela. Foto: ALAI.
Tres importantes reveses afrontaron últimamente los derechistas de la región. El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela.
Los que quieren gobernar a favor de sus pueblos en América Latina de inmediato encuentran los mayores obstáculos para cumplir los programas propuestos, por los cuales la mayoría votó a su favor.
La democracia al uso, secuestrada por los poderes hegemónicos, internos y forá neos, propicia no pocas trampas en nombre de la libertad, la división de poderes, los derechos concedidos, sobre todo a los grandes capitales que han pervertido las esencias democráticas, porque no hay nada más antidemocrático que las millonarias riquezas de unos y la extrema pobreza de otros.
El paro nacional en Ecuador entró en su décimo día con una demostración de extensión y fuerza en lo que es ya una movilización más poderosa y organizada que la de octubre de 2019, considerada extraordinaria en su momento.
Nosotros no nos vamos a doblegar, nosotros vamos a seguir resistiendo, pero con un concepto de resistencia creativa, que es precisamente la manera en que enfrentamos la (pandemia de) COVID-19; o sea, resistimos, pero en esa resistencia, con talento, esfuerzo e inteligencia, crecemos también, y en medio de esa resistencia somos capaces de avanzar”.
Fue esta una de las ideas que desarrolló el Primer Secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón, para las radios argentinas Madres de la Plaza de Mayo y de la Universidad Nacional de Avellaneda, y que también fue reproducida en varias radios comunitarias de Venezuela, Argentina, Ecuador y otros países.
#Cuba con la más baja tasa de letalidad por la COVID-19 en las Américas.
La Mayor de las Antillas ocupa el primer lugar en América Latina y el segundo en el mundo en cuanto a la inmunización contra la infección, superada únicamente a nivel global por Emiratos Árabes Unidos, según el sitio digital Our World in Data.
Con un 0,9 % de letalidad asociada a la COVID-19, Cuba muestra el más bajo indicador de este tipo en las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Precisó la fuente, citada por Prensa Latina, que con los mayores índices en ese apartado están Perú (8,6), México (7,6) y Ecuador (6,3).
Desde octubre pasado –añade la agencia– se evidencia un control de la enfermedad, con la significativa disminución de casos diarios, muertes y hospitalizaciones que, según expertos, es reflejo del avance de la campaña de vacunación masiva a partir de los dos años de edad, con inmunógenos de producción nacional.
Las Américas superaron los 100 millones de casos de Covid-19.
Las Américas superaron los 100 millones de casos de Covid-19, con un aumento del 36 por ciento en los países del norte en la última semana y un descenso en partes del centro y sur, trascendió hoy.
El cono sur registró una caída general del 10,7 por ciento en los contagios y una baja del 6,3 en las muertes; sin embargo, Bolivia informó un alza fuerte, mientras Ecuador y Argentina también incrementaron sus números, precisó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los más recientes datos de la entidad indicaron que en Centroamérica los países continuaron con la tendencia a disminuir los casos de coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, con un 10,8 por ciento menos. En el Caribe, los contagios se elevaron un 16 por ciento: Trinidad y Tobago mantuvo el aumento y, aunque Barbados y las Islas Caimán reportaron un número grande, la infección en ellos cae, describió la OPS.
En video: Discurso del Comandante Chávez en La Habana, Cuba (1994).
Vestido con un liquiliqui verde olivo y “cargando un maletincito”, llegó a La Habana el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, la noche del 13 de diciembre de 1994, en un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa).
En medio de un escenario difícil para Cuba y para el movimiento revolucionario mundial, Chávez aceptó la invitación que le cursara el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y viajó a la “Isla soñada muchas veces”, en un gesto de valentía.
Cuando el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí, descubrió que al pie de la escalerilla lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien le tributó un recibimiento de Jefe de Estado.
#Cuba avanza segura: está en el puesto 2 de vacunación del mundo.
Cuba se encuentra en el top cinco mundial, superando a Estados Unidos, y es la única nación de América Latina junto a Chile que aparece entre los diez países con mejor índice de vacunación. En el puesto once aparece Uruguay. Además, Cuba es el único país del Caribe que aparece entre los primeros 35 puestos del mundo.
Resultado de un proyecto Our World in Data, producido por la Universidad de Oxford.
Es posible que el país de América Latina donde mayor número de niños salvaron sus vidas gracias a Fidel y a la Revolución Cubana, sea Bolivia.
En los años ochentas, Cuba donó a Bolivia una sala infantil de terapia intensiva que fue ubicada en el Hospital del Niño de la Paz, y posteriormente otras dos en Cochabamba y no recuerdo que otra ciudad.
La sala de terapia infantil estaba a cargo de especialistas cubanos que entrenaron a los bolivianos hasta que éstos últimos tuvieron la preparación necesaria y los cubanos pudieron regresar a nuestro país. En poco tiempo, el prestigio de los médicos cubanos creció como la espuma. En Bolivia se decía: “Sólo hace falta que tu hijo llegue vivo a donde están los cubanos; si llega vivo se salva, porque allí no se muere nadie”.
Así avanza la vacunación contra el covid-19 en América Latina, según Our World In Data.
En promedio, el 47,5% de la población mundial está vacunado al menos parcialmente contra el covid-19. Pero solo el 2,7% de las personas en los países de bajos ingresos han recibido al menos una dosis de la vacuna, según cifras de Our World In Data.
¿Cómo avanza el proceso de vacunación contra el coronavirus en América Latina?
Aquí te presentamos las cifras de Our World In Data con fecha de corte del 17 de octubre (algunos países, como Bolivia, Cuba, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros, tienen cifras de fechas de corte anteriores, según los datos disponibles por país para la madrugada del lunes 18 de octubre):
Todavía hierve la sangre del honesto cuando se recuerda la declaración del presidente norteamericano, Joe Biden, acerca de que las manifestaciones en Cuba – breves e inusuales, manipuladas y vandálicas- le hacían ver que su política hacia la Isla es correcta, mientras antes su vicepresidenta, Kamala Harris, afirmaba que el bloqueo se levantaría con la anuencia de la “gusanera” miamense y Cuba dejara de ser una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Así, se justificaba que Biden incumpliera su repetida promesa de levantar las 432 medidas adicionales al bloqueo decretadas por Trump y añadiera otras, además de que se incluyera a la solidaria Isla en una lista patrocinadora del terrorismo por el principal Estado terrorista.