Homo ludens. Por: Francisco Sierra Caballero

Juegos de niños (1560), de Pieter Brueghel, el Viejo.

Desde la Revolución francesa, la fiesta ha sido una manifestación propiciatoria para organizar una nueva experiencia del mundo, para cultivar la pedagogía de otro mundo posible, en tanto que expresión y cultivo del vínculo de lo común.

Como ilustra Oma Ozouf en La fiesta revolucionaria, con la modernidad la cultura se transforma en un espacio de reconocimiento y reproducción de los sujetos sujetados, entre el universo de la producción y la pura vida. En este proceso, la gran transformación del capitalismo da lugar a una suerte de transferencia de la sacralidad e instauración de nuevos ritos que, como todo el reino de la mercancía, terminará formalizándose en torno a la industria cultural.

Hoy la ampliación de los espacios de consumo ha alterado, sin embargo, la tradicional correlación entre mundo del trabajo y recreación inaugurando nuevas lógicas, necesarias por otra parte para el capitalismo rentista, con el desplazamiento de la figura del homo faber por el homo ludens. Sabemos desde Marx, y antes con Hegel, que el sujeto de la modernidad es un actor creativo. Y en la era de la gamificación un sujeto de derechos cuyo horizonte vital es el consumo y el juego, no el trabajo. De ahí la necesidad de vindicar la renta básica universal, del productivismo y la fábrica al republicanismo y la libertad o autonomía de la cocreación.

Ahora, en el capitalismo de plataformas, el juego es básicamente neg/ocio, lo contrario a la autonomía y el tiempo imaginado para sí del homo ludens. Proyectos como Google Stadia o xCloud de Microsoft se disputan los mercados de futuros de la jugabilidad que los usuarios tienen al alcance para vivir jugando o para jugar como se vive, que tanto da, pues la lucha es por el control total del proceso de reproducción, de la totalidad como pantalla futura.

Suena a distopía, pero no lo es. Se trata más bien de un campo en construcción dominado por las grandes compañías que juegan a su favor con la renta tecnológica. El universo empresarial de lo gaming replica para ello el modelo de negocio Netflix y, enganchados como estamos a las series, pretende colonizar nuestro tiempo, y nuestros juegos en red.

Una suerte de estrategia a lo Juegos del Hambre que contrasta con el proceso de desindustrialización y precarización del empleo a la vez que se abren yacimientos de negocio en la era del teletrabajo y la neta Meta. Solo en España hablamos, según la Asociación Nacional de Videojuegos, de más de 3 500 millones de euros y de 23 000 empleos, aproximadamente.

Con el 5G, el volumen de negocio crecerá notablemente en el país y en la UE, como ya se prevé igualmente en Asia y Norteamérica. Pero la obsolescencia tecnológica y el rendimiento decreciente dibujan un horizonte problemático para gigantes como Nintendo o Sony, al tiempo que abren nuevas posibilidades a los gamers que bien merece la pena pensar desde la política pública, aunque, a priori, pareciera que el juego es un asunto poco serio, contando incluso con que estamos ante una de las principales industrias de la comunicación y la cultura del ocio.

La centralidad de este sector en la industria cultural es de tal magnitud que muchos actores de las llamadas big tech toman posiciones pensando en el futuro escenario de la pantalla global. La compra de Activision Blizzard por Microsoft anticipa en este sentido procesos de concentración y estrategias de compra, como viene haciendo Disney, que deben ser analizados, como también cuestionada la lógica de producción y el discurso de los videojuegos, un universo con narrativa y procedimiento singulares cuya violencia simbólica, más allá del pánico moral conservador que se activa en procesos de tanto cambio e incertidumbre, debe ser cuando menos objeto de reflexión, entre otras razones porque hablamos de un negocio de más de 800 000 millones de dólares, solo en 2024, y que convoca a diario a miles de millones de usuarios.

Es tiempo, en fin, de politizar el juego, de disputar la hegemonía del nuevo sujeto de la era digital, inmerso en la filosofía de Second Life, el caballo de Troya de la especulación financiera, sin seguridad jurídica ni regulación, sin derechos ni el sustrato cultural necesario para una vida digna de ser vivida, en lo real y en la esfera o espacio de lo virtual. En definitiva, es tiempo de activar el viejo topo de la historia. Frente al evidente y notorio eclipse de la fraternidad (Domenech dixit) y el desconsuelo del aislamiento de las videoconsolas, es tiempo de construir con el homo ludens más comunidad y mejor convivencia. Más calle, más cuerpo, más compasión y más comunismo. Los videojuegos, no lo duden, también pueden servir para ello.

(Tomado de Mundo Obrero)

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram

Acontecimientos que sucedieron esta semana que no nos contaron y por qué. Por: Pascual Serrano

Las elecciones en Cuba son uno de los acontecimientos silenciados. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

A nadie se le escapa que uno de los métodos de informar o desinformar es la elección de los temas a tratar por parte de un medio de comunicación. A lo largo de la semana pasada su cedieron algunos acontecimientos o se supo algunas cosas que o no se han difundido nada o muy poco en los medios españoles. Vamos a repasarlas y también comprobaremos los motivos que pueden explicar esos silenciamientos.

Seguir leyendo

La guerra contra Cuba. Por: Ana Hurtado

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

La Bandera ha acompañado a cada lucha justa en Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

A Cuba se le acumulan las victorias. Eran muchos los que se llenaban la boca con el triunfo del equipo de béisbol estadounidense en Miami, sin esperar que esa “derrota” para el equipo cubano y la entrecomillo a propósito, era lo mejor que podía pasar para todos de cara a la opinión pública y al panorama internacional.

Seguir leyendo

Béisbol y libertad… made in Miami (+ Video). Por: José Manzaneda

El porrista y amigo de Posada Carriles,, Miguel Saavedra dio el sábado su show anticubano en las afueras del restaurante Versalles. Foto: miamiherald.com

Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos.

Seguir leyendo

Periodismo en tiempos de Inteligencia Artificial. Por: Pascual Serrano

Simulador de metaverso. Foto: Europa Press

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, que pertenece a la Universidad de Oxford, ha dedicado en su informe sobre Tendencias y Previsiones del Periodismo para 2023 un capítulo a la inteligencia artificial. Explican las diferentes aplicaciones en el mundo del periodismo e intentan imaginar su impacto.

Seguir leyendo

Recordar es volver… A mentir. Por: Amaury Pérez Vidal

El título de este artículo no guarda necesariamente una correspondencia con lo que leerán adelante porque es solo una referencia a la paráfrasis que mi madre repetía cada vez que le preguntaban por qué no había escrito su autobiografía. Ahora, que todavía mi memoria está amueblada y por sugerencia de Alberto Luberta Sr. estoy escribiendo la mía y se llama así. No será un libro lleno de confesiones íntimas, ni de secretos innecesarios, ni de chismes ligeros de equipaje. No soy el centro de mis historias sino un coprotagonista del mundo que me circundó.

Soy un hombre de exageraciones, no de mentiras. Narro lo que recuerdo, sobre todo lo divertido y anecdótico.

Después que las secuelas del COVID arruinaran mi movilidad y dañado mi voz, pensé en aprovechar el tiempo escribiendo. Primero un libro de crónicas ya terminado (Cubadebate publicó algunas) está en proceso de edición. Una nueva novela titulada ¨La delicada ecología del delirio¨ que es una historia de amor, desamor y soledades y el libro de marras.

Además estudio la guitarra, escribo canciones para mis próximos dos discos que aún esperan la aprobación de las disqueras; igual nunca llega pero insistiré. Así, en mi larga convalecencia no he dejado de trabajar ni un día. Cuando tengo corriente la computadora es mi fiel aliada, cuando no, pues la guitarra, las canciones y la literatura ajena me acompañan.

En diciembre 26 debo cumplir setenta años, digo debo, porque los planes de Dios son indescifrables; confío en llegar más o menos vigoroso y con energía.

Para los que incasablemente me preguntan si habrá una cuarta temporada de Con 2 que se quieran, debo decir rotundamente que no. De alguna manera, cuando salimos al aire por vez postrera el 10 de marzo de 2020 (hasta ese momento hicimos 250 entrevistas) intuí que no regresaríamos y así ha sido. Aunque decisores importantes me han mostrado su apoyo incondicional no fructificó el esfuerzo porque por respuesta del MINCULT recibí un: Amaury ¡no hay presupuesto!

Quiero reiterar, aunque los que me quieren y rodean lo saben, que sigo pensando como siempre, creyendo en los de siempre y apoyaré, a veces desde el silencio, porque hace dos años no tengo redes sociales, un mundo posible para Cuba en el que creo. Yo también suelo ser un necio.

Les abrazo.

Aniversario luctuoso. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

El 26 de febrero de 1982 el entonces presidente Ronald Reagan dio instrucciones a su Secretario de Estado, para que incluyera a Cuba en la llamada lista de países que auspiciaban el terrorismo, en correspondencia con lo estipulado en una legislación aprobada tres años antes, denominada Ley de Administración de Exportaciones (Sección 6).

Seguir leyendo

La veleta. Por: Michel E Torres Corona

La conversación digitalizada metaboliza cualquier suceso, de la naturaleza que sea, da igual si es una competición deportiva o una guerra. Foto: Archivo.

Según sopla el viento se mueve la veleta, apuntando al norte o al sur, al este o al oeste. Y cuando la ventolera es muy fuerte, gira enloquecida y se vuelve una figura abstracta, como una moneda dando volteretas en el aire. Eso que llamamos “opinión pública” (y que tiene muchas acepciones e interpretaciones diferentes) se comporta a menudo de forma similar: según soplan los vientos, la conversación social va fluyendo en uno u otro sentido. Y en el entorno digital, que funciona como motor de hiperdinamización de las interacciones humanas, esa veleta gira enloquecida y caprichosa.

Seguir leyendo

La prensa, la libertad de expresión y las mentiras de la OTAN. Por: Pascual Serrano

Imagen Ilustrativa.

Antes que nada quiero agradecer a los responsables de la Unión de Periodistas de Cuba, su invitación, a sus directivos y personal la atención recibida y a todos los técnicos que están permitiendo la emisión en directo de esta conferencia vía Internet.

Cuando comenzó la guerra de Ucrania, el 24 de febrero del 2022, los periodistas que hasta entonces colaborábamos en la agencia de prensa Sputnik o en la televisión Rusia Today nos convertimos casi en delincuentes. Esos medios fueron prohibidos en Europa, impedido su acceso por internet, borrados sus contenidos de los buscadores.

Seguir leyendo

Cuba y los dos lobos. Por: Ricardo Ronquillo

En el corazón de cada cubano, como en una leyenda cherokee, puede estar desatándose ahora mismo una batalla terrible entre dos lobos.

Aunque por su origen pareciera muy distante de nuestros conflictos existenciales, el relato, de las conocidas como «Cinco tribus civilizadas», puede describir esa desgarradora pelea interna en el alma, el corazón y la mente de los que, además de habitarlas por simple casualidad geográfica, amamos este singular conjunto de islas.

Seguir leyendo

El vidrio. Por: Michel E Torres Corona

Foto: Caricatura de Pedro.

En diálogo patético con uno de esos “influencers del odio” que pululan por el turbulento ecosistema miamense, cierto humorista en decadencia afirmó, en (aparente) broma, que estaba haciendo de todo por salir en Con Filo, pero que no lo complacían. “Mira que me esfuerzo, chico”, decía entre risas, “pero no me sacan”.

Pasó el tiempo y pasó un águila por el mar. El programa Con Filo, eventualmente, hizo una mención fugaz, casi imperceptible, de aquel humorista en decadencia, tan risueño él. Resultado: una directa de más de dos horas, en las que el otrora actor del ICRT, devenido furibundo opositor y ocasional youtuber, juró una y mil veces que él no era una mala persona. Que él era santo, santo, santo…

Seguir leyendo

Testigos de la nube negra. Por: Roberto Jesús Hernández

Foto: Canal Oficial del Gobierno Provincial del Poder Popular en Matanzas/ Telegram.

¿Quién no sintió la angustia bajo la nube negra? Hasta yo, que nunca rezo, tuve en estos días una plegaria en la punta de la lengua. Casi no reconocí a mi natal Matanzas a pesar de encontrarla mil veces repetida, y distorsionada, en los informativos de todo el mundo. También a mí me tocó el turno de contar la historia, y para hacerlo tuve que postergar mis miedos.

Seguir leyendo