American curios. Por: David Brooks

Estados Unidos está atrapado entre su identidad como “país de inmigrantes” y país envenenado con xenofobia y racismo históricos que han sido elevados a niveles alarmantes por fuerzas neofascistas en los últimos años. En imagen de hace unos días, un migrante latino durmiendo en las calles de Los Ángeles. Foto Ap.

Hay un número sin precedente de peregrinos en el mundo –refugiados, migrantes, exiliados– que se han visto obligados a despedirse de sus hogares, de sus familias, de sus amados, de sus mundos, para ir a buscar posada, muchos en países que comparten responsabilidad en provocar el éxodo a través de políticas económicas, guerras, su contribución al cambio climático y más.

Seguir leyendo

Alcanza pobreza extrema en Latinoamérica mayor nivel en décadas

Alcanza pobreza extrema en Latinoamérica mayor nivel en décadas

La pobreza extrema en América Latina alcanzó su mayor nivel en las últimas dos décadas con el 12,5 por ciento, un retroceso histórico de la región, advirtió hoy una investigación de la ONU.
De acuerdo con el estudio realizado por varios organismos internacionales y agencias de las Naciones Unidas, aquellas personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación son cada vez en México (18,3 por ciento), Honduras (26,1) y Ecuador (12,8), indicador que se disparó el pasado año a causa de la pandemia.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2020 niveles no observados en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad y en las tasas de ocupación y participación laboral sobre todo en las mujeres.

Seguir leyendo

Desocupación, pobreza y desigualdades azotan a Latinoamérica

Desocupación, pobreza y desigualdades azotan a Latinoamérica.

Por .Teyuné Díaz Díaz

En América Latina y el Caribe los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19 evidencian y profundizan las grandes brechas estructurales de una región azotada por la desocupación, la pobreza y las desigualdades.
La crítica situación sanitaria dejó en 2020 un saldo de unos 209 millones de pobres, 22 millones más que en 2019. De ellos, 78 millones de personas en situación de pobreza extrema, cifra superior en ocho millones a la registrada el año precedente.

Seguir leyendo

¿Para quién son un problema las migraciones»

¿Para quién son un problema las migraciones»
La globalización capitalista multiplica la pobreza y castiga a las víctimas. La doble moral de los países desarrollados: se pone freno a la migración y al mismo tiempo se aprovecha de ella como mano de obra barata.
Las migraciones han existido siempre en la historia. Podría decirse que si algo caracteriza a la especie humana es su afán de búsqueda, de descubrimiento; de ahí que emigró y cubrió todo el planeta. El Homo Habilis, aparecido hace dos millones y medio de años en la zona de los Grandes Lagos de África, migró por toda la faz de la Tierra, adaptándose a todos las regiones y climas. Las “razas” actuales -concepto que alguna vez habrá que dejar de usar definitivamente- no son sino expresión de ese tronco común. El genoma humano no difiere en ninguna latitud del globo terráqueo. En ese sentido, las migraciones son un fenómeno positivo.

Seguir leyendo

Yo me quedo con esta Cuba

 

 

 

 

 

 

 

 

Por. Redacción Razones de Cuba

En días recientes, he leído en algunos trabajos periodísticos en medios de prensa del exterior y  notas en las redes sociales, con criterios sobre el tema de la pobreza en Cuba.

Unos se refieren al país  y otros  a la población  en general, pero siempre en son de crítica;  unos sembrando temores y odios, y otros dando consejos, sin que nadie se los pida; unos llamando a la desobediencia, y otros  prácticamente a la deserción.

Se nos convida, entre nostálgicos  y desmemoriados, a que aspiremos a volver a ser un país como el de antes del triunfo de la revolución, con más carencias esenciales que las que podemos tener ahora, rendidos y dependientes del “norte revuelto y brutal que nos desprecia”.

En tales grupos al servicio de USA, hay quienes ven como cosa normal, que USA obstaculice que lleguen  barcos con alimentos, materias primas  y combustibles a la isla, que se le eche sangre de cerdo a bustos del Apóstol de la Independencia cubana, José Martí, y otros  que no vacilan en formar parte de campañas difamatorias contra la tierra donde nacieron. Seguir leyendo