Cuba y Vietnam: ¿Cuál es la diferencia?. Por Jacob. G. Hornberger, publicado en The Future Freedom Fundation

Diez ejemplos de agresiones y actos terroristas de Estados Unidos contra  Cuba (+ Infografía) - Juventud Rebelde - Diario de la juventud cubana

Durante una visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que estaba dispuesto a liderar un esfuerzo internacional para presionar al gobierno de Estados Unidos a levantar su embargo económico de seis décadas contra el pueblo cubano. AMLO expresó: “Como muestra de buena voluntad y de que todos los países de América están dispuestos a unir esfuerzos, considero y expreso con respeto que el gobierno de Estados Unidos debe levantar, a la brevedad, el injusto e inhumano bloqueo al pueblo cubano .”

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel. 
Licencia bajo Creative Commons 

AMLO plantea un buen punto: ¿Por qué el gobierno de EE. UU. sigue librando una guerra económica contra el pueblo de Cuba con su injusto e inhumano embargo económico? 

No, no estoy sugiriendo que los funcionarios estadounidenses tengan que abrazar a Díaz-Canel oa cualquier otro funcionario comunista cubano, como lo hace AMLO. Lo que digo es que el gobierno de Estados Unidos no tiene justificación moral ni legal para su guerra económica contra el pueblo cubano.

Después de todo, no olvidemos algo importante: ni el pueblo cubano ni el gobierno cubano han atacado o invadido jamás a los Estados Unidos. ¡Nunca! De hecho, en la larga y sórdida relación entre Estados Unidos y Cuba, siempre ha sido Estados Unidos el agresor. 

Fue la CIA la que invadió Cuba mediante el uso de exiliados cubanos. Fue la CIA la que intentó repetidamente asesinar al presidente cubano Fidel Castro. Fue el Pentágono el que presionó constantemente al presidente Kennedy para que invadiera Cuba con toda la fuerza del ejército estadounidense, tanto antes como durante la crisis de los misiles en Cuba. Ha sido el gobierno de los Estados Unidos el que ha apuntado al pueblo cubano con la muerte y la privación económica como una forma de lograr un cambio de régimen en la isla. 

¿Por qué? ¿Por qué es tan importante para el Pentágono y la CIA continuar librando una guerra económica contra el pueblo de Cuba?

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

AMLO plantea un buen punto: ¿Por qué el gobierno de EE. UU. sigue librando una guerra económica contra el pueblo de Cuba con su injusto e inhumano embargo económico? 

No, no estoy sugiriendo que los funcionarios estadounidenses tengan que abrazar a Díaz-Canel oa cualquier otro funcionario comunista cubano, como lo hace AMLO. Lo que digo es que el gobierno de Estados Unidos no tiene justificación moral ni legal para su guerra económica contra el pueblo cubano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
 

Después de todo, no puede ser una cosa anticomunista, que es lo que usaron para justificar su embargo durante la Guerra Fría. ¿Por qué digo eso? Bueno, solo mire cómo el gobierno de EE. UU. trata a Vietnam, que, al igual que Cuba, ha sido gobernado durante mucho tiempo por un régimen comunista. 

Considere esta declaración titulada “ Relaciones de EE. UU. con Vietnam ” en el sitio web del Departamento de Estado de EE. UU.:

“Las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam se han vuelto cada vez más cooperativas e integrales, evolucionando hacia una asociación floreciente que abarca lazos políticos, económicos, de seguridad y de persona a persona. Estados Unidos apoya un Vietnam fuerte, próspero e independiente que contribuya a la seguridad internacional; participa en relaciones comerciales mutuamente beneficiosas; respeta los derechos humanos y el estado de derecho; y es resiliente frente a los desafíos relacionados con el clima y la energía…. Los lazos de pueblo a pueblo entre Estados Unidos y Vietnam han florecido. Decenas de miles de vietnamitas estudian en los Estados Unidos, contribuyendo con casi mil millones de dólares a la economía estadounidense… En un esfuerzo por construir la autosuficiencia de Vietnam, Estados Unidos trabaja para impulsar un mayor crecimiento y competitividad comercial, combatir las amenazas de pandemia, promover la energía renovable, abordar los problemas del legado de la guerra, y conservar los bosques y la biodiversidad de Vietnam…. Desde la entrada en vigor del acuerdo comercial bilateral entre EE. UU. y Vietnam en 2001, el comercio entre los dos países y la inversión de EE. UU. en Vietnam han crecido de manera espectacular”.

El sitio web del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales señala :

La profundidad y amplitud actuales de la asociación EE.UU.-Vietnam no era una conclusión inevitable. Es el resultado de décadas de arduo trabajo y perseverancia de ambos lados…. Desde que los dos países normalizaron sus relaciones en 1995, Vietnam saltó a la lista de países de mayor interés para los inversores estadounidenses. La inversión extranjera directa de EE. UU. en Vietnam  creció de menos de $ 1 mil millones en 2011 a más de $ 2,6 mil millones en 2019 .

No olvides algo importante: a diferencia de los rojos cubanos, ¡los rojos vietnamitas mataron a más de 58 000 soldados estadounidenses!

Surge entonces la pregunta lógica: ¿Por qué el pueblo estadounidense no puede tener una relación normal con el pueblo de Cuba? ¿Por qué el gobierno de Estados Unidos debe seguir librando una guerra económica brutal contra los cubanos cuando ha establecido una relación amistosa con los rojos vietnamitas?

En mi opinión, es porque el Pentágono y la CIA simplemente no han podido superar el hecho de que los rojos cubanos los derrotaron y los humillaron. Sí, me doy perfecta cuenta de que los rojos vietnamitas hicieron lo mismo, pero había una gran diferencia entre Cuba y Vietnam: el Pentágono y la CIA siempre se han empeñado en lograr un cambio de régimen en Cuba. En Vietnam, estaban tratando de evitar la unificación del país bajo el régimen comunista. Después de su derrota en Vietnam, sabían que nunca revertirían la unificación de Vietnam bajo el régimen comunista. Con Cuba, nunca han perdido la esperanza de lograr su objetivo de cambio de régimen.

Casi desde el comienzo mismo de la Revolución Cubana, el Pentágono y la CIA estuvieron obsesionados con lograr un cambio de régimen en Cuba. Su objetivo ha sido sacar a los comunistas del poder y reemplazarlos con algún dictador pro-estadounidense, como Fulgencio Batista, el dictador cubano que los comunistas sacaron del poder, o como el general Augusto Pinochet, el brutal tirano militar que el Pentágono y la CIA ayudó a instalarse en el poder en Chile. 

A pesar de todo su poder omnipotente, el Pentágono y la CIA nunca han podido lograr su objetivo de cambio de régimen en Cuba. El régimen comunista cubano del Tercer Mundo los ha frustrado en cada paso del camino y, en el proceso, avergonzó y humilló profundamente tanto al Pentágono como a la CIA.

Además, durante décadas el Pentágono y la CIA se resignaron a esperar la muerte de Fidel Castro, con la esperanza de que ese fuera el día en que el pueblo cubano se levantaría e instalaría otro dictador pro estadounidense. No sucedió, lo que solo profundizó la sensación de vergüenza y humillación dentro de los funcionarios del Pentágono y la CIA. Díaz-Canel, quien sucedió a Fidel y Raúl Castro como presidente de Cuba, es un comunista declarado. 

Lo que el Pentágono y la CIA nunca han podido ni querido reconocer es que lo último que quiere el pueblo cubano es volver a ser gobernado por el gobierno de Estados Unidos. A pesar de los horrores de vivir bajo el socialismo, si se les da a elegir entre el socialismo y el gobierno estadounidense, la mayoría de los cubanos elegirían el socialismo cualquier día de la semana. Si tuvieran que elegir entre la libertad económica y el socialismo, creo que la mayoría de los cubanos elegirían la libertad económica, siempre y cuando el gobierno de los EE. UU. se interpusiera en sus vidas.

Está dolorosamente claro que el Pentágono y la CIA simplemente no pueden dejar de lado su obsesión por controlar a Cuba. La respuesta definitiva a esta parodia moral y económica recae en el pueblo estadounidense. Después de todo, el embargo económico del Pentágono y la CIA también es un ataque contra nosotros y, específicamente, contra nuestros derechos fundamentales, naturales y otorgados por Dios de libertad económica, libertad de viajar, libertad de comercio y libertad de asociación.

Lo que necesitamos en este país es un renacimiento de la conciencia y una sed de libertad dentro del pueblo estadounidense. Cuando llegue ese día, terminará lo que AMLO correctamente describe como el bloqueo económico “injusto e inhumano” contra el pueblo de Cuba (y contra el pueblo de los Estados Unidos).

Instituciones de biotecnología de #Cuba y #Vietnam firman acuerdo de colaboración.

Instituciones de biotecnología de #Cuba y #Vietnam firman acuerdo de colaboración.

Instituciones de biotecnología de Cuba y Vietnam firmaron hoy un Memorando de Entendimiento para la colaboración científica y técnica en el marco de la estancia del presidente del país asiático, Nguyen Xuan Phuc.

A través de su cuenta en Twitter, el grupo empresarial BioCubaFarma anunció el acuerdo entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, y el Centro de Investigación y Producción de Vacunas y Productos Biológicos Médicos de Vietnam.

El Ministerio de Salud de esa nación asiática aprobó la víspera la importación y uso de la vacuna cubana Abdala contra la Covid-19 para administrarla en condiciones de emergencia.

Seguir leyendo

Dona Cuba a Vietnam fármacos para encarar a la Covid-19

Dona Cuba a Vietnam fármacos para encarar a la Covid-19
(Prensa Latina) Cuba entregó hoy a Vietnam un lote de fármacos para ayudarlo a enfrentar la Covid-19, incluidos módulos de Interferón Alfa 2b, un medicamento de factura nacional y probada eficiencia en pacientes aquejados del mal.

Este es uno entre los tantos gestos que evidencian el apoyo recíproco de ambos países en medio de la pandemia, lo cual demuestra además el compromiso de una respuesta común a la enfermedad, dijo la embajadora de la isla aquí, Lianys Torres.

La diplomática señaló que el Heberón, nombre comercial de aquel medicamento, reduce considerablemente la letalidad de la Covid-19 y que más de 80 países están interesados en adquirirlo.


En su condición de país en vías de desarrollo, y pese al bloqueo de Estados Unidos, Cuba desarrolla su industria biofarmacéutica para bienestar de su pueblo y de otras naciones, agregó.

Este es un terreno fértil para expandir la cooperación bilateral, como contribución al intercambio integral entre nuestros países, que en este 2020 arriban a 60 años del establecimiento de sus relaciones diplomáticas, apuntó. Seguir leyendo

Abre las puertas la XXIX Feria Internacional del Libro en presencia del presidente cubano

 

 

 

 

 

 

 

 

Abre las puertas la XXIX Feria Internacional del Libro en presencia del presidente cubano

El inicio de las relaciones de amistad entre Cuba y Vietnam data de 60 años atrás. Precisamente, este país asiático es el invitado de honor de la XXIX Feria Internacional del Libro (FIL Cuba 2020), que quedó inaugurada este jueves en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña.

Con la guitarra de Eduardo Sosa y la música tradicional vietnamita, inició la gala cultural, que contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado y Truong Thi Mai, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam.

Presidencia Cuba@PresidenciaCuba

La 29 Feria Internacional del Libro de tiene como país invitado a la República Socialista de y homenajeará la obra de la ensayista cubana Ana Cairo, premio nacional de Ciencias Sociales y al dramaturgo Eugenio Hernández, Premio Nacional de Teatro 2005. 🇨🇺 🇻🇳

Esta fiesta de los libros pretende reconocer la obra de destacadas figuras de la intelectualidad cubana, entre ellas, Ana Cairo Ballesteros y Eugenio Hernández Espinosa, así como el aniversario 61 del Triunfo de la Revolución y el 20 del Sistema de Ediciones Territoriales.

Se unen más de 200 invitados de 44 países. De las naciones confirmadas hasta el momento, las de mayor representación serán España, México y Perú y se suma por primera vez como expositor Guatemala.

Hay 98 invitados extranjeros y cubanos en el área expositiva, destacan 74 editoriales y 21 distribuidores.

En nombre la delegación invitada de honor, Thi Mai agradeció al país por conceder a Vietnam este privilegio. Calificó a La Habana como una ciudad bella y hospitalaria y a la Feria del Libro como uno de los eventos culturales más importantes de los países de habla hispana.

Significó que en tiempos dónde prima la tecnología, este evento cultural pretende honrar el papel y el valor de los libros y constituye un mensaje a los lectores. “Se abre las puertas a los amantes de los libros”. Asimismo, reconoció la intensión del gobierno de Cuba de hacer una feria con calidad en medio de las afectaciones del bloqueo a la economía.

«Participar en esta feria del libro es una oportunidad para las pueblos, para estrechar las relaciones culturales (…) Para que el pueblo de Cuba tenga una visión de lo que es la literatura vietnamita»

Por su parte, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, resaltó el carácter popular y familiar de la Feria. “Su esencia la llevará a todas las provincias, llegando a las comunidades, a los centros de trabajo y a escuelas de todos los municipios”.

Rodríguez Cabrera rememoró la frase de Fidel como premisa de eventos de este tipo:

«El Estado socialista debe editar libros no para ganar dinero, sino para para beneficio del pueblo, y se beneficia al pueblo no solo con un determinado tipo de literatura, sino con una gran variedad de libros y una política editorial que permite a la población tener acceso a las mejores obras».

Según el presidente del ICL, la extraordinaria  voluntad del Estado cubano por continuar mejorando la cultura general del pueblo, ha hecho posible que más de 4 mil títulos y 4 millones de ejemplares recorran todo el país en este 2020.

«La celebración de este evento es una señal inequívoca que Cuba no se rendirá jamás».

Participaron también en la inauguración de la FIL 2020 el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda, Víctor Gaute, miembro del secretariado de PCC, y Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas novedades de FIL 2020: Víctor Mesa, Ho Chi Minh y un par de policiacos

Más de 500 novedades editoriales van a recorrer toda Cuba a partir de hoy. Hacer una lista no es fácil. Escoger solo algunos libros nos ha resultado complicado. Pero si eres de los que se puede pasar horas en un pabellón, leyendo sinopsis en contraportadas, aquí te dejamos poco más de 10 propuestas que quizás te ayuden a decidirte en tu visita a la cabaña. Deporte, intriga, poesía y algunas bromas👇😉

Para los deportistas…

  • La naranja entera – Osvaldo Rojas Garay

 

 

 

 

 

 

 

Editorial Capiro

La naranja entera es un libro que agradecerán todos los amantes del béisbol en Cuba, pero, sobre todo, aquellos que se apasionan por la trayectoria de nuestro equipo de pelota: nuestro equipo naranja. La naranja entera historiza, polemiza, genera diálogos, viaja a las fuentes, expone, retrata personajes muy reconocidos: Víctor Mesa, Ariel Pestano y otros tantos que hoy conforman nuestra memoria, nuestra nostalgia, nuestro espíritu.

Para los misteriosos…

  • Havana Story o el simple arte de no poder escibir – Gaetano Longo

 

 

 

 

 

 

 

Editorial Capitán San Luis

Esta novela, Premio de Literatura Policiaca 2019, tiene los componentes principales de este género: intriga, suspense y acción. Contempla subtramas en tres periodos históricos bien diferenciados: década del 40, década del 50, con sus características: corrupción, mafia, represión; y etapa actual, que la inicia señalando: “Con la situación de crisis que había empezado en el 2008 y la falta de trabajo…”.

Para los peques…

  • Une los puntos y verás – Ariel Fonseca Rivero

 

 

 

 

 

 

 

Editorial Oriente

¿Cuál es la mejor manera de hacer amigos? ¿Ser buen estudiante?, ¿saber dibujar corazones?, ¿ser valiente?, ¿tener una gran imaginación? Al leer esta historia descubrirás que no existe un único camino y que tu mejor amigo puede estar donde menos lo esperas. Si quieres comprobarlo, Une los puntos y verás

Para los más pillos…

  • Cuentos populares cubanos de humor – Samuel Feijóo

 

 

 

 

 

 

 

Editorial Letras Cubanas

Relatos populares recopilados por toda la isla con jocosa sabiduría conforman esta antología de cuentos en la cual aparecen los personajes tradicionales: el isleño, el gallego, el guajiro, el negro ocurrente.

Para los curiosos del pasado…

  • Fidel. Un guerrillero antillano en el paralelo 17 – José Llamos Camejo

 

 

 

 

 

 

 

Casa Editora Abril

En ocasión del 45 aniversario de la visita del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a las zonas recién liberadas de Vietnam (septiembre de 1973), se presentan a los lectores conmovedoras historias narradas en este libro por el periodista José Llamos Camejo. La obra, que es el resultado de la búsqueda y los intercambios sostenidos por su autor, nos adentrará en aristas desconocidas sobre aquel acontecimiento histórico y la hazaña emancipadora de los vietnamitas, una proeza que la humanidad no olvida.

  • Palabras rencontradas – Ciro Bianchi

 

 

 

 

 

 

 

Casa Editora Abril

Ciro Bianchi, ese ingenioso periodista cubano, revisita algunas de sus entrevistas más queridas, de las cuales solo dos ven la luz por primera vez. Personalidades nacionales y foráneas, destacadas en la política, la literatura, la danza, el cine y el periodismo, entregan cómodamente aristas y detalles muy poco conocidos de su vida y obra.

¿Qué sintió Saramago al no recibir el Nobel?, ¿por qué fue degradado el comandante Efigenio Ameijeiras?, o cómo era la vida hogareña de Portocarrero con su pareja, son algunas de las más íntimas revelaciones de estas Palabras rencontradas, Premio del Lector 2019.

  • Ho Chi Minh, el patriota – Julio A. García Oliva

 

 

 

 

 

 

 

Editorial Ciencias Sociales

En este libro se describe la descomunal batalla librada por Ho Chi Minh, su Partido y heroico pueblo para derrotar la criminal agresión extranjera contra su patria.

Para los más poetas…

  • Brújulas – Elizabeth Reinosa Aliaga

 

 

 

 

 

 

 

Ediciones La Luz

En este libro de décimas hay un argumento cardinal: la urgente edición del mundo, que necesita ser salvaguardado y rectificado de inmediato, ha de ocurrir dentro de cada uno de nosotros, no importa edad o condición, y solo se atesorará o cambiará algo afuera cuando nos dispongamos, desde nuestra vivencia más íntima…

Para los más atrevidos…

  • Eau de toilette – Iran Capote Fuente

 

 

 

 

 

 

 

Casa Editora Abril

La pieza dramática con la que Iran Capote da el salto a nuestra periferia literaria es el Premio Calendario 2019 y procede del riesgo y la entrega rabiosa. Desde un baño público emerge el rancio aroma de mofeta que se respire en esta obra. Un aroma que se enmascara con capas de aromatizante “pinolor”, tufo disfrazado de próspero negocio para evader, por igual, culpas y venganzas.

En el Urinario se escucha el jolgorio del carnival, la estridencia de la ciudad; se anticipa la fiesta con música de Los Van Van; se acciona la cámara para la filmación de un documental, digamos que falso; se venden productos higiénicos; se chatea con la scoria; se hacen selfies, se baila; se ejecuta una operación policial; se gesta un “contrapaís”. Se agoniza.

  • Destino Cuba – Freddy Núñez Estenoz

 

 

 

 

 

 

 

Ediciones La Luz

Es una obra escrita, no desde el lugar de quien piensa a Cuba como país natal, sino desde el punto de vista de quien la ve o la imagina como destino turístico, amoroso, sociológico, político, insular. La obra cuenta la espera de seis personajes (cinco de ellos, alemanes; la otra, una cubana) que abordarán un vuelo retrasado en el aeropuerto de Frankfurt con destino a La Habana.

Poco a poco, como suele armarse el teatro de Beckett en torno a la espera ―acá lo absurdo pudiese estar en la “ligereza” con que esos personajes comienzan a interactuar y conocerse si tenemos en cuenta que provienen de culturas más discretas, frías, introvertidas, como la germánica―, iremos conociendo de sus conflictos y las relaciones de poder o sumisión que han establecido en un país y en el otro.

Otros de los títulos editados o reeditados en esta feria:

  • La biografía Hugo Chávez y el destino de un pueblo
  • Las cuatro novelas en 2 tomos de Leonardo Padura, Pasado perfecto y Viento de cuaresma, tomo I; Máscaras y Paisaje de otoño, tomo II.
  • Historietas y fotonovelas del programa televisivo Tras la huella, que incluye un caso inédito y la participación el 11 de febrero en los pabellones K-4 y K-5 de los actores de la serie.
  • El libro juvenil Mi papá salió del closet, de Mildre Hernández.
  • Puede consultar el programa y las presentaciones de la 29 Feria Internacional del Libro aquí.