Venezuela
Cambio en la estrategia estadounidense para la desestabilización de Venezuela. Por Katu Arkonada, publicado en Rebelión

Como parte de este cambio de estrategia se conformó una organización llamada “Movimiento Ciudadano 21 de Noviembre” (MC-21N), cuya estrategia subversiva tiene como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, provocando un escenario de ingobernabilidad.
El 5 de marzo de 2022, aniversario de la muerte del Comandante Hugo Chávez (nada es casualidad), llegaba a Caracas una delegación del gobierno estadounidense. Emisarios de Joe Biden que tenían un objetivo claro: ante la imposibilidad de garantizar el suministro de petróleo debido al conflicto entre Estados Unidos/OTAN y Rusia, con Ucrania como proxy, querían negociar la reducción de sanciones a la industria petrolera venezolana y la entrada en ese mercado de la estadounidense Chevron.
Recientemente, y también de manera relacionada, hemos conocido otros dos sucesos. En primer lugar, el Embajador español en Venezuela entregó sus cartas credenciales a Nicolás Maduro, lo que implica que el gobierno de Pedro Sánchez deja de reconocer a la marioneta Guaidó (anteriormente ya lo había hecho Estados Unidos, y pronto lo hará la Unión Europea) y explícitamente coloca como único interlocutor al único gobierno legítimo que existe en Venezuela.
Un par de días antes, el gobierno venezolano anunciaba que sería el Canciller y no el Presidente Maduro el que viajaría a Buenos Aires para participar en la Cumbe de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ante la información obtenida sobre un plan de la derecha neofascista para llevar a cabo una serie de agresiones contra la delegación venezolana y su Jefe de Estado.
Parte de este plan lo dimos a conocer la semana pasada, con la debida precaución y cuidado a las fuentes, en el texto titulado “Del ALCA a la CELAC, la injerencia estadounidense no se detiene”.
¿Qué está pasando entonces en Venezuela? ¿Podemos pensar que se está dando un relajamiento de las medidas de “presión” impulsadas por Estados Unidos y la Unión Europea contra la Revolución Bolivariana? La respuesta es no. Sucede que la estrategia de violencia, guarimbas, presión internacional, bloqueo económico centrado en la industria petrolera y auto proclamación de Guaidó, no ha dado resultado y se acercan en pocos meses las elecciones presidenciales, elecciones a las que la oposición venezolana llega débil y Nicolás Maduro y el PSUV llegan con fuerza y muchas posibilidades de repetir la victoria de 2018.
Como parte de este cambio de estrategia en fechas recientes se conformó una organización llamada “Movimiento Ciudadano 21 de Noviembre” (MC-21N), cuya estrategia subversiva tiene como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, provocando un escenario de ingobernabilidad en los próximos 4 meses. En esa estrategia harán un esfuerzo por sumar a sectores descontentos de la sociedad venezolana, enfocándose especialmente en el sector salud y educación, y en algunos líderes sociales.
El movimiento “MC-21N” propone en sus documentos no públicos a los que hemos tenido acceso, iniciar una campaña de desestabilización bajo la bandera de la libertad democrática, respeto a los Derechos Humanos, liberación de los llamados presos políticos e intensificación de denuncias de corrupción en el gobierno venezolano.
Uno de sus principales campos de batalla serán las redes sociales, donde con ayuda extranjera van a montar campañas mediáticas de fake news denunciando el supuesto malestar de la población con el objetivo de volver a generar un clima de protestas, y al no haber dado resultado la vía violenta, formalmente utilizarán la modalidad de resistencia pasiva no violenta. El objetivo: exigir la renuncia de Nicolás Maduro acusándolo de dictador y narcoterrorista.
Asimismo, la organización “MC-21N” ha sido instruida por fuerzas externas para trabajar en la cooptación de oficiales activos y retirados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), apuntando a cargos jerárquicos altos.
El “MC-21N” está orientando a sus miembros a organizar cédulas de inteligencia regional con el fin de suministrar información actualizada sobre el gobierno, el ejército y los sectores populares, así como elementos sensibles y en tiempo real sobre PDVSA. La recomendación que hacen si son detenidos es insistir en que actúan a nombre propio para desviar la atención de las fuerzas de seguridad venezolanas.
El” MC-21N”, creado oficialmente en octubre de 2021, pretende hacerse pasar por una ONG, pero claramente es una organización política de extrema derecha cuyo objetivo, a pesar de difundir intentar distanciarse de las acciones violentas del pasado, sigue siendo una salida violenta para Venezuela, sin descartar, en caso de ser posible, el magnicidio de Nicolás Maduro Moros.
Entre sus miembros se encuentra el opositor venezolano José Patines, autodefinido como anti comunista y anti chavista, que ha venido apoyando públicamente a Guaidó.
La estrategia que está definiendo en estos momentos el “MC-21N” coincide con las acciones de guerra no convencional impulsadas por Estados Unidos contra Venezuela y otros países progresistas. Su Presidente, William Jiménez, es miembro de alto rango de una federación interamericana de abogados con sede en Washington.
El Movimiento Ciudadano 21 de Noviembre recibe financiamiento de “Creative Associates” de Costa Rica, conocidos por haber articulado con financiamiento de USAID la Red Zunzuneo contra la Revolución Cubana, lo cual devela un nivel de articulación con los centros de subversión político-ideológica impulsados por los servicios de inteligencia estadounidenses.
Es imposible desvincular lo que está sucediendo en Venezuela, del golpe de Estado en Bolivia, el golpe parlamentario contra Pedro Castillo en Perú o el asalto a la democracia en Brasil por parte del bolsonarismo. Y todas las pistas desde el sur, apuntan al norte…
Cambio en la estrategia estadounidense y transformación del MC-21N en organización terrorista para la desestabilización de Venezuela. Por: Katu Arkonada

El 5 de marzo de 2022, aniversario de la muerte del Comandante Hugo Chávez (nada es casualidad), llegaba a Caracas una delegación del gobierno estadounidense. Emisarios de Joe Biden que tenían un objetivo claro: ante la imposibilidad de garantizar el suministro de petróleo debido al conflicto entre Estados Unidos/OTAN y Rusia, con Ucrania como proxy, querían negociar la reducción de sanciones a la industria petrolera venezolana y la entrada en ese mercado de la estadounidense Chevron.
El fantasma de la represión en Cuba y la ceguera donde realmente existe.Por Arthur González.

En su más reciente informe anual, la organización Human Rights Watch al servicio de los intereses del régimen de Estados Unidos, calificó a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba de cometer “abusos aberrantes” y en el caso específico de la Isla declara:
“…el gobierno cubano continuó durante el pasado año reprimiendo y castigando cualquier forma de disenso; en los juicios realizados el año pasado a cientos de manifestantes, se violaron las garantías básicas del debido proceso y se acordaron penas de prisión desproporcionadas”.
Sin explicar que las verdaderas causas provienen de la guerra económica yanqui, agregan:
“…los cubanos siguieron padeciendo una crisis económica severa que impactó en sus derechos básicos”.
Esto demuestra el estrabismo y miopía que padecen los miembros de organizaciones de los Derechos Humanos, por no decir que el cinismo desborda los límites razonables de quienes siguen la línea política que ordena el Departamento de Estado yanqui, para deformar la realidad de aquellos países que mantienen su independencia, a pesar de las sanciones impuestas por los yanquis para doblarle el brazo a esos rebeldes.
Geopolítica multipolar. Por: Luis Britto García

A medida que las ciencias avanzan, se distancian unas de otras hasta suponer inalcanzable el ideal de la totalidad. Excepción de esta regla es la estrategia, saber que requiere una de las mayores integraciones de conocimientos para formular conclusiones. No hay estrategia sin examen de la geografía, la sociedad, la economía, la política, las relaciones internacionales y ese universo de conocimientos, representaciones, valores y prácticas que llamamos cultura. En tal sentido, el último libro del general en jefe Vladimir Padrino López, Geopolítica Multipolar: a 20 años del 13-A (Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2022) es una travesía por las agendas que definen la contemporaneidad, a la vez que manual de supervivencia en ella. Destaquemos algunas.
Arranca en Los Ángeles la IX Cumbre de las Américas, bajo la sombra del fracaso (+ Video)

La IX Cumbre de las Américas comienza hoy en Los Ángeles, California, bajo la sombra del fracaso y ausencias que podrían propinar un revés al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su política regional.
Fortaleciendo la guerra fría. Por Arthur González

Todavía quedan ingenuos que se creen la mentira de que la guerra fría terminó con la desintegración de la URSS y el cambio de sistema en los países de Europa del Este, pero la realidad afirma que aún existe esa guerra y está más fortalecida con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Las naciones que mantienen una posición soberana contra las ambiciones imperialistas yanquis y de sus aliados, son víctimas de esa guerra fría, a veces no tan gélida, porque sus acciones subversivas buscan la confrontación física en las calles, como parte de los planes para desestabilizar el orden interno y eliminar dirigentes que no se arrodillan, como son los casos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, China y Rusia.
Maduro sobre la situación en torno a Ucrania: Venezuela expresa «su firme apoyo» a Rusia.

Maduro sobre la situación en torno a Ucrania: Venezuela expresa «su firme apoyo» a Rusia.
Publicado por RT
El presidente venezolano «subrayó la importancia de contrarrestar la campaña de mentiras y desinformación» llevada a cabo por Occidente.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó este martes durante la conversación con su homólogo ruso, Vladímir Putin, su apoyo al país euroasiático respecto a la situación en torno a Ucrania, según un comunicado publicado por la Embajada de Rusia en Venezuela.

Desde la legación informaron que Maduro «expresó su firme apoyo a Rusia«, «condenó las actividades desestabilizadoras» de EE.UU. y la OTAN, al tiempo que «subrayó la importancia de contrarrestar la campaña de mentiras y desinformación» llevada a cabo por Occidente.
EU y la OTAN calientan frontera colombo-venezolana.

EU y la OTAN calientan frontera colombo-venezolana.
Por:Carlos Fazio.
Cambian las administraciones de republicanos y demócratas en la Casa Blanca, pero las estrategias de tensión y desestabilización sistemática del Estado profundo (la estructura secreta que se sitúa por encima de las apariencias democráticas y a espaldas de la opinión pública estadunidense) contra países considerados “enemigos” de Washington, permanecen. Una constante en las últimas dos décadas han sido las políticas de “cambio de régimen” contra Venezuela. Objetivo: el petróleo. Y eliminar un modelo político alternativo a la dominación estadunidense en América Latina y el Caribe.
En la coyuntura, siguiendo el esquema del conflicto ucraniano en Europa, la administración demócrata de Joe Biden continúa la política de su antecesor, el republicano Donald Trump, utilizando a Colombia como plataforma para la agresión a Venezuela. Desde finales de 2021, Washington ha venido utilizando al gobierno cipayo de Iván Duque, en la activación de líneas de tensión en la frontera del río Arauca entre Colombia y Venezuela, importante región geopolítica y geoestratégica por ser acceso a reservas de petróleo y gas, agua dulce, minerales, biodiversidad y otros recursos naturales.
Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP.

Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP.
Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP en conmemoración de su XVII aniversario.
“17 años en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña”
- Los jefes de Estado y de Gobierno y los jefes de delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2021, para conmemorar el XVII aniversario de la Alianza. Al suscribir la presente Declaración, renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.
- Ratificamos que el principio cardinal que debe guiar a la ALBA-TCP es la solidaridad más amplia entre los pueblos de nuestra América, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Bishop, Garvey, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Chatoyer y otros próceres de la independencia latinoamericana y caribeña, conforme a la declaración conjunta de los comandantes Chávez y Fidel del 14 de diciembre del 2004.
- Ratificamos nuestro compromiso con la integración genuinamente latinoamericana y caribeña, que nos permita enfrentar unidos las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales.
- Abogamos por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional; que garantice la paz y la seguridad internacionales y el respeto al derecho de los pueblos a la libre determinación, la integridad territorial, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en los asuntos internos y la soberanía de los Estados.
- Reconocemos la loable labor de San Vicente y las Granadinas como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, durante los últimos dos años, elevando la voz de los pueblos del Caribe y representando la lucha por las causas justas dentro de ese importante órgano de las Naciones Unidas.
- Reafirmamos la plena vigencia de los postulados de la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en su II Cumbre celebrada en La Habana, en enero de 2014.
- Resaltamos la necesidad de continuar fortaleciendo la CELAC como mecanismo genuino de concertación política, cooperación y diálogo regional basado en el principio de unidad en la diversidad; para afrontar los retos comunes que se nos presentan. Ratificamos los resultados de la VI Cumbre de la Comunidad, celebrada en la ciudad de México el 18 de septiembre de 2021, al tiempo que encomiamos la labor de la presidencia pro témpore mexicana para revitalizar la CELAC y reiteramos el compromiso de apoyo a su gestión.
- Reafirmamos el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, económico, social y cultural, libre de medidas coercitivas unilaterales, amenazas, agresiones, en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto de los derechos humanos.
- Resaltamos la urgencia de avanzar, hacia el establecimiento de un mecanismo más completo que permita el alivio de la deuda de los países en desarrollo, la condonación o refinanciamiento de la deuda externa a nivel global, la recuperación económica con un enfoque integral y sostenible, y la transformación democrática de los organismos financieros internacionales.
- Reiteramos nuestro enérgico rechazo a la imposición y aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra países de la Alianza, incluyendo las listas y certificaciones, de conformidad con la Declaración Política de la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en la ciudad de México, el 18 de septiembre de 2021. Tales prácticas, contrarias al derecho internacional, atentan contra la recuperación, la resiliencia económica de la región y la estabilidad de nuestros pueblos en el actual contexto de la pandemia. Al propio tiempo, constituyen una violación masiva, flagrante, sistemática e ilegal de los derechos humanos de nuestras naciones.
- Ratificamos nuestra enérgica condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, recrudecido de forma deliberada y oportunista en condiciones de pandemia, y resaltamos el histórico respaldo de los Estados miembros de la Alianza a la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, adoptada el 23 de junio de 2021.
- Repudiamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela; que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano, ocasionando indecibles sufrimientos de forma indiscriminada que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de toda su población, en especial a la vida y la salud.
- Manifestamos nuestro enérgico rechazo a la absurda e injustificada inclusión de la República de Cuba en la espuria y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que desprestigia los esfuerzos de cooperación de la ONU y de la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Esta acción unilateral, ampliamente rechazada dentro y fuera de los Estados Unidos, tiene un impacto negativo en cada esfera de la sociedad cubana e incrementa las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos.
- Rechazamos la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos.
Denunciamos la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región a través de procesos judiciales políticamente motivados (lawfare), la manipulación con fines desestabilizadores de los derechos humanos, la campaña de propaganda y desinformación, el uso malicioso de las tecnologías de la información y la comunicación, los ataques cibernéticos, y otros. - Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y la protección de todos los Derechos Humanos para todos, al tiempo que denunciamos la politización y manipulación de los mismos con fines injerencistas.
- Reiteramos la enérgica condena de la ALBA-TCP al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
- Manifestamos nuestro pesar por las víctimas mortales que la pandemia de la COVID-19 ha causado en el mundo y en particular en nuestra región. Encomiamos los extraordinarios esfuerzos del personal de salud para afrontar esta crisis sanitaria. Reconocemos el compromiso de los países de la Alianza para mitigar su propagación y enfrentar su devastador impacto socioeconómico.
- Resaltamos el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia de la COVID-19 y la importancia de continuar con las medidas para su prevención y contención.
- Resaltamos los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas que han demostrado ser altamente efectivas y dos candidatos vacunales que contribuirán al incremento de la capacidad de respuesta de la región frente a la pandemia. Reconocemos la labor humanista y altruista que realiza el contingente médico Henry Reeve y su aporte al enfrentamiento de la COVID-19 en diversas naciones.
- Felicitamos la labor de la Alianza en el establecimiento de un puente aéreo humanitario a través de la aerolínea CONVIASA, que ha facilitado el traslado de las vacunas, personal médico, entre otros, para coadyuvar en la lucha contra la pandemia.
- Saludamos la labor del Banco del ALBA, en el desarrollo de un banco de vacunas, tratamientos e insumos médicos, que ha sido implementado en beneficio de la población ALBA. Saludamos el ingreso de Granada en junio de 2021, a esta entidad financiera cuyo objetivo es consolidar la plena soberanía e independencia financiera y económica de los países de la Alianza.
- Reafirmamos pleno apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata trasatlántica.
- Ratificamos el derecho de los países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado. El Caribe encontrará siempre en la ALBA-TCP una plataforma de cooperación y complementariedad para la defensa y promoción de sus justos reclamos y reparaciones.
- Rechazamos enérgicamente las medidas adoptadas contra los hermanos países caribeños, al considerarlos jurisdicciones no cooperativas. Exhortamos a revisar los criterios de graduación que los califican como “países de renta media”, lo que dificulta su acceso al crédito y a la cooperación internacional.
- Respaldamos al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, encabezado por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, electo democráticamente mediante voto popular con el 55.1% y hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alertas ante los intentos de desestabilización.
- Felicitamos los progresos alcanzados en el proceso de diálogo y de negociación integral de Venezuela para una convivencia política y social. Apoyamos la labor de los países que participan en el acompañamiento internacional de dicho diálogo.
- Felicitamos al pueblo de Venezuela por la contundente victoria del gran polo patriótico en los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre pasado. Asimismo, saludamos y respaldamos a la Revolución Bolivariana, a la unión cívico-militar y al presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en la lucha por la paz y la estabilidad del pueblo venezolano.
- Felicitamos y reconocemos al pueblo de Nicaragua y al gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega Saavedra, por la victoria en las recientes elecciones; ratificamos el apoyo a su decisión de continuar defendiendo la soberanía, la paz y los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados, sin injerencias extranjeras, ni sanciones económicas internacionales.
- Felicitamos al pueblo hondureño, por la histórica y exitosa jornada electoral que protagonizó el domingo 28 de noviembre de 2021, donde expresó masivamente su ferviente voluntad de paz y transformación social, con la elección de la compañera Xiomara Castro, primera mujer electa como presidenta de la República de Honduras.
- Reiteramos nuestras felicitaciones al pueblo santalucense por la exitosa jornada electoral del 26 de julio de 2021, en la cual, de manera pacífica y democrática, resultó victorioso el Partido Laborista de Santa Lucía (SLP), liderado por el Primer Ministro Philip J. Pierre.
- Saludamos la reincorporación de Santa Lucía a la ALBA-TCP, lo que evidencia la plena vigencia de los ideales políticos que pregonan los pueblos de la Alianza día tras día.
- Reconocemos la labor de la Alianza durante los eventos ocasionados en San Vicente y las Granadinas tras la erupción del volcán La Soufrière, como símbolo de apoyo y solidaridad de los países de la ALBA-TCP con el pueblo y el Gobierno sanvicentino.
- Reiteramos nuestro rechazo por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio de 2021, en Puerto Príncipe; condenamos enérgicamente estos actos y todo tipo de amenaza o intento de magnicidio, los cuales se han hecho recurrentes en nuestra región, atentando contra la paz y la estabilidad política y social de nuestros pueblos.
- Resaltamos que los resultados de la COP26 no estuvieron a la altura de las expectativas de los países en desarrollo. Se requieren compromisos más ambiciosos por parte de los países desarrollados en materia de adaptación, daños y pérdidas, mitigación y provisión de medios de implementación, incluida la financiación climática, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades, en correspondencia con sus responsabilidades históricas.
- Recibimos con beneplácito la constitución, del “Comité de Glasgow de enfoques no basados en el mercado”, para fortalecer las acciones de apoyo al cumplimiento de las acciones contempladas, entre otros, en las contribuciones nacionalmente determinadas de los países.
- Enfatizamos que el cambio climático es una de las principales amenazas para la humanidad, estando América Latina y el Caribe entre los territorios más vulnerables del planeta a sus efectos adversos. Llamamos a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París sobre la base de la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
- Destacamos el papel de la niñez y personas jóvenes por su valiosa e innovadora incidencia en la acción climática, incentivando la generación de soluciones de adaptación y mitigación, así como formas de evitar y enfrentar pérdidas y daños frente al cambio climático integradas a las necesidades particulares de sus localidades y regiones.
- Reafirmamos el compromiso con el reconocimiento y la promoción de los derechos inquebrantables de la madre Tierra y su interrelación con el ser humano en armonía con la naturaleza, saludando las iniciativas del “Primer Reencuentro con la Madre Tierra; Reflexiones globales para la defensa de la Pachamama” celebrado en La Paz, Bolivia, el pasado 22 y 23 de abril de 2021; y “El Segundo Reencuentro con la Madre Tierra” celebrado en Caracas, Venezuela, el 27 y 28 de agosto de 2021.
- Manifestamos nuestro compromiso con la defensa y promoción de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
- Rechazamos la criminalización de la migración irregular, de toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes. Encomiamos el trabajo coordinado, a fin de manejar información sobre los movimientos migratorios en la región, para proteger los derechos humanos de los migrantes que desean retornar, especialmente, en el contexto actual.
- Manifestamos nuestro compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.
- Celebramos el fomento de las relaciones de cooperación de la ALBA-TCP con otros mecanismos de integración, países extrarregionales y organismos internacionales, bajo los principios de respeto y no intervención en los asuntos internos.
- Destacamos los trabajos desarrollados para revitalizar la ALBA -TCP y su accionar por la paz, la democracia, la estabilidad y el bienestar de los pueblos de Nuestra América. En tal sentido, destacamos las valiosas reuniones celebradas entre los sectores de salud, educación, agricultura, académico, comunicación e información, asuntos de la mujer e igualdad de género, cultura y turismo, de cada uno de los países miembros. Los resultados obtenidos en esos encuentros, nos comprometen a seguir avanzando en el fortalecimiento de la Alianza como alternativa político-estratégica de integración latinoamericana y caribeña, contrahegemónica y participativa; y en sus valores compartidos de solidaridad, cooperación y complementariedad.
- Aprobamos el plan de trabajo post-pandemia ALBA-TCP 2022 y encargamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP de su seguimiento, consulta y cumplimiento en beneficio del fortalecimiento de la Alianza.
La Habana, 14 de diciembre de 2021
(Tomado de CubaMinrex)
Con ese abrazo nació el ALBA (+Video).

Con ese abrazo nació el ALBA (+Video).
En video: Discurso del Comandante Chávez en La Habana, Cuba (1994).
Vestido con un liquiliqui verde olivo y “cargando un maletincito”, llegó a La Habana el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, la noche del 13 de diciembre de 1994, en un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa).
En medio de un escenario difícil para Cuba y para el movimiento revolucionario mundial, Chávez aceptó la invitación que le cursara el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y viajó a la “Isla soñada muchas veces”, en un gesto de valentía.
Cuando el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí, descubrió que al pie de la escalerilla lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien le tributó un recibimiento de Jefe de Estado.
#Venezuela. Estertores del gobierno farsa Guaidó en Venezuela: Julio Borges rompe y denuncia «corrupción».

#Venezuela. Estertores del gobierno farsa Guaidó en Venezuela: Julio Borges rompe y denuncia «corrupción».
En Venezuela, Julio Borges renuncia a su cargo de «canciller» en el gobierno autoproclamado interino de Juan Guaidó. Borges afirmó que el Gabinete debe desaparecer enteramente, señalando que la vez se ha convertido en un problema para el país, y denunció, entre otras cosas, la manera escandalosa del uso de los activos de los venezolanos.