«La mejor esperanza para los países de bajos ingresos»: canal estadounidense CNBC resalta éxito de vacunas antiCovid-19 de #Cuba.

«La mejor esperanza para los países de bajos ingresos»: canal estadounidense CNBC resalta éxito de vacunas antiCovid-19 de #Cuba.

El canal de televisión estadounidense CNBC resaltó hoy el extraordinario éxito de las vacunas de Cuba contra la Covid-19 y las calificó como la mejor esperanza para los países de bajos ingresos.

En un amplio artículo en el cual entrevistan a varios expertos internacionales, la cadena sobre noticias de economía, destacó que la nación caribeña ha vacunado a un gran porcentaje de su población, logro que aún no alcanzan casi todas las naciones más grandes y ricas del mundo.

“La pequeña isla caribeña logro el hito de producir sus propios inmunógenos contra la Covid-19, incluso mientras lucha por mantener abastecidos los estantes de los supermercados en medio de un embargo comercial estadounidense de décadas”, indicó el texto.

Seguir leyendo

#Cuba lidera índice mundial de dosis antiCovid por cada 100 habitantes y supera marca de vacunación de países ricos.

#Cuba lidera índice mundial de dosis antiCovid por cada 100 habitantes y supera marca de vacunación de países ricos.

La historia de éxito de las vacunas en Cuba supera la marca establecida por los esfuerzos contra la Covid-19 en los países ricos, destacó hoy el diario británico The Guardian.

Más del 90 por ciento de la población de la isla fue inmunizada con al menos una dosis de los fármacos de cosecha propia, mientras que el 83 por ciento completó el esquema de inoculación, reconoció el medio. De los países con más de un millón de habitantes, solo los Emiratos Árabes Unidos tienen cifras mayores de vacunación, precisó el texto firmado por el corresponsal en La Habana Ed Augustin.

La idea de que Cuba, con solo 11 millones de habitantes e ingresos limitados, pueda ser una potencia biotecnológica, puede resultar incomprensible para alguien que trabaja en la farmacéutica Pfizer, pero para la nación antillana es posible, declaró John Kirk, profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie, Canadá.

Seguir leyendo

#Cuba. Nuestros 15N: Para la normalidad, la niñez, la nación.

#Cuba. Nuestros 15N: Para la normalidad, la niñez, la nación.

El 15 de noviembre será como un parteaguas para los cubanos entre el dolor y la esperanza. Hemos vivido meses (casi dos años) muy duros, de enfrentamiento a una pandemia devastadora, de sobreponernos a las penurias provocadas por el efecto combinado de la crisis económica mundial y el bloqueo recrudecido por la anterior administración estadounidense y sostenido oportunistamente por los actuales gobernantes de ese país.

Han sido tiempos de duras secuelas físicas, emocionales, psicológicas, familiares y sociales. Meses de encierro y limitaciones, especialmente para nuestros niños: tan necesitados en su formación de la libertad, el juego, el compartir en colectivo, el experimentar y aprender.

Gracias a las milagrosas vacunas desarrolladas por nuestros científicos, los protocolos sanitarios aplicados, la responsabilidad de la mayoría de la población y el chequeo diario de la situación por nuestras autoridades, la pandemia va desescalando ostensiblemente y la vida del país comienza a reactivarse.

Seguir leyendo

Así avanza la vacunación contra el covid-19 en América Latina, según Our World In Data.

Así avanza la vacunación contra el covid-19 en América Latina, según Our World In Data.

En promedio, el 47,5% de la población mundial está vacunado al menos parcialmente contra el covid-19. Pero solo el 2,7% de las personas en los países de bajos ingresos han recibido al menos una dosis de la vacuna, según cifras de Our World In Data.

¿Cómo avanza el proceso de vacunación contra el coronavirus en América Latina?

Aquí te presentamos las cifras de Our World In Data con fecha de corte del 17 de octubre (algunos países, como Bolivia, Cuba, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros, tienen cifras de fechas de corte anteriores, según los datos disponibles por país para la madrugada del lunes 18 de octubre):

Seguir leyendo

#Cuba: abrirán gradualmente las fronteras a partir del 15 de noviembre.

#Cuba: abrirán gradualmente las fronteras a partir del 15 de noviembre.

Teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación en Cuba, su efectividad demostrada y la perspectiva de que más del 90% de toda la población concluirá los calendarios de vacunación en noviembre; se preparan las condiciones para abrir, gradualmente, las fronteras del país a partir del 15 de noviembre de 2021.

Según nota del Ministerio de Turismo enviada a nuestra redacción, se flexibilizarán los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros, los cuales estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura. Además, se realizarán pruebas diagnósticas de manera aleatoria, no se exigirá el PCR al arribo y se reconocerá el certificado de vacunación de los viajeros.

También se iniciará la apertura del mercado interno turístico de manera gradual, en correspondencia con los indicadores epidemiológicos de cada territorio.

En: Cubahora