Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” para investigadora cubana

La investigadora cubana María Guadalupe Guzmán recibirá hoy en esta capital el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia”, un reconocimiento que enaltece el prestigio mundial de la labor científica de la isla.

Laureada por sus trabajos pioneros sobre el dengue, la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri será galardonada en una ceremonia sin precedentes en la sede de la Unesco, donde se destacará el aporte de 45 eminentes mujeres de ciencia de 37 países.

En su edición 24, la Fundación L’Oréal y el ente multilateral premiaron a Guzmán por investigaciones que permiten comprender y tratar mejor al dengue, una enfermedad que afecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas, principalmente en zonas intertropicales.

También merecieron el reconocimiento la bioquímica estadounidense Katalin Kariko, la neurocientífica china Hailan Hu, la experta en salud pública ruandesa Agnès Binagwaho y la española Ángela Nieto Toledano (Embriología).

Durante el evento se entregarán los premios L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” correspondientes al 2020, 2021 y 2022.

Esta semana, la doctora en Ciencias Guzmán presentó los resultados de su investigación sobre el dengue en la Academia de Ciencias de Francia, donde también compartió informaciones acerca del enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba y de las vacunas desarrolladas en la isla.

El prestigioso galardón, otorgado por primera vez a una científica de la región caribeña, es asumido en Cuba como un reconocimiento al protagonismo de la mujer en la ciencia, y en general a su empoderamiento en la sociedad.

La imagen del día: Científica cubana premio L’Oréal-Unesco homenajeada con póster en aeropuerto de París

Póster de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle. Foto: Yahima Esquivel/Facebook.

Inmenso y a todo color es el póster que muestra una foto de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle (CDG), informó hoy Yahima Esquivel, embajadora de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Seguir leyendo

#Cuba denuncia ante Unesco impacto del bloqueo en sector cultural

#Cuba denuncia ante Unesco impacto del bloqueo en sector cultural.

Cuba denunció hoy en la Unesco las consecuencias en el sector cultural del bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos, y el recrudecimiento de esa política en tiempos de la Covid-19.
Solo en 2020, el sector reportó afectaciones y perjuicios por más de 14 millones 400 mil dólares, precisó el viceministro de Cultura de la isla Fernando León, al intervenir en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

El funcionario subrayó en el foro virtual que Cuba ha tenido que lidiar con el doble impacto de la crisis sanitaria y del bloqueo aplicado por Washington desde hace 60 años, cerco recrudecido con 240 medidas por la administración de Donald Trump (2017-2021).

Seguir leyendo

#15Mayo. Destaca UNESCO liderazgo de #Cuba en temas de igualdad de género e inclusión

15Mayo. Destaca UNESCO liderazgo de #Cuba en temas de igualdad de género e inclusión

Revista Mujeres.- La representante permanente de la República de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO), Yahima Esquivel, destacó este martes el reconocimiento de ese organismo internacional a los avances de la nación caribeña en temas de igualdad de género e inclusión

Según un despacho de la Agencia Cubana de Noticias, la alta funcionaria se refirió a dos estudios presentados por la UNESCO, en una reunión de alto nivel con autoridades de la región, que destacan los resultados del Programa Nacional de Educación Sexual de Cuba y el liderazgo del país en este ámbito.

Dicho programa ha sido elaborado y rectorado por el Centro Nacional de Educación Sexual y está orientado a incidir en todos los escenarios formativos donde se socializa la sexualidad y la conciencia de género, desde la familia hasta los centros laborales.

Seguir leyendo

La UNESCO reconoce en su Informe regional, liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica

La UNESCO reconoce en su Informe regional, liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica

El informe de la Unesco “Diplomacia Científica en América Latina y el Caribe: Estrategias, Mecanismos y Perspectivas”, lanzado en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Ciencia para el Desarrollo, destaca el liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica.

El sitio Cubaminrex en una información ferchada en París, Francia, subraya que “Cuba es uno de los países con mayor trayectoria en diplomacia científica y médica de la región basada en una avanzada industria biotecnológica y un robusto sistema de salud”, subraya el informe.

El reporte reconoce el prestigio internacional y capital político ganado por Cuba en este ámbito y resalta que “desde 1963 el país ha enviado más de 400.000 profesionales médicos en 164 misiones a países de África, América, Oriente Medio y Asia, además de prestar ayuda humanitaria en casos de catástrofes, emergencias y epidemias como el Ébola y más recientemente COVID-19”. Seguir leyendo

Denuncia Cuba impacto del bloqueo de EE.UU. en lucha contra la COVID-19

Denuncia Cuba impacto del bloqueo de EE.UU. en lucha contra la COVID-19

Yahima Esquivel, representante permanente de Cuba ante la Unesco, denunció hoy las afectaciones que causa el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en los esfuerzos de su país para enfrentar la COVID-19.

Al intervenir en el Consejo Ejecutivo del ente multilateral, Esquivel apuntó al recrudecimiento del cerco estadounidense, que limita la adquisición de medicamentos, equipos de salud, materiales y suministros necesarios para enfrentar la pandemia.

En momentos en que los países deberían anteponer la solidaridad, la cooperación y el diálogo a las diferencias y los conflictos políticos, como ha demandado la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, Washington hace todo lo contrario, indicó al fustigar el reforzamiento del bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba hace casi 60 años. Seguir leyendo

Cuba está de pie, de parte de la vida

Por

Agradecemos a la UNESCO esta iniciativa, en un momento en el que la colaboración y la solidaridad deben prevalecer por sobre las diferencias políticas.

Cuba no escatima recursos y esfuerzos para enfrentar esta pandemia. Guiados por el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, el pueblo cubano está dando una muestra ejemplar de disciplina, unidad y resistencia.

La crueldad del bloqueo norteamericano, que nos impide adquirir medicinas, equipamientos e insumos, no logrará quebrar la voluntad y creatividad de quienes en hospitales y otros centros y frentes de apoyo, día y noche se entregan a la noble misión de cuidar la salud de los cubanos y devolverle la tranquilidad a las familias. Seguir leyendo

Fundan Cátedra José Martí en Universidad guatemalteca

 

 

De News In América

No es espiritismo, ni exceso de pasión patriótica. Es inexplicable. Cuando se escucha hablar de lo que significó José Julián Martí y Pérez para Guatemala y viceversa, se siente en lo que ves a tu alrededor la presencia misma del Apóstol. Los 140 años de la estancia de Martí en Guatemala fueron celebrados en un acto que dejó perplejos a los asistentes. ¿Cómo en tan solo 18 meses pudo recorrer, conocer profundamente este país, escribir sobre él con conceptos que permanecen por más de un siglo? De la misma manera que en 42 años de vida, nuestro José Martí, hizo todo lo que hizo.

Anochecer de alegría y orgullo para todos los cubanos que estuvimos en un encuentro con guatemaltecos en el Palacio de la Cultura, que data de 1943 y sobrecoge por su belleza arquitectónica de estilo barroco y renacentista español. Un sitio que nos traslada en el tiempo. Allí se presentaron dos libros de Martí: Guatemala, un ensayo que publicado por partes en la prensa de 1818, y una novela que escribió estando en el país centroamericano: Lucía Jeréz, también conocida con el título de Amistades Funestas.

Seguir leyendo