A partir del 4 de diciembre, nuevas medidas para el control de viajeros internacionales en #CubaVive. 

A partir del 4 de diciembre, nuevas medidas para el control de viajeros internacionales en #CubaVive.

Ante la aparición de una nueva variante del coronavirus que causa la COVID-19 denominada ómicron” (B.1.1.529), identificada como variante de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una rápida diseminación, aislándose casos en varios países del mundo, se decide aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales.

Los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini (antes Suazilandia), a su entrada a nuestro país deberán cumplir los requisitos siguientes:

  • Presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.
  • El resultado negativo de un PCR-RT realizado como máximo 72 horas previo al viaje.
  • Se le realizará en el punto de entrada una toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2.
  • Se les aplicará cuarentena obligatoria por siete días en un hotel destinado al efecto, asumiendo el viajero los costos de alojamiento y transportación.
  • Se les realizará una nueva toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2 al sexto día, y de ser negativa serán dado de alta de la cuarentena al séptimo día.

Seguir leyendo

¿Qué se sabe de Ómicron la nueva “variante de preocupación” del coronavirus?.

¿Qué se sabe de Ómicron la nueva “variante de preocupación” del coronavirus?.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este viernes que una nueva mutación del coronavirus es una «variante de preocupación».

La variante, que recibió el nombre de ómicron, fue reportada a la OMS por primera vez desde Sudáfrica el 24 de noviembre.

Anteriormente conocida como B.1.1.529, también fue identificada en Botswana, Bélgica, Hong Kong e Israel.

La OMS dijo el viernes en un comunicado que la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante.

La organización dijo que el número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias sudafricanas.

“Esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, aseguró.

Varios países, entre ellos Estados Unidos y los de la Unión Europea, anunciaron restricciones a los viajes desde el sur de África.

Seguir leyendo

El largo camino de Mandela hacia la democracia y la igualdad

El largo camino de Mandela hacia la democracia y la igualdad

Un 12 de junio de 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó 27 años encerrado en la cárcel de máxima seguridad de Robben Island, frente a las costas de Ciudad del Cabo.

Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica al ganar las primeras elecciones democráticas en la historia del país, las cuales se desarrollaron del 26 al 29 de abril de hace 27 años.

Mandela alcanzó la presidencia a la edad de 75 años, en lo que fue la culminación de una dilatada lucha contra el apartheid. Llegó a ese sitio gracias a su liderazgo, su voluntad férrea, la fuerza de la razón y su creencia en la igualdad, la justicia y en los derechos humanos.

La Sudáfrica del siglo XX. El régimen del apartheid

En el siglo XX, la minoría blanca (21 por ciento de la población) dominaba a la mayoría negra (79 por ciento) en Sudáfrica. El régimen conocido como apartheid mantenía separados a los blancos de los negros. Había sitios diferentes para estudiar, para moverse, para vivir. A la población negra se le negaba el derecho al voto, a mantener relaciones con blancos y, por supuesto, a casarse.

Seguir leyendo

Resaltan en Sudáfrica trabajo de médicos cubanos

Resaltan en Sudáfrica trabajo de médicos cubanos

Es hora de que la comunidad internacional reconozca la contribución de Cuba a la salud mundial, divulga hoy aquí el sitio Independent Online, una importante web de noticias e información, parte del mayor conglomerado de prensa de Sudáfrica.

En un artículo de opinión, la editora internacional de ese medio, Shannon Ebrahim, asegura que en particular el mundo debe honrar el valiente trabajo de la Brigada Henry Reeve por salvar vidas en los brotes de las enfermedades más peligrosas en todo el planeta. Seguir leyendo

Sudáfrica propone el Premio Nobel de la Paz para brigada médica de Cuba

Sudáfrica propone el Premio Nobel de la Paz para brigada médica de Cuba

El Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, informó que el gabinete de esa nación acordó elaborar una propuesta del Contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias, Henry Reeve, para el Premio Nobel de la Paz 2021, y resaltó la ayuda desinteresada e inquebrantable del Gobierno y el pueblo de Cuba a su país.

En alocución televisada sobre el ajuste de las medidas para prevenir y combatir la COVID-19, el mandatario sudafricano realizó un aparte dedicado especialmente a la contribución cubana en la esfera médica. Seguir leyendo

¿Qué debes saber sobre las nuevas variantes de COVID-19 de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil?

¿Qué debes saber sobre las nuevas variantes de COVID-19 de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil?

Nuevas variantes de coronavirus más contagiosas que la original, que dio inicio a la pandemia, están emergiendo en distintas partes del mundo. Científicos están estudiando estas mutaciones para entender exactamente qué riesgo suponen. 

¿Cuáles son estas nuevas variantes? 

La preocupación de los expertos está centrada ahora en un pequeño número de nuevas variantes de SARS-CoV-2:  

El hecho de que hayan surgido nuevas variantes no es sorprendente: todos los virus mutan a medida que van generando copias de sí mismos para propagar la infección. Actualmente hay miles de diferentes versiones o variantes de COVID-19 en circulación.  Seguir leyendo

Amplio apoyo en Sudáfrica a Nobel de la Paz para Brigadas Médicas Cubanas

Amplio apoyo en Sudáfrica a Nobel de la Paz para Brigadas Médicas Cubanas

La nominación de la brigada médica cubana ‘Henry Reeve’ para el Premio Nobel de la Paz 2020 mantiene hoy un amplio respaldo en Sudáfrica, el cual se expresó en recientes mensajes al pueblo y gobierno del país caribeño.

Así, la pasada semana, en ocasión del natalicio del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, el Partido Comunista Sudafricano recordó cómo ahora, mientras el mundo lucha contra el Covid-19, es Cuba la nación que respondió de manera diferente, al enviar contingentes de profesionales de la salud para salvar vidas en numerosos países.

Esos médicos y especialistas están mostrando la importancia de profundizar la solidaridad humana en todas las fronteras, acota en un comunicado.

Por ello, enfatiza la organización, la brigada médica internacional cubana especializada en desastres y epidemias graves, ‘Henry Reeve’, merece el Premio Nobel de la Paz.

Por su parte, la Asociación Amigos de Cuba en Sudáfrica (Focus), al apoyar la nominación, argumentó que esos médicos y especialistas están mostrando al mundo que éste no es el momento de traicionar la solidaridad internacional tradicional del pueblo cubano. Seguir leyendo