Las mujeres sostienen el 76.2% del cielo. Por: Vijay Prashad

La vida en rosa. Ilustración: Billie Zangewa (Malawi).

No es necesario profundizar demasiado en los datos estadísticos cuando las conclusiones son evidentes. Por ejemplo, cuando mujeres y hombres trabajan en el mismo puesto, a las mujeres se les paga —en promedio— un 20 por ciento menos que a los hombres.

Para crear conciencia sobre esta persistente disparidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres celebran cada año, el 18 de septiembre, el Día Internacional de la Igualdad Salarial y, a través de su Coalición Internacional para la Igualdad Salarial, hacen lobby ante empresas y gobiernos para acabar con la enorme brecha salarial entre mujeres y hombres.

La idea de “a igual trabajo, igual salario” se estableció en el Convenio sobre igualdad de remuneración de la OIT (1951), en reconocimiento del hecho de que las mujeres siempre habían trabajado en fábricas industriales, y cada vez más durante la Segunda Guerra Mundial.

Seguir leyendo

Llega a México primer lote anticovid de vacunas cubanas Abdala

El fármaco fue trasladado desde La Habana, Cuba, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, Estado de México. | Foto: Twitter @SSalud_mx.

Autoridades mexicanas informaron del arribó al país del primer lote con más de cuatro millones de vacunas Abdala contra la enfermedad de la covid-19, desarrollada por personal científico cubano.

Seguir leyendo

Científicos norteamericanos destacaron capacidad del modelo cubano anticovid-19 ante emergencias

Foto: PL.

Científicos de Estados Unidos exaltaron hoy la capacidad de Cuba de desarrollar y vacunar a su población con productos propios anticovid-19, modelo que sugieren seguir para hacer frente a emergencias sanitarias globales.

En un informe publicado en el sitio Scidev.net, especializado en acercar la ciencia al desarrollo mediante noticias y análisis con sede en esta ciudad, los autores resaltan cómo esa estrategia de vacunación con inmunógenos seguros y eficaces podría afrontar situaciones de ese tipo en entornos con pocos recursos, países de bajos ingresos y en el mundo en desarrollo.

A la par, demandan la reducción de las barreras que bloquean el acceso mundial a las innovaciones biotecnológicas de la Isla.

En junio último, el equipo de investigadores estadounidenses realizó una visita oficial a Cuba junto a colegas de África y el Caribe, la primera de alto nivel en cinco años, para intercambiar con colegas cubanos sobre la producción de vacunas contra la covid-19 en el país.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=cubadebatecu&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2hvd19ibHVlX3ZlcmlmaWVkX2JhZGdlIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1587246008639037440&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fwww.cubadebate.cu%2Fnoticias%2F2022%2F10%2F31%2Fcientificos-norteamericanos-sugieren-modelo-cubano-anticovid-19-ante-emergencias%2F&sessionId=5702455148bb0be6513b6e58a0271544a1bc7852&siteScreenName=cubadebatecu&theme=light&widgetsVersion=a3525f077c700%3A1667415560940&width=550px

La delegación estuvo encabezada por el copresidente Michael Osterholm, PhD, MPH, director del Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.

Junto al científico llegó a La Habana Cristina Rabadán-Diehl, PharmD, PhD, MPH, quien durante 25 años lideró el trabajo internacional en los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., antes de convertirse en directora asociada de Ensayos Clínicos de Westat.

Para Osterholm, lo aprendido sobre el extraordinario trabajo de Cuba con la vacuna contra la covid-19 dejó claro que puede ser un actor importante para aumentar el acceso mundial a los avances que salvan vidas.

Consideró que aunque las políticas son complejas, “se deben enfrentar a las barreras que impiden que su impresionante grupo de científicos y expertos en salud pública lo haga”.

En el informe explican, además, que el propósito de la misión de investigación era triple: primero, aprender cómo y por qué un país pequeño de unos 11 millones de personas, y que enfrenta dificultades económicas considerables, había desarrollado, fabricado y desplegado sus propias vacunas, que demostraron más del 95% de eficacia en la prevención de la enfermedad, la gravedad y muerte.

En segundo lugar, entender el lanzamiento de la vacuna en Cuba, estrategia y resultados preliminares, y en tercero, explorar el enfoque cubano de la ciencia en el contexto de la salud pública.

El esfuerzo de desarrollo de vacunas y el modelo de inmunización podría revelar oportunidades para reducir las desigualdades mundiales en el acceso a las vacunas y otras innovaciones sanitarias, insisten los científicos en su estudio.

Sostienen, además, que la delegación fue consciente de las predicciones de que el mundo está peligrosamente cerca de la próxima pandemia, con infecciones zoonóticas cruzadas que ya causan el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes, en aumento en medio del cambio climático.

También los alarmó el acceso desigual a las vacunas en el mundo, que ha prolongado la pandemia hasta ahora, y cómo esto revela una falla más amplia en el aumento actual de la innovación biomédica para llegar a miles de millones de personas en países de ingresos bajos y medios.

La visita a La Habana fue organizada por Medicc (Cooperación de Educación Médica con Cuba), una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que promueve el diálogo y la colaboración relacionados con la salud.

Desde 1997, Medicc ha facilitado los intercambios entre la salud cubana y estadounidense, profesionales, académicos, legisladores, fundaciones, estudiantes y líderes de comunidades médicamente desatendidas.

(Con información de PL)

Los médicos cubanos en nuestra América. Por: Tanalís Padilla

Integrantes del Contingente Henry Reeve brindando servicios en Ecuador tras el terremoto de 2016. Foto: Dr. Vigil Fonseca/ Facebook.

En 2009, al cerrar la Cumbre de las Américas, en Trinidad, el entonces presidente estadounidense Barack Obama hizo un inusual comentario. Reflexionó sobre conversaciones con varios líderes que hablaron de Cuba y específicamente de los miles de médicos de Cuba que están dispersados por toda la región.

Era un recordatorio, dijo, de que con Estados Unidos la única interacción que se ha tenido con muchos de estos países era en la lucha antidrogas o ensayos militares. Obama tardaría ocho años más en poner fin al programa implementado por George Bush en 2006, que buscaba reclutar a personal médico de las brigadas internacionales cubanas para que desertaran.

Seguir leyendo

México compra nueve millones de dosis de Abdala para inmunizar a niños contra la COVID

Abdala, primera vacuna latinoamericana anti-SARS-CoV-2. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El Gobierno mexicano anunció el martes la compra de 9 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala para inmunizar contra la covid-19 a niños de entre 5 y 11 años de edad.

«Tenemos ya el contrato con el Gobierno de Cuba y su compañía de biotecnología para la vacuna Abdala, con 9 millones de dosis que, dado que este es un esquema de tres dosis, serán suficientes para 3 millones de niñas y niños», declaró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Seguir leyendo

Denuncia analista en México campaña financiada por USAID para atacar a médicos cubanos. Por: Redacción de Cubadebate


La USAID y legisladores panistas se han confabulado para articular una profusa campaña contra la presencia de médicos cubanos en México, según señala una investigación del analista político Katu Arkonada, compartida en su cuenta de Twitter.

Arkonada señala que el coordinador de la bancada del PAN en el Legislativo Julen Rementeria encabeza la cruzada anticubana, que tiene dos líneas de ataque:  Una primera que señala que es innecesaria su presencia en México y una segunda impulsada desde Miami, anunciando que los médicos serán enviados a zonas de conflicto.

Seguir leyendo

Sin amnesia. Por: Iroel Sánchez

Es muy duro lo que estamos pasando en Cuba, buscar culpables en esa circunstancia es una tentación más que lógica, aunque no siempre justa. Ninguna gestión es perfecta, menos aquella que se realiza bajo una guerra sin cuartel que no solo tiene efectos económicos, sino también políticos y psicológicos, lo que hace que  cualquier error multiplique sus consecuencias.

Justificarse con ello tampoco es una opción, no debe tener sentido para quienes sabemos cómo nuestro pueblo, guiado por Fidel, enfrentó y venció las más difíciles circunstancias. La única opción posible es exponer la verdad ante ese pueblo invencible, como se está haciendo, creo yo.

Sin embargo, cuando veo un cubano residente en esta isla preguntando en rol de fiscal cibernético por qué no reparamos las termoeléctricas en el 2021, me miro, me veo y toco, aún vivo al igual que él, busco la tasa de letalidad por Covid aquí y compruebo que es la mitad de la del resto de los países de América, y recuerdo entonces que sin ingresos por turismo y remesas, con todas las fuentes de divisas coartadas por el genocida de Trump y su continuador Biden, Cuba gastó el dinero que tenía y el que no tenía para hacer que él, yo, y nuestros familiares y amigos, tuviéramos el doble de probabilidad de sobrevivir a la pandemia que cualquier habitante de otra nación en este continente, preservando empleos y salarios, lo que generó un enorme déficit fiscal que hay que resolver con urgencia, como hay que solucionar los efectos indeseados de un ordenamiento que hoy se reconoce tuvo errores de diseño .

Y quienes son felices porque alguien dice lo que ellos quieren escuchar nos negaron en ese mismo año 2021 hasta el oxígeno y ofrecieron vacunas cuando ya estábamos vacunados como el que más, y aunque todo eso no nos costó un centavo a ese alguien o a mí, a esa economía cercada que no pudo reparar las termoeléctricas a tiempo sí le costó, aunque eso sea invisible.

Y sí, comparto mi luz y mi apagón con él, como compartiré el destino de las bombas con los “opositores” que creen los misiles vienen con dirección, número de carnet de identidad y un cartel bien grande que dirá “solo para comunistas”, si algún día, gracias a opiniones como la suya los de enfrente se equivocan y nos creen lo suficientemente divididos para no poder defendernos.

Pero si eso no sucede, y gracias a que Facebook no es Cuba y su pueblo no es lo que el imperio paga por ponernos en las pantallas, todo este difícil momento pasa, como ya pasaron otros no menos difíciles, volveré a compartir con él médicos y vacunas, aunque no respeto y afectos, porque, palabra del Maestro: “La pobreza pasa: lo que no pasa es la deshonra”.

Chapeando: Cuando quieren que creas que el país estalla para hacer que estalle. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Ayer tuvimos aviso de la publicación en formato digital de un libro de Javier Gómez, decano de la Famca, que tiene una actualidad tremenda.

Los que curan y los que envenenan, páginas de una pandemia mediática rescata artículos publicados en diversos medios digitales e impresos cubanos, donde se muestra y analiza con ejemplos concretos cómo, a través de fake news y manipulaciones, se articuló la guerra mediática contra Cuba en el curso de la pandemia de COVID19, llegando a generarse estados de incertidumbre y pánico social.

Quienes siguen en tiempo real esa guerra mediática que no cesa y han estado al tanto de lo que publicaron ciertos sitios en las últimas horas, deben haber experimentado una suerte de déjà vu, la certeza de que ya vivimos algo exactamente igual. Y el libro de Javier aparece en el momento justo para decirnos que sí, que esto ya pasó y sigue pasando.

Seguir leyendo

Antibióticos inyectables vitales para las terapias intensivas serán producidos en Cuba

Será la única productora de este tipo de antibiótico en el país. Foto: Yaimí Ravelo/ Granma

Una planta de cefalosporinas inyectables, cuya terminación se prevé para finales de este año, permitirá la producción en Cuba de un grupo de antibióticos betalactámicos inyectables, de amplio uso en las terapias intensivas, y que actualmente se importan a costos elevados.

Son los casos de los antimicrobianos Meropenem 500 mg y 1 mg, Ceftriaxona (Rocephin) 1 g, Cefotaxima 1 g, Cefazolina 500 mg y 1 g, Cefuroxima 750 mg, Ceftazidima 1 g, y Cefepima 1 g.

En un recorrido de la prensa por la inversión, en proceso constructivo en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, la directora general de la entidad, Xenia Madrazo Sagre, precisó que, antes de que finalice 2022, la planta deberá estar produciendo.

Será la única productora de este tipo de antibiótico en el país, y el 90 % del equipamiento que se va a utilizar ya se encuentra en Cuba, añadió.

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, señaló que la importación de estos antibióticos le cuesta al país entre siete y ocho millones de dólares anuales, por lo que producirlos en territorio nacional disminuirá los gastos.

Inyectables como el Meropenem, el Rocephin y la Cefotaxima son antibióticos esenciales de uso hospitalario en las terapias intensivas, con un amplio espectro de tratamiento de infecciones bacterianas, neumonías y meningitis, entre otras enfermedades.

Esta nueva planta será la tercera que funcione en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, que ya cuenta con otras dos: una de cefalosporinas orales y otra de penicilánicos.

Así lo informó un reporte del diario Granma, y precisó que dichos medicamentos son el Meropenem de 500 mg y 1 mg, la Ceftriaxona (Rocephin) de 1 g, la Cefotaxima de 1 g, la Cefazolina de 500 mg y 1 g, la Cefuroxima de 750 mg, la Ceftazidima de 1 g, y la Cefepima de 1 g.

La planta, que funcionará en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, será la única productora de este tipo de antibiótico en el país, y el 90 por ciento del equipamiento que se va a utilizar ya se encuentra en Cuba, subrayó la directora general de la entidad, Xenia Madrazo Sagre.

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, señaló que la importación de estos antibióticos le cuesta al país entre siete y ocho millones de dólares anuales, por lo que producirlos en territorio nacional disminuirá los gastos.

Inyectables como el Meropenem, el Rocephin y la Cefotaxima son antibióticos esenciales de uso hospitalario en las terapias intensivas, con un amplio espectro de tratamiento de infecciones bacterianas, neumonías y meningitis, entre otras enfermedades.

La nueva planta será la tercera que funcione en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, que ya cuenta con una de cefalosporinas orales y otra de penicilánicos.

(Tomado de Granma y de ACN)

Sin equidad, no hay socialismo. Por: Michel E Torres Corona

La equidad en el socialismo cubano es el punto de partida para cualquier decisión. Foto: Ariel Cecilio Lemus / Granma

Si tenemos a la equidad como una variable insoslayable en ese empeño, tendremos mayores probabilidades de éxito en esa imprescindible lucha contra la pobreza.Educación, Salud

Hay muchas variables a la hora de hablar sobre la pobreza. Es imposible hacer un examen serio sobre este fenómeno sin abordar su carácter multidimensional, que va más allá de lo estrictamente financiero: no se puede medir la pobreza exclusivamente por cuánto dinero se tiene (o no). Hay condiciones de vida, oportunidades de superación, posibilidades de acceso a la cultura o a la recreación que complementan el análisis. También está, por supuesto, el contexto: no es lo mismo «ser pobre» en Europa que en América Latina.

Seguir leyendo

Vacunación con Soberanas en niños muestra efectividad de 90 por ciento frente a ómicron

Luego de un riguroso estudio posvacunación, se determinó que el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus tuvo una efectividad de 90.1% en la prevención de la enfermedad sintomática de COVID-19 en niños de dos a cinco años.

En un tuit, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) precisó que ese resultado se logró durante la ola de la variante ómicron.

BioCen, treinta años al servicio de la ciencia y la salud en Cuba (+ Fotos y Video). Por: Abel Padrón Padilla, Claudia Fonseca Sosa

El BioCen se dedica a la investigación, desarrollo y fabricación de medios de cultivo necesarios para el diagnóstico microbiológico, la industria biofarmacéutica, el control de la calidad de aguas y alimentos, y la biotecnología vegetal. Fotos: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Este 14 de agosto, el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) cumple 30 años desde su fundación en 1992 como parte del Polo Científico del oeste de La Habana.

BioCen se integra al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), consolidándose como una de las principales instituciones dentro de esta industria, como salida productiva de importantes resultados del quehacer científico-técnico en el país.

Seguir leyendo