La CNN citó al secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, cuando dijo que el presidente Joe Biden había dado su autorización para derribar el globo en un lugar que no representara riesgos para la población.
A raíz del incidente con el globo de investigaciones meteorológicas de China, que a inicios de febrero entró de manera accidental al espacio aéreo de Estados Unidos y fue derribado por aviones de combate del Pentágono frente a la costa de Carolina del Sur, la retórica agresiva de Washington y su emporio comunicacional contra el gigante asiático ha ido in crescendo.
Discurso del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en Naciones Unidas. Foto: @BrunoRguezP
Señor Presidente:
Señores delegados:
El impacto de la pandemia de covid-19 ha puesto al descubierto, como nunca antes, la verdadera esencia del injusto e insostenible orden internacional prevaleciente.
Jamás la humanidad tuvo este formidable potencial científico-técnico, ni esta extraordinaria capacidad de generación de riqueza y bienestar y, sin embargo, nunca antes el mundo fue tan desigual y la inequidad tan profunda.
828 millones personas, el 10 por ciento de la población mundial, padecen de hambre y cerca de 50 millones de niños y niñas sufren de emaciación, la forma de malnutrición más mortífera.
El desempleo afectará a 207 millones de personas en 2022, 21 millones más que en 2019. En plena cuarta revolución industrial, 773 millones de seres humanos no saben leer ni escribir.
Cerca de 6.5 millones de personas han muerto debido a la pandemia de la covid-19. Las vacunas para enfrentarla son inaccesibles para mil millones de personas en países de bajos ingresos. En 2021, las trasnacionales farmacéuticas ganaron 84.588 millones de dólares.
La deuda externa ha sido varias veces pagada pero se multiplica. Paradójicamente, el gasto militar mundial crece de manera vertiginosa y supera por primera vez los 2 millones de millones de dólares.
Nada justifica que la humanidad siga estando amenazada por la existencia de casi 13 mil armas nucleares. Abogamos por la universalidad del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
¿Cuánto más podríamos hacer si esos recursos se destinaran a promover la salud y el desarrollo? ¿Cuántas muertes por covid-19 y otras causas habrían podido evitarse? ¿Cuántos niños y niñas se salvarían del hambre y las enfermedades prevenibles o curables?
Señor Presidente:
Los gases de efecto invernadero registraron concentraciones récord en 2021 y será igual en 2022. El nivel medio del mar ha alcanzado un nuevo máximo. Los últimos siete años son los más cálidos registrados jamás.
No podemos continuar desoyendo las alarmas que alertan sobre la inminente catástrofe climática. Tenemos una sola Tierra, único hogar de todos. Hay que actuar sin más demora.
La “filosofía de la guerra y el despojo”, y los irracionales patrones de producción y consumo del capitalismo, llevarán a la hecatombe.
Las relaciones internacionales transitan por un camino muy peligroso. La ofensiva estadounidense dirigida a subyugar Estados por vía de la amenaza y la coerción económica, militar y político-diplomática, para someterlos a un orden basado en sus caprichosas reglas, unido a la expansión de la OTAN y el desarrollo de una doctrina agresiva y de la guerra no convencional de quinta generación, conducen inevitablemente a un clima de tensión y conflicto, cuyas consecuencias son impredecibles.
Señor Presidente:
Cuba, pequeño Estado insular en desarrollo, ha pagado un alto precio por defender su legítimo derecho a existir como nación soberana e independiente.
Durante más de seis décadas, hemos resistido un despiadado y unilateral bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido en extremo a niveles sin precedentes desde el 2019 y durante la pandemia.
A treinta años de la primera resolución de esta Asamblea contra el bloqueo, el gobierno de los Estados Unidos continúa ignorando la demanda casi unánime de la comunidad internacional para que cese su política ilegal y cruel contra Cuba.
Persiste el empeño de generar carencias materiales, escasez, sufrimiento, sembrar el desaliento, la insatisfacción y provocar daños al pueblo cubano.
El Gobierno de los Estados Unidos refuerza las presiones a gobiernos, instituciones bancarias y compañías de todo el mundo interesados en relacionarse con Cuba y persigue obsesivamente todas las fuentes de ingreso y de entrada de divisas al país, para provocar el colapso económico.
Como resultado, la economía cubana ha experimentado presiones extraordinarias, que se manifiestan en la industria, las prestaciones de servicios, la escasez de los alimentos y medicinas y el deterioro del nivel de consumo y bienestar general de la población.
El daño humano que genera esta política a todas las familias cubanas, imposible de cuantificar, es enorme, cruel e inmoral.
El bloqueo es un acto de guerra económica en tiempo de paz.
El actual gobierno de los Estados Unidos mantiene vigentes las medidas de presión más agresivas contra nuestro país adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump.
Esa calumniosa calificación impone un estigma sobre nuestras entidades e instituciones, y dificulta en extremo las transacciones financieras y comerciales, y las posibilidades de pagos y créditos.
Cuba, que ha sido víctima del terrorismo de Estado, no promueve ni promoverá jamás el terrorismo. Por el contrario, lo condenamos en todas sus formas y manifestaciones.
El gobierno de los Estados Unidos manipula con oportunismo temas de alta sensibilidad como el terrorismo, la religión, la democracia, la justicia, la corrupción y los derechos humanos.
El doble rasero, la incoherencia, la selectividad, la manipulación política, dañan la causa de los derechos humanos.
El discurso precedente del canciller checo, que no se atreve a mencionar el crimen del bloqueo a Cuba, es un triste ejemplo.
Hemos alertado claramente al gobierno de los Estados Unidos de que deben solucionarse los factores que alientan la migración irregular y provocan pérdidas de vidas, como el incumplimiento, por su parte, desde el 2017, de su obligación, según los acuerdos bilaterales vigentes, de otorgar no menos de 20 000 visas anuales para migrantes; la existencia de la Ley de Ajuste Cubano, el trato privilegiado con motivación política, las presiones restrictivas sobre países de tránsito regular, y el bloqueo económico reforzado.
El anuncio de hoy de que el procesamiento de visas de migrantes retornará a la embajada de los Estados Unidos en La Habana es un paso positivo.
Cuba reitera la disposición de avanzar hacia un mejor entendimiento con el gobierno de los Estados Unidos y desarrollar relaciones civilizadas e incluso de cooperación entre ambos países, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad soberana y sin menoscabo de nuestra independencia y soberanía, a pesar de profundas diferencias.
Resaltamos el valioso compromiso y las recientes manifestaciones de cubanos y descendientes de cubanos en todas las latitudes y en este país, de respeto a los derechos soberanos de Cuba y el rechazo a la agresión despiadada de los Estados Unidos, en particular el bloqueo económico.
Agradezco también profundamente las declaraciones de jefes de Estado y de Gobierno en este debate general, el respaldo histórico de esta Asamblea y las muestras de solidaridad hacia Cuba por parte de gobiernos, personalidades, organizaciones políticas y movimientos de solidaridad, sociales y populares del mundo entero.
Hoy, esa solidaridad y apoyo siguen siendo imprescindibles.
Señor Presidente:
A pesar de los enormes desafíos, el pueblo y gobierno cubanos no han cejado en su empeño de avanzar en la construcción de una sociedad socialista más justa, democrática, próspera y sostenible.
Vencimos la covid-19 con recursos, vacunas propias, y la solidez de nuestro sistema de salud pública y de ciencia. Pudimos colaborar modestamente con el envío de 58 brigadas médicas en el peor momento de la pandemia a 42 países y territorios.
Trabajamos por recuperar la vida económica y social del país; apoyar la transformación de nuestras comunidades, y sostener y ampliar los programas sociales.
Seguimos perfeccionando nuestro ordenamiento jurídico, de nuestro Estado Socialista de derecho y justicia social, para asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos por todas las cubanas y cubanos, y enriquecer el sistema de justicia social que han disfrutado varias generaciones.
El próximo 25 de septiembre, luego de un amplio proceso de participación y consulta popular, tendrá lugar el referendo legislativo sobre un novedoso e inclusivo Código de las Familias. Será un ejercicio de genuina democracia directa y poder efectivo del pueblo cubano.
Señor Presidente:
La “unidad en la diversidad” propuesta por el entonces presidente Raúl Castro es posible en los países del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que se fortalece cada vez más y va creando las condiciones para que nuestra región avance hacia formas superiores de integración y cooperación, sobre la base de los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Agradecemos la digna postura asumida por varios países de nuestra región ante las arbitrarias exclusiones en foros hemisféricos.
Renovamos nuestro apoyo y solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, su presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, y la unidad cívico militar de su pueblo, ante los intentos por desestabilizar y subvertir el orden interno de ese hermano país. Rechazamos la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela.
Denunciamos los intentos imperialistas de desestabilizar al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua. Reiteramos nuestro firme respaldo al hermano pueblo nicaragüense y a su presidente, Daniel Ortega.
Nos solidarizamos con las hermanas naciones del Caribe y apoyamos su legítimo reclamo de reparación por los dañinos efectos del colonialismo y la esclavitud. Ellos necesitan y merecen recibir un trato justo, especial y diferenciado.
Ratificamos nuestro compromiso histórico con la libre determinación y la independencia del pueblo de Puerto Rico.
Haití necesita una contribución especial de la comunidad internacional para su reconstrucción y desarrollo. La Humanidad tiene una deuda con esa República fundacional.
Apoyamos el legítimo reclamo del presidente Alberto Fernández y del pueblo de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur, y los espacios marítimos circundantes.
Expresamos toda nuestra solidaridad a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien víctima de un injusto e infundado acoso judicial y mediático, sufrió recientemente un vil intento de asesinato.
Reiteramos el firme compromiso con la paz en Colombia. La manifiesta disposición a la paz del actual presidente Gustavo Petro y de las partes concernidas, merecen contar con el apoyo de la región y la comunidad internacional.
Deben aportarse los recursos necesarios para apoyar la Agenda 2063 de la Unión Africana, que fija la hoja de ruta para el desarrollo de ese continente hermano.
Abogamos por la búsqueda de una solución pacífica y negociada a la situación impuesta a Siria, y demandamos el cese de la injerencia externa y el pleno respeto a su soberanía e integridad territorial.
Apoyamos una solución justa, amplia, y duradera al conflicto del Medio Oriente, que garantice el ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967, con su capital en Jerusalén Oriental, y el fin de la ocupación israelí de los territorios palestinos ocupados.
Reafirmamos nuestra invariable solidaridad con el pueblo saharaui.
Rechazamos las medidas coercitivas unilaterales impuestas a la República Islámica de Irán.
Condenamos la imposición de injustas medidas económicas unilaterales contra la República Popular Democrática de Corea y la injerencia externa en sus asuntos.
Nos oponemos a la injerencia en los asuntos internos de la República de Belarús.
Reafirmamos nuestro rechazo a la imposición de sanciones unilaterales contra la Federación de Rusia.
Condenamos las campañas infundadas de descrédito contra la República Popular China y los intentos de lesionar su integridad territorial y soberanía. Reiteramos el inquebrantable respaldo al principio de Una Sola China.
Abogamos por una solución diplomática seria, constructiva y realista de la actual guerra en Ucrania, por medios pacíficos y en apego a las normas del Derecho Internacional, que garantice la seguridad y soberanía de todos.
Señor Presidente:
Cuba continuará alzando su voz para rechazar la dominación y el hegemonismo, las medidas coercitivas unilaterales, los bloqueos genocidas y la pretensión de imponer una cultura y un modelo únicos al mundo.
No renunciaremos jamás a la defensa de la independencia, soberanía y libre determinación de los pueblos, sin injerencia ni intervención extranjeras.
Por nuestro pasado glorioso, por el presente y futuro de las nuevas generaciones de cubanos, con el liderazgo del presidente Miguel Díaz-Canel, resistiremos creativamente y lucharemos sin descanso hasta alcanzar nuestros sueños de paz y desarrollo con equidad y justicia social para Cuba y para el mundo.
Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: Cubaminrex.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció una entrevista especial con el Sistema Informativo de la Televisión Cubana, en la que se refirió a la IX Cumbre de las Américas, que se celebró la pasada semana en la ciudad de Los Ángeles, California.
La última ronda de negociaciones migratorias Cuba-Estados Unidos en su contexto. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez
Al cabo de cuatro años en que Estados Unidos no estuvo dispuesto a sostener intercambios oficiales con Cuba en el tema migratorio, el 21 de abril pasado se reunieron con tal propósito delegaciones de ambos países en Washington DC.
El acelere brutal que Estados Unidos ha dado a la guerra en Ucrania en las últimas 48 horas pareciera estar motivado en los espantosos crímenes perpetrados en la localidad ucraniana de Bucha.
Eso es lo que proclaman los grandes medios de comunicación europeos y norteamericanos a pesar de que no está claro quiénes los cometieron ni se ve la intención de dilucidar la autoría. Las Naciones Unidas negaron a Rusia la posibilidad de mostrar sus argumentos de inocencia y no hay miras de que se envíe una delegación de forenses para conocer, al menos, si la matanza fue perpetrada cuando los rusos aún estaban en Bucha o después del 31 de marzo cuando ya se habían ido.
No obstante, hay dos hechos, ocurridos los últimos días, que fastidiaron profundamente a Washington y tal vez expliquen mejor esta nueva embestida norteamericana de la que enumero sólo algunos aspectos:
– Envío de más armas a Ucrania por parte de la OTAN e incluso de EEUU – el presidente Biden anunció el despacho de misiles antitanques Javelin-
– Nuevas sanciones contra el presidente Vladimir Putin, otros dirigentes y sus familias. Represalias contra el rublo y contra Gazprom (Alemania tomó control temporal de la filial alemana del gigante ruso).
– Retiro de diplomáticos rusos de los países satélites (Italia, España, Francia, Alemania y otros)
– Expulsión de Rusia de la comisión de Derechos Humanos de la ONU (EEUU ha presionado fuertemente a los países subordinados para que votaran en ese sentido)
– Amenaza de la Casa Blanca de no asistir a las reuniones ministeriales del G 20 si Rusia (miembro legítimo de ese grupo) concurre.
¿Cuáles fueron los dos hechos que perturbaron seriamente a Estados Unidos?
Rusia-India-China una realidad peligrosa para la hegemonía de EE.UU. Foto: Tomada de Noticias Pia.
Primero el avance en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania alcanzado el 29 de marzo en Turquía. Ucrania propuso adoptar un estatus neutral a cambio de garantías de seguridad y Rusia anunció la reducción de la actividad militar en los alrededores de Kiev y Chernihiv entre otras señales positivas. Este escenario evidentemente no era el esperado por Washington. Para decirlo con las palabras directas utilizadas por el diario chino Global Times: “Si Kiev y Moscú se reconcilian, Estados Unidos no podrá hacer que Rusia se desangre hasta la última gota”.
El segundo motivo tiene que ver con las medidas que Rusia, China, Arabia Saudita e India están adoptando y que, a mediano plazo, podrían terminar con la hegemonía del dólar como moneda global.
La decisión de Rusia de cobrar el gas exportado en rublos (en vigor desde el 1º de abril) no sólo fortaleció la moneda rusa y evitó el impacto de las sanciones económicas de Occidente, sino que coronó una serie de medidas- como el uso de plataformas alternativas al sistema interbancario SWIFT y el comercio bilateral en monedas nacionales entre Rusia y China o entre Rusia e India, por ejemplo-, que irían progresivamente desdolarizando el sistema internacional y, a la larga, podrían generar un nuevo tipo de orden en las relaciones comerciales y financieras.
La transición hegemónica del sistema mundial hacia un multipolarismo relativo se ha acelerado con la guerra en Ucrania. La arquitectura institucional que EEUU impuso a partir de 1945 cruje y un nuevo orden geopolítico y geoeconómico estaría en marcha. Desde la segunda mitad del siglo XX, todos los países (al ser el dólar la moneda de intercambio global) se vieron obligados a conseguir la divisa norteamericana para sus transacciones. EEUU supo construir ese privilegio de ser el único país que poseía un “bien” que todos quieren comprar y todos necesitaban. Esa fortaleza está tambaleando. El colapso de este sistema de funcionamiento de los últimos 50 años es la gran pesadilla de Estados Unidos.
El sitio ruso RT lo explica a través del analista Ronan Manly, de la agencia de metales preciosos de BullionStar (principal distribuidor de lingotes de oro de Singapur). El 28 de marzo pasado, Rusia estableció una paridad fija rublo/oro y su Banco Central se comprometió a comprar el metal, a las instituciones de crédito a un precio fijo de 5.000 rublos por gramo, hasta el próximo 30 de junio.
“Esta medida podría tener enormes implicaciones para la moneda nacional rusa, para el dólar estadounidense y para el conjunto de la economía global en el caso de que Moscú adopte la decisión de vender su gas y sus productos agrícolas en rublos con referencia al oro”, opinó Ronan Manly. “Lo que estamos viendo es el nacimiento de un nuevo sistema monetario multilateral respaldado por oro y materias primas. Países como China y las naciones exportadoras de petróleo ahora pueden sentir que es el momento de pasar a un nuevo sistema monetario más equitativo”.
El propio Joe Biden, a su manera, admitió el verdadero objetivo de Estados Unidos en esta guerra: “Estamos en un punto de inflexión histórica. Va a haber un nuevo orden mundial y tenemos que liderarlo”.
Partido político de Guatemala rechaza hostilidad y agresiones estadounidenses contra Cuba
Las agresiones y la postura hostil de los Estados Unidos contra Cuba fueron condenadas este miércoles por el Partido Guatemalteco de los Trabajadores(PGT), organización política que ratificó además su solidaridad con el pueblo, el gobierno y el Partido Comunista de la Mayor de las Antillas.
En los últimos meses, señala la comunicación oficial del PGT, la Isla ha sido diana de ataques contra principios que ha defendido siempre: la no intervención, autodeterminación y soberanía; acciones que contituyen una expresión de “la continuada política de agresión” norteamericana hacia la nación caribeña.
Dentro de esa lista hostil, el partido de izquierda guatemalteco recuerda las frecuentes campañas mediáticas, las provocaciones del mal llamado Movimiento San Isidro, así como los sucesos ante el Ministerio de Cultura (donde los mismos que pedían diálogo terminaron rompiéndolo). Hechos protagonizados, además, por personas que reciben financiamiento de agencias federales de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Seattle aboga por fomentar colaboración médica entre Cuba y Estados Unidos ante la COVID-19
Una resolución del Ayuntamiento de Seattle, aprobada recientemente, pide la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en lo relacionado a la lucha contra la COVID-19.
“El Ayuntamiento de Seattle alienta a las instituciones médicas, de atención de la salud, científicas, académicas y farmacéuticas locales a explorar activamente la colaboración con sus contrapartes cubanas en la transferencia de conocimientos y la colaboración conjunta entre Seattle-King County e instituciones cubanas en prevención de salud pública, métodos de prevención de la infección de trabajadores de la salud, tratamientos de innovación y desarrollo de nuevos tratamientos, vacunas y protocolos”, expresa la resolución.
Caravana de coches y bicicletas por las calles de Miami exige fin de sanciones contra Cuba (fotos)
Una nueva caravana de coches y bicicletas por las calles de Miami denunció este domingo el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.
En fotos publicadas en Twitter por el vicecónsul de Cuba en EE.UU, Pedro Orlando Pérez, aparecen participantes portando un cartel que exige el fin de esa política unilateral: “No más bloqueo. El pueblo es quien sufre más”.
Una nota de prensa divulgada el viernes último anunciaba sobre este encuentro: “Demócratas, republicanos, cubanos y no cubanos, personas de diversos credos políticos e ideologías, nos reuniremos el próximo domingo (29 de noviembre) en la ciudad de Miami para realizar una caravana de autos y bicicletas, con la finalidad de pedir el cese de las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos contra Cuba”.
El comunicado precisa que esas medidas aplicadas por Washington contra la isla, “mantenidas durante más de 60 años con la finalidad de empeorar las condiciones de vida del pueblo cubano y conseguir por esa vía un cambio de régimen en La Habana, han estado castigando sostenidamente a la familia cubana de forma cruel e inhumana”. Seguir leyendo →
Construyamos un orden internacional democrático, justo y sostenible (+ Video)
Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la Reunión de Alto Nivel de la AGNU para conmemorar el 75º aniversario de las Naciones Unidas, 21 de septiembre de 2020
Señor Secretario General,
Señor Presidente,
Distinguidos delegados:
En el 75 aniversario de las Naciones Unidas, el multilateralismo y el Derecho Internacional están amenazados por la mayor potencia mundial. La conducta irresponsable de los Estados Unidos es el mayor peligro para la paz y la seguridad internacionales. Promueve conflictos, guerras no convencionales y comerciales e impone severas medidas coercitivas unilaterales y dilapida -en su carrera armamentista- recursos indispensables para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, mientras se niega a cooperar en el enfrentamiento a las múltiples crisis generadas por la devastadora COVID-19.Seguir leyendo →
Gloria La Riva, Candidata a la presidencia de Estados Unidos para las elecciones de Noviembre del 2020 por el Partido por el Socialismo y la liberación, considera absurdo el silencio del gobierno de su país ante el ataque terrorista a la Embajada de Cuba en Washington, con esta actitud viola las convenciones internacionales de Viena y queda en evidencia que apoya a la contrarrevolución que desde Miami, realizan actos terroristas hacia Cuba. Seguir leyendo →