EEUU oficializa levantamiento de restricciones a viajes grupales y envío de remesas a Cuba

Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Foto: Brian Snyder/ Reuters.

El Gobierno de Estados Unidos modificó este miércoles sus regulaciones sobre los viajes grupales y el envío de remesas a Cuba, dos de las medidas restrictivas adoptadas durante el mandato de Donald Trump (2017-2021).

Seguir leyendo

Catalunya amb Cuba: De Santa Perpètua de Mogoda salió nuevo contenedor solidario (+ Fotos)

En la localidad de Santa Perpètua de Mogoda, en la provincia de Barcelona, fue cargado, este sábado 28 de mayo, un contendor de 40 pies con material sanitario con destino a Cuba, por un valor de 250 000 euros.

Esta iniciativa ha sido liderada por la ONGD local Alkaria, y la han desarrollado las organizaciones solidarias Mollet amb Cuba, Hermanamiento Nou Barris-El Cerro y el Comité de Solidaridad con América Central del Prat, con el apoyo de la plataforma catalana Defensem Cuba. Ha sido apoyada también por los ayuntamientos de Santa Perpètua de Mogoda y L’Hospitalet de Llobregat.

Destacar que una parte importante del material, de gran calidad, fue donado por la Fundació Dr. Trueta.

Entre el material sanitario enviado, destacan elementos para geriatría, primeros auxilios y numerosas sillas de ruedas, que serán destinados, principalmente, a dos centros de adultos mayores del municipio habanero de San Miguel del Padrón.

Además de la militancia de las entidades citadas, en la carga estuvo Isabel García Ripoll, alcaldesa de Santa Perpètua de Mogoda, Neus García Ribas, regidora (concejala) de Cooperación Internacional de Santa Perpètua de Mogoda y Alfonso Casanova, Cónsul de Cuba en Barcelona.

Este envío es el quinto de la campaña “Toneladas de Solidaridad contra el Bloqueo a Cuba”, que impulsa el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC), siendo el tercero desde tierras catalanas. Las anteriores cargas fueron realizadas en Barcelona, San Fernando de Henares, Prat de Llobregat y Las Palmas de Gran Canaria.

Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.

(Tomado de Cubainformación)

En video, Santa Perpètua de Mogoda: contenedor Catalunya amb Cuba

Canciller cubano agradece donativo de Puentes de Amor a programa de trasplantes hepáticos en niños

Este domingo representantes de Puentes de amor hicieron entrega de un donativo al hospital William Soler. Foto: @BrunoRguezP.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció este lunes el donativo de emigrados cubanos al programa de trasplantes hepáticos pediátricos, realizado a través de la plataforma de solidaridad Puentes de Amor.

Seguir leyendo

La política de Estados Unidos hacia Cuba: ¿Otro golpe de dados? Por: Rafael Hernández

Las banderas de Cuba y EEUU en la sala del Palacio de las Convenciones, durante la primera ronda de conversaciones Cuba-EEUU. Foto: Ramón Espinosa/ AP

La política a menudo camina a empujones. Adopta medidas porque no tiene opción, forzada por las circunstancias. Se parece más a un barco en alta mar, que capea el temporal, y trata de seguir sin soltar lastre, porque le cuesta.

Seguir leyendo

Archivo CD: La República neocolonial. Por: Graziella Pogolotti

Muchos se alegraron al ver izarse la bandera nacional un 20 de mayo. Al mismo tiempo, la desilusión se iba apoderando de las conciencias. La guerra había desembocado en la intervención norteamericana, la imposición de la Enmienda Platt y el Tratado de Reciprocidad Comercial. La Isla quedaba en lo político y en lo económico subordinada al mercado norteamericano y con las tierras invadidas por el latifundio.

Seguir leyendo

Lo imposible es lo que tenemos que hacer. Por: Elier Ramírez Cañedo

Jóvenes participantes en el encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Palabras en Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, celebrado en La Habana el 2 de mayo de 2022. Comisión 3: La unidad en la diversidad en la lucha antimperialista de los pueblos. 

Seguir leyendo

Recibe Cuba donativo de grupos solidarios de Estados Unidos

Recibe Cuba donativo de grupos solidarios de Estados Unidos

Una carga de 3 400 kilogramos de leche en polvo acopiados por grupos de cubanos residentes en Estados Unidos y otras organizaciones de esa nación solidarias con Cuba fue recibida este lunes en La Habana.

El donativo, que arribó al aeropuerto internacional José Martí, tiene un valor aproximado de 15 813 dólares, y será destinado a los hospitales oncológicos de La Habana y Holguín, en el oriente de la isla, y a adultos mayores del hogar Ejército de Salvación, informaron los promotores de la iniciativa.

Esta donación fue patrocinada por la Fundación El Pan, Cubanakoa, Global Health Partner y la Asociación de Productores de Leche del estado de Míchigan, entre otros, para ser distribuida por el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC).

Félix Sharpe, representante del proyecto EL Pan en Míchigan, señaló que este es el resultado del esfuerzo de cubanos residentes en Estados Unidos comprometidos con el bienestar de su pueblo y demuestra que Cuba no está sola.

Asimismo se pronunció por la eliminación del bloqueo de Estados Unidos a la isla caribeña y señaló que este gesto es una gran esperanza de un mañana mejor en el camino por establecer relaciones normales entre los dos países.

Por su parte, Mark Friedman, coordinador del Comité Manos fuera de Cuba en la ciudad de Los Ángeles y en representación de la campaña Salvando Vidas, calificó el logro de este donativo como otra victoria de la solidaridad.

Anunció el lanzamiento de una nueva campaña consistente en la recaudación de 125 000 dólares para la adquisición de cuatro máquinas de anestesia y otros insumos e instrumentos que se destinarán al hospital Calixto García, de La Habana.

Al recibir el donativo, el reverendo Joel Ortega, presidente del CIC y pastor de la Iglesia Presbiteriana, aseguró que gestos como este demuestran que “un mundo mejor es posible, que el amor puede más que el odio y que la paz es lo más importante”.

Expresó que tras esta campaña hubo miles de personas que mostraron su solidaridad con el pueblo de Cuba, que desde hace más de seis décadas enfrenta un cruel bloqueo “que debe cesar” y recordó que durante años las iglesias de Cuba y Estados Unidos han trabajado contra esa injusta política.

En tanto, Alexis Martínez, funcionario del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, expresó el agradecimiento del pueblo y el gobierno de la isla a las organizaciones no gubernamentales, comunidades religiosas, empresas y personas que hicieron posible esta donación.

Asimismo subrayó que con el apoyo de los grupos de solidaridad y con sus propios esfuerzos, Cuba avanzará en el desarrollo económico aún bajo la persistencia del bloqueo.

El donativo, que arribó al aeropuerto internacional José Martí, tiene un valor aproximado de 15 813 dólares. Foto: María Karla González/ Cubavisión Internacional

Chapeando: #VamosConTodo ganó y Palabra Precisa también (+ Podcast).Por: Arleen Rodríguez Derivet

#VamosConTodo, la etiqueta de celebración de los 60 años de la UJC, fue tendencia en Twitter y otras plataformas digitales, silenciando espectacularmente el SOS Cuba. De cómo y por qué fue posible desmontar otra operación mediática contra Cuba trató la primera chapea de este martes.

Seguir leyendo

El lado más inhumano del #BloqueoACuba. Por: Enrique Ojito

El lado más inhumano del #BloqueoACuba. Por: Enrique Ojito

Pacientes de Cuba e, incluso, del propio Estados Unidos, con afecciones oncológicas, sufren la crueldad del cerco económico, comercial y financiero impuesto a la nación antillana.

Desconozco si Mick Phillips aún vive. Ojalá. Lo que sí es una certeza su diagnóstico: cáncer de pulmón. El estadounidense había sido tratado con radiaciones y quimioterapia en su país, y su pronóstico de vida era nulo.

En 2016, The New York Times y la CBS News daban cuenta de que este ciudadano de Wisconsin sobrevivía cinco años después gracias a la vacuna terapéutica cubana CIMAvax-EGF; sin embargo, para acceder a ella tenía que venir a La Habana a través de una tercera nación. El bloqueo de Estados Unidos le impedía el viaje directo e, incluso, importar el medicamento.

Meses atrás, un titular de Cubadebate detuvo mi recorrido matutino por Internet: “Madre de niño con cáncer: Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es criminal”. La foto que acompañaba la nota informativa transpiraba el dolor de Mayelín Jiménez, cuyo hijo inmunodeprimido llevaba ingresado un año y cuatro meses en el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR), en La Habana, y requería de exámenes y tratamientos que se dificultaban por esa política hostil.

Son apenas dos historias que confirman el alcance inhumano del cerco económico, comercial y financiero estadounidense, el cual provocó un daño ascendente a 104 millones 148 mil 178 dólares al sector cubano de la salud entre abril del 2018 y marzo del 2019, cifra recogida en el informe que Cuba presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas dentro de unos días.

Basta echarle un vistazo al documento para saber cuánta angustia ha ocasionado la administración de Donald Trump a la familia cubana, en particular a los enfermos de cáncer, primera causa de muerte el pasado año en Sancti Spíritus, al registrar una tasa de 226.7 por 100 mil habitantes, según el Anuario Estadístico de Salud en la provincia de Sancti Spíritus.

Las evidencias también paralizan. En la última etapa, la empresa importadora y exportadora de productos médicos, MEDICuba S. A., realizó solicitudes a 57 compañías del país norteño para adquirir insumos necesarios con destino al sistema de Salud de la Isla, entre estos algunos destinados al Programa Nacional para el Control del Cáncer. La mayoría de esas empresas no respondieron, y tres alegaron que no podían comercializar ningún medicamento con Cuba por las restricciones del bloqueo.

Apegado al informe de Cuba, ejemplifico. Es el caso de la farmacéutica Pfizer Inc., muda al pedido cubano para adquirir el Crizotinib, empleado en el tratamiento del cáncer de pulmón; el Palbociclib, utilizado en el tumor de mama metastásico hormonosensible, y el Sunitinib, único fármaco eficaz existente en el mundo para el cáncer renal avanzado o con metástasis.

Inquieta, estremece conocer que, por ejemplo, en el hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, se diagnostican como promedio 20 casos anuales con cáncer renal avanzado, y esas personas están privadas de recibir la opción terapéutica más efectiva.

Al parecer, los directivos de la farmacéutica Bristol-Myers Squibb tienen, igualmente, oídos sordos. Cuba recurrió a esa entidad con el propósito de comprar un tipo de anticuerpo para tratar el melanoma metastásico, el cáncer de pulmón, el linfoma de Hodgkin y otros tumores malignos.

El país tampoco ha tenido respuesta de la Genomic Healths, ante la necesidad de acceder a pruebas diagnósticas que posibilitan identificar el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama temprano y con tumor de colon en las etapas II y III.

Tal como lo han advertido las autoridades cubanas, los ecos del bloqueo rebasan las fronteras de la Isla y de Estados Unidos. En noviembre de 2018, la empresa alemana Isotrak USA Eckert & Ziegler Reference & Calibration se negó a suministrar una fuente radioactiva inicialmente contratada, imprescindible para ejecutar el control de calidad de radionucleótidos en el diagnóstico del cáncer. La compañía europea manifestó no estar dispuesta a negociar con nuestro país debido al cerco norteamericano.

Por la misma (sin)razón de la estrategia destructiva contra la Isla, los pacientes con diagnóstico de tumor del sistema nervioso central no pueden recibir los beneficios de la Temozolamida, primera línea de tratamiento quimioterapéutico para tumores cerebrales malignos. A pesar de ello, se buscó la variante del anticuerpo monoclonal denominado Nimotuzumab, de fabricación nacional y administrado a los niños con este tipo de afecciones.

Dicha alternativa ha propiciado un incremento en la supervivencia aproximadamente entre el 49 y 50% en los pacientes estudiados durante los últimos cinco años, referían a Xinhua expertos del INOR en el 2018. No obstante, la realidad dice que con la aplicación de la Temozolamida resulta mayor la esperanza de vida en los niños con tumores del sistema nervioso central de alto grado.

El “rebelde dolor” embarga -diría Martí- al saber que no ha quedado otra opción que amputar, lastimosamente, los miembros inferiores o superiores a niños por la negativa de la compañía estadounidense Stryker de vender a Cuba endoprótesis extensibles.

Por la imposibilidad de disponer de las prótesis, con mayor calidad desde el punto de vista funcional, el INOR ha apelado a las fijas en pacientes que precisan las extensibles, implementos que sustituyen el hueso extraído y a través de articulaciones se amplían con el paso del tiempo, y así permiten el adecuado crecimiento del niño.

Afortunadamente, los aquejados de tumores nunca se han visto sin alternativas terapéuticas; pero no es lo mismo un medicamento de primera línea de tratamiento, que aumentaría la sobrevida en un porcentaje mayor, que otros de segunda y tercera.

Es una verdad que punza, que muchas veces sepulta la vida de seres queridos.

Es, sin duda, el lado más penoso del bloqueo, política empeñada en que la Revolución levante bandera blanca y que sigue desafiando el estadounidense Mick Phillips. Porque, aclaro, antes de colocar punto final a estas líneas, su oncólogo en La Habana, el doctor Rubén Elzaurdin, me comunicaba por Facebook: “Sí, Mick aún vive”.

(Tomado del Escambray)

Personalidades del mundo firman Carta a la Comunidad Internacional: Cesen el Bloqueo y las acciones desestabilizadoras contra #Cuba.

Personalidades del mundo firman Carta a la Comunidad Internacional: Cesen el Bloqueo y las acciones desestabilizadoras contra #Cuba.

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Estados Unidos mantiene contra Cuba un bloqueo por más de sesenta años. Desde la década de los noventa del siglo pasado, Washington dictó una serie de leyes que lo endurecieron aún más, tratando de cerrarle posibilidades para la compra de alimentos, buscando doblegar a su pueblo por hambre.

Tan solo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas que afectan mucho más a la economía de Cuba, buena parte de ellas durante la pandemia del Covid-19. Ellas siguen vigentes con el gobierno de Joe Biden.

El objetivo no ha cambiado: asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.

Washington ha desoído con arrogancia la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.

Paralelamente, desde hace décadas el gobierno estadounidense viene invirtiendo millones de dólares en la creación de “disidentes”, de “opositores”, de todo tipo, irrelevantes al interior de Cuba pero enaltecidos por la prensa internacional con el propósito de dañar la imagen de la revolución y así fundamentar la aplicación del criminal bloqueo.

Seguir leyendo

Instituto Roswell Park de #EEUU iniciará estudio clínico con vacuna cubana contra cáncer de pulmón.(+Video)

Instituto Roswell Park de #EEUU iniciará estudio clínico con vacuna cubana contra cáncer de pulmón.(+Video).

El Instituto Roswell Park de Estados Unidos anunció el inicio de un estudio clínico con la vacuna cubana CIMAvax-EGF en la prevención del cáncer de pulmón.

El nuevo ensayo que se inicia en los Estados Unidos busca tratar a los pacientes fumadores con alto riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, así como pacientes con cáncer en estadios tempranos con riesgo de recaer con la enfermedad. El medicamento cubano CIMAvax-EGF, una inmunoterapia que logra reducir drásticamente los niveles de factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la sangre, ha demostrado su eficacia en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado.

A partir de los resultados obtenidos en los dos países, los investigadores del Centro de Inmunología Molecular y el instituto Roswell Park, ubicado en el estado de Nueva York, comienzan a explorar su uso para prevenir la formación del cáncer de pulmón.

Seguir leyendo

Naciones Unidas: Reclaman fin del bloqueo a #Cuba en debate general.

Naciones Unidas: Reclaman fin del bloqueo a #Cuba en debate general.

El reclamo internacional por el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba volvió a alzarse este miércoles en el debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU en su 76 periodo de sesiones.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su intervención en video ante el plenario, condenó las sanciones unilaterales que se aplican contra su nación y también contra la isla caribeña.

Venezuela alza su voz con justicia y por humanidad por Cuba, una República y un pueblo heroico, expresó el mandatario y recordó las numerosas oportunidades que en votación anual de la Asamblea General se ha contado con el respaldo mayoritario al levantamiento del cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

En tanto, el presidente de Suriname, Chandrikapersad Santokhi, destacó en su discurso en persona que aislamientos y bloqueos comerciales, como el caso de Cuba, deben cesar y abogó por un diálogo para resolver esas diferencias y conflictos en el marco de las Naciones Unidas.

Seguir leyendo