Ministerio de Salud Pública adopta nuevos protocolos para el enfrentamiento a la COVID-19 en #Cuba.

Ministerio de Salud Pública adopta nuevos protocolos para el enfrentamiento a la COVID-19 en #Cuba.

Teniendo en cuenta el contexto epidemiológico, es necesario actualizar los protocolos establecidos y adoptar medidas que permitan hacer un uso racional de las pruebas diagnósticas, garantizar medicamentos preventivos y terapéuticos y redefinir criterios de ingreso en la red asistencial, entre otros aspectos.

En cuanto a la vigilancia de la COVID-19:

  • Se dispondrá de test de antígeno (diagnóstico rápido) en los servicios de urgencias.
  • Los casos que acudan al sistema por sintomatología sugestiva de COVID-19 (irritación de garganta, congestión nasal, tos seca, dolores musculares, fiebre, pérdida del gusto o el olfato, cansancio) se les realizará test de antígeno (diagnóstico rápido). Si es positivo se considera sospechoso y se toma muestra para PCR.
  • Los que presenten cuadro clínico compatible de la enfermedad y el test de antígeno resulte negativo, se aislarán (según el protocolo establecido) y a las 48 horas si continúan con cuadro clínico sin evolución favorable se procede a realizar toma de muestra para PCR.
  • Solo se considerará caso confirmado de COVID-19 quien presente resultado de PCR positivo.

Seguir leyendo

#Cuba. ¿Por qué no han disminuido los enfermos con #COVID19 a pesar de la intervención sanitaria?

#Cuba. ¿Por qué no han disminuido los enfermos con #COVID19 a pesar de la intervención sanitaria?

POR: LORENA CHÁVEZ FERNÁNDEZ Y SHEILA NODA ALONSO / ACN

Al cierre del 7 de julio se acumulaban en el país más de siete millones de dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos anti-COVID-19, de ellas, más de seis millones pertenecían a Abdala, vacuna que obtuvo la víspera el autorizo de uso de emergencia por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, y demostró un 92,28 por ciento de eficacia ante la enfermedad sintomática.

   No obstante, los casos positivos al virus continúan ascendiendo, hasta el punto de reportarse al cierre del 8 de julio seis mil 422 contagios y 28 fallecidos, de ahí que muchos se preguntan por qué el aumento de la vacunación no se refleja en una disminución de los infectados con el SARS-CoV-2.

   Al respecto, la Agencia Cubana de Noticias conversó con la Doctora en Ciencias Técnicas Miladys Limonta Fernández, coordinadora de proyectos de desarrollo de candidatos vacunales anti-COVID-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, quien explicó que la eficacia alcanzada por Abdala en su Fase III es para evitar la gravedad, la criticidad o la muerte, pero no está demostrado que impida la infección.

Seguir leyendo