#4Mar Bajo la lupa

#4Mar. Bajo la lupa

Un servidor ya había advertido sobre las ominosas “nuevas variantes” de la COVID-19 que emergieron en Gran Bretaña (GB), Sudáfrica y Brasil.

Washington Post reporta que las dos vacunas de Estados Unidos, Pfizer y Moderna, “mostraron una capacidad disminuida para neutralizar la cepa ahora dominante en Sudáfrica”.

New York Times confirma que la vacuna de AstraZeneca “no funciona bien (sic) contra la variante de Sudáfrica” y sufre un “fuerte tropiezo”, tras el arribo, una semana después, del millón de dosis (provenientes de India) de la vacuna británica a Sudáfrica que “cesó su uso después de que emergió la evidencia de que no protegía a los voluntarios en pruebas clínicas, con enfermedad leve o moderada, causada por la más contagiosa variante”. Seguir leyendo

El ejemplo de vacunación de Cuba frente al negocio de grandes farmacéuticas como Pfizer y Astrazeneca.

El ejemplo de vacunación de Cuba frente al negocio de grandes farmacéuticas como Pfizer y Astrazeneca.

La Última Hora.

Cuba tiene la intención de producir 100 millones de dosis de la vacuna Soberana 02 con las que vacunar a su población y colaborar en otros países. De esta forma, la apuesta del país caribeño se convertiría en la primera vacuna de América Latina contra el COVID-19. El director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez, ha asegurado que ya se están reorganizando las capacidades productivas —en conjunto con la farmacéutica BIOCEN— para poder satisfacer la elevada demanda.

El científico ha confesado que el objetivo cubano es puramente humanitario. Por eso, —y aunque admite la necesidad de financiación para la producción de la vacuna y otros medicamentos— Vérez ha garantizado que compartir la vacuna con países que la necesiten es una prioridad: “Merecen todos, sin distinción, estar protegidos por vacunas eficaces y seguras contra cualquier enfermedad”. Seguir leyendo