#Cuba: Proyecciones para este 2021.

#Cuba: Proyecciones para este 2021.

Sucesos que marcarán este nuevo año para nuestro país…

Por: Laydis Milanés,

El 2020 fue un año difícil, marcado por la crisis sanitaria mundial, eventos meteorológicos y en específico para el caso cubano, el recrudecimiento del bloqueo.

Sin embargo, nuestro país no renuncia a sus planes de desarrollo y este 2021 estará lleno de retos y metas por cumplir, entre ellas la recuperación económica.

En resume algunos de los principales procesos o acontecimientos que serán determinantes para Cuba.

ORDENAMIENTO MONETARIO Y CAMBIARIO

Este enero comenzó el tan esperado día 0, es decir, el comienzo de la unificación monetaria y cambiaria en el país.

Con una tasa única de 24 pesos por un dólar y la retirada paulatina del peso convertible (CUC), se presentan cambios en la economía nacional y en la vida cotidiana de los cubanos.

Seguir leyendo

#Cuba brinda: NOTA ACLARATORIA DEL MFP SOBRE IMPUESTO POR LA CONTRATACIÓN EN EL EXTERIOR

#Cuba brinda: NOTA ACLARATORIA DEL MFP SOBRE IMPUESTO POR LA CONTRATACIÓN EN EL EXTERIOR

La Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”, que entró en vigor en el año 2013 estableció mediante su Artículo 28, que las personas naturales cuba­nas y extranjeras con residencia permanente en el territorio nacional, por los ingresos que perciban de contratos individuales de trabajo en el exterior, pagarán sobre el total de los mismos un cuatro por ciento (4 %), sin considerar deducción alguna, sal­vo los pagos de las comisiones que haya realizado a entidades cubanas a través de las cuales se con­trató.

No se considera contratación individual en el exterior, a los efectos de este impuesto, la realizada al amparo de un convenio de colaboración, contra­to de exportación de servicio u otro de similar naturaleza. Seguir leyendo

El dilema de los precios al borde de la unificación de las monedas en Cuba

El dilema de los precios al borde de la unificación de las monedas en Cuba

Sacando Cuentas.- ¿Quién presiona más sobre los precios? ¿A qué se debe el actual proceso inflacionario? ¿Quiénes son sus actores? ¿Hay víctimas y victimarios? ¿Buenos y malos en la «película»? La reacción que estamos viendo trasciende a los mercados agropecuarios. Han subido en cafeterías y en otros servicios de trabajadores por cuenta propia que no dependen de suministros agropecuarios. Las colas kilométricas en el comercio minorista reflejan carencias y ansiedad de los consumidores. Es común encontrar gente haciendo colas sin idea precisa de lo que va a comprar. La tendencia de precios al alza, anticipándose al esperado ordenamiento monetario, tienen un punto de especulación, pero reflejan también esas carencias y la ansiedad, esta vez desde el lado de los vendedores.

#Cuba. Día cero: ¿Qué hacer con las cuentas bancarias en CUC?

#Cuba. Día cero: ¿Qué hacer con las cuentas bancarias en CUC?

Por: Abel Padrón Padilla.- A partir del 1ro de enero, cuando inicie el ordenamiento monetario en Cuba, la población tendrá un plazo de 180 días para cambiar en los bancos y las casas de cambio los pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos, según la actual tasa de 1×24.

Como anunció el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a partir de ese día se quedará el CUP como única moneda y una tasa de cambio de 24 pesos cubanos por un dólar, tanto para la población como para el sector empresarial.

  • Los cajeros automáticos solo dispensarán CUP, independientemente de la moneda en que esté denominada la cuenta a la que está asociada la tarjeta.
  • Las tarjetas magnéticas asociadas a cuentas en pesos convertibles se mantienen vigentes hasta tanto el banco emisor lo decida, y las operaciones se ejecutan en pesos cubanos.

El Banco Central de Cuba aclara que las cuentas en CUC —moneda cuya circulación desaparecerá— de ahorro a la vista, depósitos a plazos fijos y certificados de depósitos de las personas naturales, se mantienen en esa moneda por un período de hasta 180 días, y durante ese plazo sus titulares pueden decidir si convierten su saldo total o parcialmente, a CUP a la tasa de cambio de 24 CUP x 1 CUC, a dólares estadounidenses o euros. Seguir leyendo

¿Cómo serán los salarios tras el Ordenamiento Monetario en Cuba?

¿Cómo serán los salarios tras el Ordenamiento Monetario en Cuba?

En concordancia con el nuevo contexto económico del país a partir del primero de enero de 2021, el Ministerio de Finanzas y Precios modificó la escala salarial del país, fijando el salario mínimo en dos mil 100 pesos cubanos.

La Resolución 29 del organismo, publicada este jueves en la Gaceta Extraordinaria 69, establece para el grupo de complejidad I un salario escala de dos mil 100 pesos para quienes trabajan 44 horas semanales y mil 910 para quienes lo hacen 40 horas. (Ver más en el video)

En Cuba, nuevos salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social. PDF

En Cuba, nuevos salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social. PDF

La Gaceta Oficial Extraordinaria No.69 publicó este jueves 19 resoluciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que establecen los nuevos cambios en la distribución de los ingresos de la población en lo referido a los salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social, como parte del proceso de ordenamiento monetario que comenzará el próximo 1ro de enero.

A partir de ese día se quedará el CUP como única moneda y una tasa de cambio de 24 pesos cubanos por un dólar, tanto para la población como para el sector empresarial, según anunció el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Detalles de las normas del MTSS:

  • El salario mínimo del país se eleva a 2 100 pesos mensuales.

Divididos en 32 grupos de complejidad, se establecen los salarios escalas, según régimen de trabajo y descanso. Las escalas parten de 1 910 y 2 100 pesos para aquellos que laboran 40 y 44 horas semanales, respectivamente, y se fija en la última escala 9 510 pesos para quienes trabajen 44 horas semanales. Seguir leyendo

Sin el ordenamiento monetario no se puede avanzar en las transformaciones de la economía cubana

Sin el ordenamiento monetario no se puede avanzar en las transformaciones de la economía cubana

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, aseveró hoy que no va a ser posible avanzar en las otras transformaciones de la economía si no se ordena monetariamente el país.

El también miembro del Buró Político intervino junto al Viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández en una mesa redonda de la radio y la televisión cubana dedicada al ordenamiento monetario y cambiario, una tarea incluida en la Estrategia Económica y Social de Cuba, y cuya implementación ayuda a la solución de problemas estructurales de la economía nacional.

En el entorno de la crisis mundial por el efecto de la COVID-19 hay un decrecimiento en todas las economías y no se puede seguir esperando debido a que la situación podría empeorar, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos se continúa arreciando y no es posible enfrentar esto sino se logra un ordenamiento para avanzar en el modelo económico, comentó Murillo Jorge.

Reconoció que existen problemas de eficiencia en el sistema empresarial, por cuestiones tecnológicas, de gestión, restricciones administrativas, además de dificultades en el incentivo a las exportaciones. Seguir leyendo