Luego de un riguroso estudio posvacunación, se determinó que el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus tuvo una efectividad de 90.1% en la prevención de la enfermedad sintomática de COVID-19 en niños de dos a cinco años.
En un tuit, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) precisó que ese resultado se logró durante la ola de la variante ómicron.
El gráfico muestra las principales causas de muertes pediátricas en Estados Unidos. Impresionante ver cómo las muertes causadas por armas de fuego son la principal causa de muerte en niños, más que cualquier enfermedad infantil o accidentes.
Gráfico: New England Journal of Medicine.
¿Acaso los gobernantes no saben eso? ¿El propio pueblo estadounidense no sabe eso? ¿El derecho a la vida allí no es derecho humano? Pasan los años y no pasa nada, nadie hace nada.
¿Es este el país que se cree capaz de cuestionar todo lo q sucede en el mundo, cuando no es capaz de evitar la muerte violenta de sus niños?
Definitivamente no es allí donde se hacen realidades los sueños porque nadie puede soñar a riesgo de la vida de sus hijos, no puede ser allí, nadie me puede hacer creer lo contrario.
Nuestros niños llegarán a las aulas vacunados; único país del mundo que podrá reiniciar las clases con sus hijos protegidos con vacunas hechas en el propio país.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Biocubafarma comparecieron este lunes en el programa televisivo Mesa Redonda para informar sobre la marcha de la vacunación de refuerzo en edades pediátricas y los ensayos clínicos de las vacunas cubanas en menores de dos años de edad.
Intervención de Alejandra Trossero (C), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante el acto de agradecimiento a la UNICEF, por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país, en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana, Cuba, el 29 de marzo de 2022. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó a Cuba una donación de 19 toneladas de leche en polvo que beneficiarán a unos 6 000 menores en instituciones hospitalarias pediátricas del occidente del país.
Deborah Rivas, viceministra cubana del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, agradeció el donativo y ratificó su gratitud a esa agencia de las Naciones Unidas por su permanente y encomiable esfuerzo para fortalecer el sistema de salud, fundamentalmente en medio del complejo escenario por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.
En un acto con sede en el habanero Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, una de las entidades favorecidas con el donativo, la viceministra significó que a pesar de las difíciles condiciones en que se desempeña la economía cubana, el país sigue exhibiendo indicadores de salud en edades pediátricas equiparables a los de naciones más desarrolladas.
Igualmente la vicetituar ponderó la contribución de Unicef al enfrentamiento de la pandemia en los años 2020 y 2021, que superó los 5 300 000 dólares estadounidenses, mostrando un crecimiento exponencial en 2021 con respecto al año anterior.
Intercambio entre Ana Teresita Gonzalez Fraga (C), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), la Dra. Dania Madiedo Pérez (D), directora del Hospittal Pediátrico Juan Manuel Márquez, y Alejandra Trossero (I), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
Durante tan compleja etapa ese organismo internacional de las Naciones Unidas ha donado diversos recursos a la nación antillana, entre ellos jeringuillas, medios de protección, neveras y equipamiento vital como una ambulancia, una planta de oxígeno, y equipos de ultrasonido de altas precisiones, aseveró.
Reiteró el alto compromiso de Cuba con su infancia y adolescencia, incorporado al Proyecto de Ley del Código de las Familias que en este momento se somete a consulta popular, y la voluntad del gobierno para continuar fortaleciendo la cooperación conjunta con Unicef en pos de su salud, su educación, su promoción y su bienestar.
Alejandra Trossero, representante de Unicef en Cuba, explicó que la donación, valorada en 85 000 dólares, está destinada a hospitales de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, y Matanzas.
Asimismo, subrayó el compromiso de seguir apoyando a la mayor de las Antillas en todos los programas y recordó que desde hace unos 60 años Unicef tiene una historia con Cuba, y hace tres décadas cuentan con una oficina en la Isla.
La doctora Dania Madiedo, directora del Juan Manuel Márquez, transmitió el agradecimiento por tan noble contribución y resaltó la importancia de la leche, alimento que representa un medicamento más para los niños porque contribuye a su desarrollo.
Intervención de Ana Teresita Gonzalez Fraga (I), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante el acto de agradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
Derechos humanos un término de los más usados en tiempos actuales, más en el discurso oral, la oralidad que no trasciende a lo real en la mayoría de los casos. Es curioso, la sociedad civilizada y el hombre moderno bajo las leyes del capitalismo occidental el cual parece encontrar numerosos derechos, sobre todo el derecho a ser pobre, pobres sin dinero, pobres endeudados, pobres con recursos prestados, pobres de pensamiento, pobres adoctrinados en el amor al papel moneda, los productos banales y mercancías que en su mayoría carecen de un valor de uso real.
En el mundo libre vuelan de manera libre, valga la redundancia, los «bellos«capitales golondrina, ahí donde se asientan momentáneamente, ponen el huevo de la crisis, eclosionando prematuramente, nace el pichón del caos, hambriento e insaciabledevora los recursos del lugar sumiendo a todos en la extrema pobreza. Así emigran de país en país, en un ciclo de crisis ilusoria interminable.
Primera vacuna anti-Covid para menores: ¿en #EEUU… o en #Cuba? (+ video) Por José Manzaneda.
La vacuna anti-Covid para menores de entre 5 y 11 años, anunciada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, era presentada por CNN y otros medios como “la primera vacuna” de este tipo (1) (2).
La cifra de vacunados se debe, en gran medida, a la realización de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo; proceso que por la complejidad logística y el volumen de población a inmunizar ha suscitado muchas interrogantes en la población.
Al respecto, ofrecieron algunas respuestas las doctoras Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala y jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), y Belkis Galindo Santana, epidemióloga del IPK y responsable de Vigilancia de Eventos Adversos por el Programa Nacional de Inmunización.
Menores necesitan apoyo psicológico tras padecer #COVID19
La COVID-19 no solo ha impactado en la salud física de las personas, sino también en la psicológica. El aislamiento, pérdida de seres queridos, convivencia familiar prolongada, la convalecencia en un estado grave o crítico son algunas de las causas que afectan el bienestar mental.
Es por ello que desde los inicios de la pandemia dentro del protocolo de tratamiento se toma en cuenta el aspecto psicológico para la población y pacientes, pero también para el personal médico, sometido a estrés y largas horas de trabajo. Esto se gestiona a través de programas de prevención en salud mental y apoyo psicológico ante la pandemia por la COVID-19, coordinados por el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.
Alternativas como la línea de ayuda y grupos de WhatsApp se han utilizado para hacer llegar el apoyo a los afectados. Pero, no solo los adultos sufren de estos males. Los niños, aunque a veces no comprendan del todo la situación, también pueden ver alterado su comportamiento al cambiar su vida cotidiana.
#Cuba sin muertes de niños ni embarazadas por La Covid 19 en el 2020.
Cuba cerró 2020 sin reportar muertes embarazadas y niños por el Covid-19, anunció el gobierno que publicó además una tasa de mortalidad infantil de 4,9 por cada mil nacidos vivos, la cifra más baja de América, según subrayó.
El ministerio de Salud Pública divulgó que, desde que comenzó la pandemia, «la atención a las embarazadas, puérperas y a los pacientes pediátricos se hizo de una manera especial. «Se garantizaron los servicios esenciales», subrayó. Entre los enfermos con el coronavirus estuvieron 95 gestantes y 17 puérperas, «todas con una evolución clínica favorable», expuso el reporte. Seguir leyendo →
ONU advierte que el coronavirus pone a los niños en peligro
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha advertido que la pandemia del coronavirus está poniendo a muchos menores “en peligro” en todo el mundo y exhortó a las familias y a las autoridades a todos los niveles a “proteger a nuestros niños”.
En un comunicado en video el jueves, el jefe de la ONU dijo que las vidas de los niños “están siendo totalmente alteradas” por el COVID-19, con casi todos los alumnos sin clase, un aumento del nivel de estrés en la familia por los confinamientos y la reducción de los ingresos que se prevé obligará a los más pobres a recortar los gastos esenciales en salud y alimentos, “afectando en particular a los niños”.
“La mayoría de niños se han librado hasta la fecha de los síntomas más severos de la enfermedad”, apunto Guterres. Seguir leyendo →
El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, identificada con el color azul.
La iniciativa tiene como objetivo alertar acerca de esta condición pues, según estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de esos trastornos parece estar aumentando, busca además no sólo el generar comprensión, sino también un llamado de acción para ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren TEA, pues según especialistas, la tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
CUBA Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON AUTISMO
En La Habana hay tres escuelas para niños y adolescentes con autismo, la Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad que fue fundada el 4 de enero de 2002, por el Comandante en Jefe Fidel Castro y tiene como objetivo la estimulación temprana y oportuna de los infantes para incorporarlos a la sociedad. ´
Cada una de las áreas y procesos de la escuela están encaminados a preparar al niño para la vida, para que sean lo más independientes posibles y desarrollen las áreas afectadas. Luego en 2012 surgen la Cheché Alfonso en el municipio Plaza de la Revolución y Enrique Galarraga en Guanabacoa, todas con colectivos laborales con positiva calidad humana, quienes intentan preparar a los estudiantes según las posibilidades reales de cada centro.
Cuando un niño termina los siete años en la Dora Alonso si no ha podido insertarse en otra enseñanza o círculo infantil, continúa su preparación en otra de esas escuelas de autismo, las cuales reciben a los niños de los ocho hasta los 21 años, también con un carácter transitorio.
El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, refiriéndose a la atención que les brindan los especialistas y maestros, afirmó: «Es muy humana porque, principalmente, tienden a lograr que el niño y el adolescente se preparen y adapten a convivir y a comunicarse, que son los dos problemas principales que los afectan».
Nosotros hemos visto a los maestros, a los especialistas atendiendo a los niños, y se comprende perfectamente que requieren una atención muy especial» puntualizó el Comandante en Jefe.
«Me parece que una de las cosas más humanas que pueden observarse es una escuela como la que acabamos de ver ahora, y con toda razón alguien habló aquí de la abnegación de los maestros.
«Hay que ser personas verdaderamente consagradas al servicio de los demás. Uno puede apreciar, cuando los ve ahí con sus alumnos, el incesante trabajo, el esfuerzo, y, además, la infinita satisfacción que experimentan cada vez que logran un avance», apuntó Fidel Castro.
Además de las escuelas especiales, en la isla existen otros proyectos (Creciendo desde adentro, de Cáritas Habana) destinados a apoyar a estas familias, y cada 2 de abril se realiza una caminata por La Habana Vieja en saludo al Día Mundial de la Concienciación del Autismo.
¿PODEMOS HABLAR DE INCLUSIÓN?
«Inclusión es tener posibilidades, y el sistema educativo cubano es inclusivo por naturaleza, el hecho de que tengamos escuelas especiales no significa que haya exclusión, que sí puede estar presente en las intenciones y actitudes de maestros, directivos u otras personas.
«En las escuelas, desde la edad temprana, ellos reciben una educación especializada; se les brindan las herramientas imprescindibles para su estimulación. Pero estas instituciones tienen un carácter transitorio, pues muchos, según sus posibilidades reales, después pueden insertarse en la educación general»
La participación social activa de las personas con TEA es esencial para fomentar su desarrollo personal y mejorar así su calidad de vida. En referencia a este aspecto, debe emplearse la expresión “inclusión social” mejor que “integración social”. Aunque a veces se utilizan indistintamente como si fueran sinónimos, lo cierto es que la diferencia entre ambos es clara.
Incluir es mucho más que integrar, ya que lleva implícita no solo la presencia, sino también la participación activa y exitosa por parte de las personas, tal y como son, cada una con sus características y particularidades. En la inclusión, las personas no tienen que “adaptarse” al entorno social, sino que éste debe proporcionar a cada una lo que necesita para poder disfrutar de él en igualdad de condiciones con respecto al resto, eliminando las barreras y obstáculos que se lo impidan.
Foto: Tomada de Internet
¿QUÉ ES EL TEA?
El Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en adelante, TEA) es todavía hoy una realidad social que muchos no conocen o de la que saben muy poco.
Es un trastorno que afecta a la comunicación, la interacción social y que presenta patrones estereotipados y/o restrictivos de conducta. Hasta ahora, este trastorno no tiene cura y no se conoce con exactitud su origen, pero existen intervenciones psicoeducativas que permiten una gran evolución. Se manifiesta de manera distinta en cada persona. Esta variabilidad del TEA implica que no hay dos personas con autismo que sean iguales, aunque compartan los criterios diagnósticos y las áreas nucleares que definen el trastorno (comunicación social y flexibilidad). Estas variaciones se producen no sólo por las propias características del TEA, sino también en función del propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener la persona, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.
Todavía hay mucho desconocimiento sobre el asunto, y la mayoría de las personas no están preparadas para relacionarse con los autistas. Ni tienen la capacidad para ayudarlos.
La sociedad debe prepararse para enfrentar y convivir con el autismo. Es imprescindible una mayor divulgación, para ganar en conocimiento y sensibilizar a las autoridades y población en general en la necesidad de ayudar a las personas con esa condición.
Claves para detectarlo oportunamente
En su folleto de orientación a la familia de niños con autismo Muéstrales el camino, las doctoras Imilla Campo y Yaima Demósthene nos explican en detalle cuáles son las preocupaciones de las familias que constituyen, además, señales de alertas de variabilidad en el desarrollo.
Socialización:
– No sonríen socialmente
– Prefieren jugar solos
– Tienen pobre contacto ocular
– Están en su propio mundo
– No están interesados en relacionarse con otros niños
– Consiguen las cosas por sí mismos
– No manifiestan ansiedad de separación
Comunicación
– No siempre responden a su nombre
– No señalan ni dicen adiós con la mano
– A veces parecen sordos y otras que si oyen
– No pueden decir lo que quieren
– No siguen instrucciones
– Lenguaje retrasado, con jergas
– Decían palabras y dejan de decirlas
Comportamiento
– Rabietas frecuentes
– No saben jugar con juguetes
– Tienen extraño cariño por algún juguete u objeto (siempre lo llevan con ellos)
– Ponen objetos en fila
– Tienen patrones de movimientos raros
– Hiperactividad, negativismo, no cooperan
¿Qué hacer en estos casos?
Se debe buscar orientación y apoyo e el personal especializado. En el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) del municipio o en el médico de la familia encontrarás al personal que estará en mejores condiciones de comprenderte y valorar la necesidad de una remisión a la consulta de psiquiatría infantil. Quienes teniendo en cuenta tus vivencias y el intercambio co el niño realizarán la evaluación y darán el diagnostico. Cualquiera que sea el resultado debes centrar tu atención en los aspectos positivos. Así como en las características propias de la edad.