El Apagón-Aquí vive gente. (video)

Casi cinco millones de visualizaciones en apenas 24 horas tiene este reportaje documental de denuncia sobre los efectos del neoliberalismo y el colonialismo yanqui en el pueblo hermano de Puerto Rico. No soy un seguidor del reguetón y no me gusta lo que hacen muchos de sus cultores.

Seguir leyendo

Lasso contra las cuerdas. Por: Angel Guerra Cabrera

El paro nacional en Ecuador entró en su décimo día con una demostración de extensión y fuerza en lo que es ya una movilización más poderosa y organizada que la de octubre de 2019, considerada extraordinaria en su momento.

Seguir leyendo

Ecuador: hartos del neoliberalismo pero divididos. Por Ángel Guerra Cabrera

El paro nacional indefinido contra las salvajes políticas neoliberales del presidente Guillermo Lasso convocado por la Confederación de Nacionalidades  Indígenas de Ecuador(CONAIE) junto a otras organizaciones sociales entró ayer en su tercer día. En la  madrugada del martes había sido detenido por el ejército el presidente de la agrupación indígena Leonidas Iza, liberado al día siguiente con medidas alternativas por orden de una jueza. La situación social del país es dramática. El pueblo está sufriendo y viene no solo de la imperdonable desatención gubernamental a la pandemia. También de graves carencias en la solución a todas sus necesidades básicas.   Sin embargo, la convocatoria del paro no se ha correspondido en magnitud con el malestar social latente ni es comparable con movilizaciones anteriores no lejanas en el tiempo.

Más adelante me referiré a lo que considero  la causa de fondo de esta insuficiente convocatoria; más tratándose del pueblo y el  movimiento indígena ecuatorianos, que cuentan con admirables tradiciones de lucha social y popular.

Seguir leyendo

IMPERDIBLE: Lo que no se dice sobre las vacunas cubanas

IMPERDIBLE: Lo que no se dice sobre las vacunas cubanas.

POR Karima Oliva Bello

Lo que me parece relevante sobre los 100 millones de dosis de Soberana 02:

1. Tener una vacuna nuestra que será aplicada de forma gratuita a cada cubana y cubano es un logro importantísimo en un mundo donde no habrá vacunas para todos y muchas personas quedarán varadas y solas frente al riesgo de contagio.

El estado cubano nos protege en medio de una escena neoliberal donde acaban de morir 51 seres humanos por negligencia de estado en un país en el que el presidente puede decir con impunidad que el hecho de “que mueran los viejos y enfermos es la ley natural de la vida”. Pero él solo vocifera por estupidez lo que muchos conocen y callan por moderados: dentro del sistema mundo capitalista la muerte de los excluidos es conveniente, o al menos, no le importa a la institucionalidad, porque es, “gracias a dios”, menos gasto público. Si pudiéramos contar con las estadísticas a escala global sobre cuántas de las muertes hubiesen podido evitarse si fuera otra la situación de los sistemas de salud precarizados por la ola privatizadora y los recortes presupuestales, incluso, hasta en algunas naciones poderosas, estoy convencida de que no conseguiríamos dormir tranquilos en lo que nos queda de vida. Pero la noticia es otra. Los grandes medios que amplifican toda información que pueda usarse contra Cuba no harán estos análisis, ni cubrirán la vacuna cubana y a los medios del patio pagados por nuestros vecinos, y sus seguidores, los vemos creando cualquier espectáculo para intentar restarle valor al hecho de que tengamos nuestra vacuna en un momento como este. Seguir leyendo

América Latina busca modificar tablero político

América Latina busca modificar tablero político

Este 2021 se celebrarán decisivas elecciones generales y de medio tiempo…

Por. LÍDICE VALENZUELA

Las elecciones generales y de medio tiempo que se celebrarán este año en América Latina podrían modificar el tablero político de la región, donde, aún con la pandemia de la COVID-19 en auge, se mantienen las protestas contra el sistema neoliberal y sus peones.

En estos comicios que comienzan el próximo mes serán electos presidentes, gobernadores, alcaldes, parlamentarios y otras figuras políticas que podrían dar un vuelco al sistema neoliberal que opera en naciones de economías poderosas, desmembradas ahora por los efectos de la pandemia.

La región latinoamericana vive un panorama muy complejo debido a que es una de las más afectadas por la COVID-19, ahora mismo en medio de un rebrote de la enfermedad y con cuatro de los 10 países con más casos reportados en el mundo: Brasil (que ocupa el tercer lugar a nivel mundial), Argentina, Colombia y México.

A esta situación que pudiera ser controlada este año por la vacunación procedente de distintas latitudes, a pesar de la diferencia entre naciones, se une la situación económica resultante del cierre de negocios con la consiguiente reducción de empleos, la quiebra de pequeñas y medianas empresas. Más de 23 millones de personas —en una cifra relativamente conservadora— perdieron sus ingresos en el 2020. Se estima que 40 millones de latinoamericanos cruzaron la línea de pobreza desde el asomo de la pandemia en febrero de 2019.

Seguir leyendo

Bolivia una deriva autoritaria

Bolivia una deriva autoritaria.

La COVID-19 ha venido a develar la crisis múltiple del capitalismo y del modelo neoliberal implantado a lo largo de la región, basado en el achicamiento del Estado, la privatización de los servicios básicos, la supuesta “auto-regulación” del mercado y la disminución del gasto público. En toda América Latina, los sistemas de salud se mostraron insuficientes para atender a la población afectada por el coronavirus, como también fue insuficiente el personal y los insumos médicos necesarios para contener la enfermedad, con las honrosas excepciones de Cuba y Venezuela.

En ese contexto, se reveló esencial la esfera estatal para garantizar derechos como el acceso a la salud, pero también el acceso al agua; así como para efectuar la dispersión de recursos vía bonos o ayudas sociales destinadas a los sectores más vulnerables para que pudieran sobrellevar el confinamiento y, con ello, disminuir las curvas de contagio Seguir leyendo

Chile retorna a las calles

Chile retorna a las calles

Por Maria Josefina Arce

La Covid 19 trajo un impasse en las protestas contra el gobierno del presidente Sebastian Piñera que estallaron con gran fuerza en octubre pasado. Sin embargo, poco a poco los chilenos han retornado a las calles para hacer valer sus derechos.

En los últimos días se ha hecho sentir nuevamente el rechazo de la sociedad a la gestión de Piñera, ante la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, que en Chile contabiliza cerca de 300 mil contagiados  y  rebasó  los seis mil  fallecidos, y en contra de la crítica situación económica, social y sanitaria que vive la nación.

En Santiago, la capital, Antofagasta, la Región de Bio Bio y en otras zonas del país austral se registraron marchas y mítines, muchos de ellos reprimidos por los carabineros, quienes se escudaron en la emergencia sanitaria pero que no dudaron en lanzar chorros de agua contra los manifestantes. Seguir leyendo

Las políticas económicas neoliberales matan: Hay que cambiarlas

Por. Vicenç Navarro

Las políticas económicas neoliberales matan: Hay que cambiarlas

El mundo vive tiempos de pandemia. No es una crisis sanitaria exclusivamente; es política, económica, social y de valores. Se habla de edades de riesgo, pero no de clases de riesgo. Junto a las enfermedades que concomitan, la pobreza constituye un agravante para quienes adquieren la COVID-19. El sálvese quien pueda no funciona, el neoliberalismo desnuda sus trágicos límites, la humanidad necesita ser más humana.

En esta serie de trabajos pretendemos hacer una radiografía de las causas detrás de la extensión de la pandemia y de su letalidad. Esta es la segunda entrega Seguir leyendo