El Gobierno de los Estados Unidos, abusando del privilegio que le otorga su condición de país anfitrión, decidió tempranamente excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Los Ángeles este mes de junio. Se negó a atender los justos reclamos de numerosos gobiernos para que cambiara esa posición discriminatoria e inaceptable.
Chapeando: Una voz que incomoda. Por: Arleen Rodríguez Derivet
La pretensión norteamericana de excluir a Cuba de la próxima Cumbre de las Américas ya no sorprenderá a nadie. La denuncia del canciller cubano ha destapado la maniobra antes de que pudieran montarse los pretextos y el Departamento de Estado ha dado la callada por respuesta.
Una cumbre tan irreal como la «democracia» que defiende.
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba
La cumbre virtual convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con discursos pregrabados de los invitados y una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo que compartimos.
Como artificio político, solo sirvió para mostrar el creciente aislamiento, la enajenación y la pérdida de influencia de la nación más poderosa del planeta. En sentido práctico, el único resultado aparente es el compromiso de destinar 400 millones de dólares a la subversión política de Estados soberanos en franca violación del derecho internacional.
Rechaza canciller cubano nuevas medidas de Estados Unidos contra #Cuba.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó hoy en Twitter las nuevas medidas anunciadas por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, contra nueve oficiales cubanos.
Rodríguez Parrilla insistió, en su cuenta oficial en esa red social, que las medidas anunciadas no alterarán la determinación de Cuba de salvaguardar su soberanía.
«EEUU persiste en error de suponer que nuestro gob. le permitiría provocar la desestabilización social en #Cuba. Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera. Las medidas hostiles anunciadas hoy no alteran esa determinación», refiere el tuit.
Durante esta jornada el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken anunció en su cuenta en Twitter que el Departamento de Estado impuso restricciones de visa a nueve funcionarios del gobierno cubano que, según dijo, «socavan la capacidad del pueblo cubano para mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad».
Las nuevas restricciones van dirigidas a miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque el comunicado del Departamento de Estado no cita sus nombres.
Entrevista de JR con Carlos Fernández de Cossío Domínguez, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores
Con una extensa experiencia diplomática que abarca numerosas responsabilidades, entre las que aparecen la de Delegado de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas (1990-1994); embajador de Cuba en Canadá (1999-2004) y en Sudáfrica (2013-2017); representante de Cuba en el inicio del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y actualmente director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Carlos Fernández de Cossío conversa con JR sobre importantes aspectos de las relaciones entre La Habana y Washington.
—¿Cómo evalúa el comportamiento del presidente estadounidense Joe Biden en relación con Cuba?
—Sobre su comportamiento en general, habría que preguntarle al electorado estadounidense y, según varias encuestas y las elecciones parciales celebradas el 2 de noviembre, parece que la evaluación no es buena. Eso es válido para el caso nuestro. El presidente Biden prometió, no a Cuba, sino a sus electores, que corregiría la política anticubana de Donald Trump, la que él mismo criticó en la campaña. Ya se sabe que incumple esa promesa, que su política es la misma de Trump y que la única diferencia es que el anterior presidente hizo lo que prometió que iba a hacer.
Presidente de #Cuba niega supuesto ofrecimiento de ayuda de gobierno estadounidense.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, negó hoy un supuesto ofrecimiento de ayuda del Gobierno de Estados Unidos para enfrentar la Covid-19, y afirmó que en cambio sí fortalecieron el cerco económico.
En su cuenta de Twitter el mandatario sostuvo que lo único que la administración norteamericana prometió y cumplió con relación a la nación caribeña en tiempos de pandemia, ‘es un recrudecimiento oportunista del bloqueo’.
Lo único que le ha ofrecido y le ha cumplido a #Cuba el gobierno de #EE.UU. en tiempos de pandemia, es un recrudecimiento oportunista del #Bloqueohttps://t.co/wt7t5nSiyn
La víspera el canciller cubano, Bruno Rodríguez, aseguró en la misma red social que Washington no había brindado vacunas ni otros recursos para contrarrestar la pandemia en su país.
#Cuba demanda con firmeza la prohibición y eliminación total de las armas nucleares.
Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas, para conmemorar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. 28 de septiembre de 2021.
Señor Secretario General:
Señor Presidente:
Distinguidos delegados:
La pandemia de COVID-19 continúa generando una crisis de múltiples y demoledores efectos, mientras Estados Unidos y sus aliados adoptan doctrinas nucleares más agresivas, y modernizan y amplían sus arsenales.
Son vergonzosos los billonarios gastos en armas, ante tanta desigualdad en el acceso a las vacunas contra la COVID-19; cuando más de 800 millones de seres humanos padecen hambre en el mundo y se prevé, según cálculos conservadores por Naciones Unidas, que 130 millones de personas caerán en la pobreza extrema en 2021.
Entrevista a Ernesto Soberón, jefe de la Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), de la Cancillería cubana.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que forma parte del sistema de las Naciones Unidas, en el año 2020 vivían fuera de Cuba 1.757.300 personas que habían nacido en la Isla. La Oficina del Censo de los Estados Unidos, por su parte, reportaba que en el 2019 vivían en ese país 1.359.990 personas nacidas en Cuba. Alrededor de medio millón de esos cubanos que hacen sus vidas en otros países mantienen su residencia en la Isla.
La relación del Estado y el gobierno cubanos con su emigración —fuertemente condicionada por el conflicto entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos— ha ido evolucionando a lo largo de los años desde que en 1978 se realizara el primer Diálogo, parteaguas a partir del cual se iniciaron una serie de reformas encaminadas a normalizar la relación con la emigración. La reforma migratoria que entró en vigor en el 2013 trajo consigo los cambios más importantes en este sentido de los últimos años; sin embargo, la velocidad y profundidad de las medidas que tienen que ver con la emigración cubana no han sido suficientes, sobre todo si tomamos en cuenta el papel que esta puede jugar en el desarrollo socioeconómico del país y el espíritu de la nueva Constitución aprobada en el 2019.
Desde Nueva York Ernesto Soberón director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior del MINREX publicó este sábado en su cuenta @SoberonGuzman una breve nota que informa: «Un grupo de nuestros compatriotas residentes en Estados Unidos y nuestro canciller @BrunoRguezP sostuvieron un fraternal y fructífero encuentro este 25 de septiembre en Nueva York.« Soberón también hizo publica varias fotos.
Desde Miami nos comunicamos con la participante Elena Freyre, presidenta de Pazamor y de la Fundación por La normalización de las Relaciones de Cuba y Estados Unidos quien valoro de muy positivo e instructivo el intercambio donde contó además con la presencia de Lianys Torres Rivera Embajadora de Cuba en EU y el Director General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío.
Otra fachada de Estados Unidos para el golpe suave contra #Cuba.
El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció que Creative Associates International es una fachada del Gobierno de EE. UU. para diseñar golpes de Estado suaves contra la Isla y otros países.
A través de su cuenta en Twitter, el Canciller compartió una investigación de MintPress News sobre el uso de esa asociación por parte de Washington para imponer su hegemonía mundial: «Con presencia hoy en al menos 85 países, emplea técnicas de poder blando y diseña operaciones de cambio de régimen y transiciones políticas», afirmó Rodríguez Parrilla.
Al detallar sobre Creative Associates International, dijo que «durante años trabajó en Cuba, en complicidad con la CIA y otras agencias gubernamentales, promoviendo diversos proyectos destinados a derrocar a nuestro Gobierno», enfatizó.