Josep Borrell bajo presión y chantaje. Por Arthur González

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, tiene prevista su visita a Cuba los días 25, 26 y 27 de mayo 2023, pero ya varias organizaciones creadas y financiadas por Estados Unidos, iniciaron sus presiones y chantajes para que actúe como desean los yanquis, en su desesperado intento de estrangular a la Revolución y ver cumplidos sus trasnochados sueños de derrocarla.

Seguir leyendo

¿Embajada o nido de espías?. Por Arthur Gonzalez.

Nora Gámez Torres, periodista cubana nacionalizada estadounidense, que cubre temas cubanos en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald, en uno de sus recientes artículos sobre el “Síndrome de La Habana”, puso al descubierto que la Misión diplomática yanqui en La Habana es realmente un nido de espías, algo bien conocido por la contundente denuncia que hizo Cuba en 1987, al divulgar en la TV la confesión de 27 funcionarios cubanos colaboradores secretos de la Seguridad del Estado, que durante años engañaron a la CIA cuando los reclutó para obtener información económica, financiera, temas relacionados con la salud humana y animal, el transporte naval y aéreo, las comunicaciones y los del área  militar de la Isla.

Aquel escándalo fue totalmente silenciado por la prensa de Estados Unidos, para que sus ciudadanos no lo conocieran, donde Cuba puso al descubierto la presencia de 38 oficiales de la CIA, de un total de 79 cargos diplomáticos radicados como funcionarios permanentes de misión diplomática, más otros 113 oficiales que actuaban bajo la cobertura de funcionarios en tránsito, que permanecían menos de un año en el país, de un total de 418 cargos diplomáticos que lo hacían bajo esa categoría.

Aquellos oficiales CIA destacados como “diplomáticos”, ejecutaban operaciones ilegales de abastecimiento a sus supuestos agentes, en cuevas, carreteras, basureros, puentes y alcantarillas, con modernas plantas de trasmisión satelital y a corta distancia, dinero y paquetes para cifrar y descifrar los informes.

Años después, el oficial CIA Ronald Kessleren su libro “Incide The CIA”, escribió:

Uno de los problemas más graves que enfrenta la CIA es la posibilidad de que sus agentes sean dobles agentes, o sea que trabajen para el otro bando. Esto sucedió en Cuba donde la mayoría de los agentes reclutados por la CIA desde los primeros años de la década del 60, eran agentes plantados que recibían instrucciones del Jefe Superior cubano Fidel Castro.”

En las escuelas de preparación para los oficiales de la CIA, se utiliza la vergonzosa experiencia del engaño de Cuba con sus 27 agentes, como un ejemplo negativo para evitar la repetición de tales errores, considerado como el golpe más importante sufrido por la Agencia durante la Guerra Fría.

Sin embargo, dicho artículo no cuestiona la actividad ilegal de la CIA contra Cuba, situación violatoria de la Convención de Viena y se trata el asunto como si Estados Unidos tuviera el derecho de utilizar su misión diplomática para esas actividades ilegales.

Nora, graduada en la Universidad de La Habana, en su crónica: “Puñal en la espalda”, da detalles de la inconformidad de algunos de los supuestos afectados por “extraños ruidos” que nunca se comprobaron, disgusto fundamentalmente por no recibir la compensación monetaria ofrecida por la CIA, por participar en el show del inventado ataque sónico, poniendo al descubierto que los que dijeron sentir síntomas, imposibles de comprobar, eran realmente oficiales de la CIA y de los servicios de inteligencia de Canadá.

La verdad es que el propio jefe de Seguridad Interna de la embajada yanqui, le confesó en el 2017 al homólogo cubano encargado de la protección del cuerpo diplomático en La Habana, que él desconocía del suceso. Para mayor asombro, al día siguiente encabezaba la lista de los que eran regresados a Estados Unidos por estar “afectados”.

En la crónica se menciona la versión de un médico de la CIA, pero no se explica ¿qué hacía en La Habana un médico de la CIA, con fachada de diplomático alojado en el hotel Capri?, donde aseguró haberse enfermado por el inventado “ataque sónico”, siendo el único huésped de ese hotel que sintió los “síntomas extraños”.

Al no poder demostrar su supuesta enfermedad se quedó fuera del reparto de dinero y de ahí su disgusto.

La realidad es que, tanto estadounidenses como canadienses, disfrutaron de las playas, restaurantes y bares de Cuba hasta el día antes de marcharse y ninguno mostró el menor síntoma de enfermedad, situación que confirmaron todos los que tuvieron relaciones con ellos.

La verdad la expone la periodista cubana Nora Gámez en el mismo título de su extenso artículo: “Puñal en la espalda”: Víctimas del síndrome de La Habana rechazan reporte que desestima sus casos”, porque los inconformes, aceptaron ser parte del elenco que interpretó la obra de teatro, escrita solo para justificar la posible ruptura de relaciones diplomáticas y ahora se quedaron sin recibir un solo dólar como pago.

Se dejaron utilizar para hacerle el juego a la política de Donald Trump y la mafia terrorista anticubana, que desmontó rápidamente la directiva aprobada por Barack Obama y ahí tienen el premio que los ha hecho comprender, aunque tarde, que solo fueron peones en ese complicado tablero que es la política yanqui contra la Revolución cubana.

El muy bien calificado por la periodista como “Paciente Cero”, en realidad se quedó con Cero Dólares, por dejarse manipular por quienes abandonan a los que le sirven como siervos.

La CIA emitió esos resultados por considerarlo una cuestión de Seguridad Nacional, ante la imperiosa necesidad de reabrir su Estación en La Habana, para trabajar desde adentro sus planes subversivos, para intentar derrumbar a la Revolución con su destacamento de oficiales, pues en el mencionado artículo se afirma: “La Estación fue cerrada en septiembre de 2017, según una revisión interna desclasificada realizada por el Departamento de Estado en 2018, obtenida por el Archivo de Seguridad Nacional”.

Ese es el objetivo prioritario y para lograrlo la CIA le pasará por encima a todo lo que sea un obstáculo.

Triste lección para los que perdieron tiempo y valores éticos al aceptar las órdenes de la CIA, incluido el propio gobierno canadiense.

Exacto José Martí al afirmar:

“Las cosas hay que verlas en sus causas y objeto, no en la superficie”.

Cortar todo financiamiento a Cuba es el objetivo. Por Arthur González.

Para seguir con la directiva yanqui de demonizar a la Revolución cubana, parlamentarios europeos a su servicio continúan en sus fallidos propósitos de romper el Diálogo y cortar el financiamiento que la Unión Europea ofrece a las organizaciones no gubernamentales, en un intento inhumano por asfixiar al pueblo cubano.

Recientemente el parlamentario sueco Björn Söder, solicitó a la Unión Europea retirar esa ayuda, bajo el argumento de “financiar a organizaciones políticas de Cuba que responden directamente al régimen en el poder”, hecho publicado por el Diario Las Américas, basado en declaraciones del ministro de Comercio de Suecia, Johan Forssell, quien asegura que “los fondos asignados a Cuba, no cumplen con el acuerdo que la dictadura de La Habana firmó con la UE”.

Seguir leyendo

En MIami no se relajan… ¡ni en pelota! (+ video)

El beisbolero cubano Yariel Rodríguez jugaba en la Liga profesional de Japón, con un contrato millonario, del que él recibía la mayor parte y un pequeño porcentaje iba destinado a la Federación Cubana de Béisbol, para el deporte base en la Isla (1). Al jugador le llegó entonces una importante oferta de un equipo de las Grandes Ligas de EEUU. Sería acceder al mejor béisbol del mundo y, por supuesto, a un contrato aún más millonario. Que podría reportar, también, mucho más dinero para el deporte base o la mejora de instalaciones en Cuba.

Seguir leyendo

Chapeando: Pena ajena (+ Podcast) Por: Arleen Rodríguez Derivet

Primero fue la ilusión, la idea de que la unidad de los jugadores haría el milagro. Luego fue la desilusión, al ver que no remontaban la ofensiva del poderoso team estadounidense.

Finalmente ha sido la indignación, por el boicot tolerado después de tanta declaración de prohibiciones para evitarlo y por las agresiones y los insultos a los seguidores y hasta a los familiares del team que ilusionó a todo un pueblo.

Seguir leyendo

Béisbol y libertad… made in Miami (+ Video). Por: José Manzaneda

El porrista y amigo de Posada Carriles,, Miguel Saavedra dio el sábado su show anticubano en las afueras del restaurante Versalles. Foto: miamiherald.com

Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos.

Seguir leyendo

Odio canijo. Por: Randy Alonso Falcón

El porrista y amigo de Posada Carriles,, Miguel Saavedra dio el sábado su show anticubano en las afueras del restaurante Versailles. Foto: miamiherald.com

Nada peor que un alma llena de odio. Cierra mentes, despoja identidades, hace actuar sin raciocinio. Ya lo retrató en palabras el gran Tenessee Williams: «…el odio es un sentimiento que sólo puede existir en ausencia de toda inteligencia»

Seguir leyendo

Éxodo y privilegio.

Por Rosa Miriam Elizalde, publicado en Cuba Periodistas.

La Casa Blanca calculó que en el 2022 la política de “máxima presión” a Cuba daría sus frutos y las protestas se llevarían todo por delante. La máquina de guerra de la Florida quedaría tan contenta que quizás los demócratas tendrían una segunda oportunidad en las elecciones de medio término y Joseph Biden terminaría cumpliendo el sueño frustrado de 13 presidentes.

Seguir leyendo

Migración en Cuba: cambiar el rumbo. Por Laura Amelia Álvarez, publicado en Cubahora

Aeropuerto José Martí Cuba

Cuba es el país más envejecido de América Latina con un 21, 8 por ciento de su población por encima de los 65 años. Diversas proyecciones prevén que para 2050 Cuba se ubique en las primeras posiciones de la lista de países más longevos del mundo. A esta perspectiva se añaden otras estimaciones que refieren que el grupo etario por encima de las seis décadas alcanzará el 30 por ciento de la población.

La Isla atraviesa una situación demográfica compleja que impide el reemplazo generacional, pero ¿qué factores están determinando el envejecimiento? En primer lugar, el comportamiento reproductivo de la población; como segundo elemento: las migraciones.

La migración internacional ha dejado un saldo negativo durante más de 50 años. Este tema merece un estudio profundo y un desarrollo inmediato de políticas de atención a la población adulta. En los últimos años el gobierno ha otorgado protagonismo a la problemática demográfica pero los esfuerzos aún resultan insuficientes.

La Asamblea General del Poder Popular durante el X período ordinario de sesiones de la IX Legislatura abordó el pasado martes trece de diciembre los avances correspondientes a la Política de atención a la dinámica demográfica, aprobada desde el año 2014 y actualizada en abril del presente 2022.

De acuerdo a las precisiones dadas por el primer ministro de la República Manuel Marrero Cruz, entre los objetivos de tal actualización se cuentan atender las causas que provocan la migración interna y externa, en función de reducir estos flujos, mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales y trazar políticas que viabilicen la participación de cubanos residentes en el exterior en los procesos social y económico del país.

Puntualizó, además, que la ejecución de esta política debe caracterizarse por un “cambio de mentalidad”. En Cuba el tratamiento de la migración, sobre todo la externa, se ha politizado durante años, en muchos casos minimizado su efecto o directamente omitido.

Un poco de historia…

El fenómeno migratorio en la Isla no puede restringirse al último siglo, aunque en este adquirió matices diferenciadores y específicos marcados por el triunfo del proceso revolucionario cubano. Cuba se mantuvo con un saldo migratorio externo positivo hasta el primer tercio del siglo XX cuando disminuyó masivamente la inmigración española y antillana. La crisis mundial del 1929 a 1933 trajo el colapso de la producción azucarera lo que truncó la entrada al país de inmigrantes que viajaban en busca del trabajo agrícola.

De esta manera cambia el curso histórico de la Isla como país de inmigración y se toman medidas más restrictivas referidas a la entrada de extranjeros en el territorio nacional.

Durante los años que precedieron al triunfo revolucionario el destino predominante de los cubanos era Estados Unidos, llegando a 50 950 el número de cubanos registrados en territorio norteamericano entre 1950 y 1958.

En Cuba, al igual que en la mayoría de los países subdesarrollados los factores de carácter económico resultan la razón principal tras la decisión de emigrar. A esto se suman las redes sociales y familiares que se han formado con el paso de los años y que desempeñan actualmente un rol fundamental.

Todo indica que la clave para una política de contención radica en reactivar la economía y ofrecer un mayor número de oportunidades a la población joven cualificada y que hoy día, aspira a una mejor calidad de vida a través de la migración.

Pero la migración no puede analizarse como un fenómeno que ocurre únicamente hacia el exterior; las migraciones internas se encuentran también en el centro de la problemática demográfica cubana.

La dispersión se hace aún más presente en las provincias orientales. Existe una considerable movilidad en cuanto a traslados diarios en asentamientos pequeños y mayoritariamente costeros, por motivos laborales y académicos.

Estos poblados deberían contar con la infraestructura suficiente para ofrecer posibilidades de futuro a adultos jóvenes. Constituye una necesidad atender las dinámicas demográficas puesto que su imbricación con las condiciones socioeconómicas es inevitable.

Cuba en el contexto latinoamericano

Los impactos sociodemográficos de la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe, informe principal presentado en la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile del 28 al 30 de junio de 2022, ofrece una caracterización de la migración en el continente durante la pandemia.

El documento sostiene que la migración internacional no se detuvo pese al cierre de fronteras, por el contrario, se mantuvieron algunos flujos migratorios hacia el norte y un patrón emergente de movimientos irregulares, los cuales implican severos peligros para la vida de los migrantes, sobre todo de aquellos en situación de vulnerabilidad (dígase niños, niñas, mujeres y adultos mayores).

Pese a la falta de información oficial sobre el impacto de la pandemia sobre la población migrante, así como sobre los apoyos gubernamentales y ayudas sociales, el informe se traza como objetivos reconocer, incentivar e incrementar el aporte de las personas migrantes al desarrollo sostenible y salvar vidas en zonas de fronteras, así como combatir la trata de personas y fortalecer la coordinación entre los Estados para fomentar una migración segura, ordenada y regular.

Más allá de concepciones ligeras, con las migraciones se configuran redes no solo de intercambio de personas sino una corriente de traslado de bienes, símbolos, información, familias, hábitos y más elementos – tangibles e intangibles – que los que cualquier persona pudiera cuantificar. En ocasiones, cuando se habla de migraciones recurrimos a las cifras, pero hablamos de poblaciones y fenómenos.

La ínsula caribeña no es de los primeros países emisores de migrantes a nivel mundial, donde los puestos en la Encuesta de la Organización Internacional de Migrantes de 2020 posicionan a la India en el primer lugar, sucedida por México y China sucesivamente. Tampoco lo es a nivel regional, en el cual ocupa el octavo puesto entre cuyas poblaciones más abandonan el país en Latinoamérica.

Según los datos ofrecidos por el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM) Antonio Aja Díaz en su artículo Apuntes para la evaluación de la migración internacional de Cubapublicado recientemente por la revista Novedades en población Antonio Aja entre 2013 y 2019 (según fuentes oficiales), se convirtieron en emigrados 164.000 nacionales, al no retornar en el término establecido en la Ley para renovar su condición migratoria (24 meses). Prevalecieron los jóvenes de 18 a 30 años de edad, con mayor representatividad del sexo femenino. Fueron identificados 362.000 nacionales, que, conservando su condición de cubanos residentes en Cuba, han fijado su residencia de forma permanente en el extranjero, donde mantienen vínculos sociales, en particular laborales estables.

La migración irregular de cubanos resulta hoy un problema harto conocido y a la vez silenciado de la esfera pública y minimizado.

En cuanto al saldo migratorio externo, podría incrementarse cuando concluya la prórroga de cubanos sobre su permanencia en el exterior, a raíz de la COVID-19, y deciden no retornar al país, lo que produciría un mayor decrecimiento poblacional.

Es quizás por ello que no resulta extraño que en el Cronograma Legislativo de 2022 se hayan planteado – a pesar de no haberse concretado – el análisis del Decreto-Ley de Migración Interna o que Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, anunciase que se trabaja en aras de una Ley de Ciudadanía.

¿Por qué Cuba necesita una nueva política y ley migratoria?

Entre las principales características de la emigración cubana está la legalidad de su salida de la nación dada por condiciones socio-económicas, motivaciones y oportunidades.

Y, aunque en más de una ocasión pase desapercibida, los flujos migratorios a lo interno del territorio nacional tienen también repercusión en la vida económico, política y social de la Mayor de las Antillas.

Sin lugar a dudas, es hoy y no más tarde, el momento – tan pertinente como insoslayable – de poner sobre la mesa un fenómeno que aparentemente puede reportar beneficios – en ocasiones solo de forma coyuntural – pero que también carga a la cuenta un alto saldo de atraso y quebrantamiento en el desarrollo.

De acuerdo a lo expresado por Aja en el documento anterior,la solución a la situación migratoria debe buscarse en la adopción de estrategias que potencien el desarrollo económico de la nación y atenúen los efectos negativos, todo ello mediante la adopción de políticas que faciliten la conservación del vínculo de los emigrantes con su país de origen y se aproveche ese potencial económico.

El país que hoy enfrenta el recrudecimiento del embargo financiero, las secuelas financieras de la COVID-19 y una economía que no despunta, no tiene otra alternativa que aprobar políticas eficientes en lo referente a migración, sobre todo las vinculadas con el sector joven y profesional que se ha formado e ido del país. Pero, ante todo, hay que desligarnos de estigmas pasados.

El cubano que hoy reside en otro país es tan cubano como el nacional que habita fronteras adentro. Desde la Constitución de 2019, se acepta la doble ciudadanía en esta República, aunque aún no exista una normativa legal que la legisle. Se hace impostergable desmarginalizar al emigrante, empezando por ese pensamiento que lo ubica como sinónimo de contrarrevolucionario.

Solo hay que mirar motivos para la migración externa, vistos en la Encuesta de Migración de Cuba 2016 y apreciar que las desavenencias con el gobierno no son de gran peso en las cifras finales:

  1. Mejorar económicamente
  2. Ayudar a la familia
  3. Estar junto a su familia
  4. Mejorar condiciones de vida y de acceso a los servicios ᷉᷉~~

El propósito final de una política migratoria y hacia la emigración resulta convertirla en un fenómeno funcional para la estrategia de desarrollo del país. Como se mencionaba al inicio, en 2014 se aprobó en Cuba la Política para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población, enfocada a implementar lo expuesto en el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba. Sin embargo, el propio Antonio Aja, reconoce en su artículo Política de Población. Experiencias desde Cuba, divulgado el 31 de julio de 2021 por la revista Novedades en Población, que la gran ausencia en la política aprobada se refiere al tema migratorio interno y externo y su efecto sobre la dinámica demográfica, mientras se priorizan los temas reproductivos y de atención al adulto mayor.

Durante los años precedentes el trabajo de campo e investigación ejecutado por el CEDEM y los Observatorios Demográficos en los distintos territorios arrojó que existían zonas con importantes volúmenes de población inmigrante en condición de ilegalidad y difíciles condiciones de vida. Además, se evidenció la presencia de una suma importante de proyectos de vida que incluyen la migración.

El Doctor en Ciencias Aja explica en el documento citado anteriormente que estas temáticas constituyen objetivos de trabajo para el perfeccionamiento de la política de población para la atención a la dinámica demográfica y la investigación científica desde las ciencias sociales.

Propiciar que en Cuba exista más inmigración que emigración o que sea el lugar donde los profesionales desean quedarse a ejercer aquello para lo que fueron formados, aún se plantea una meta difícil y lejana. En tanto, la Ley de Ciudadanía tiene el deber de hablar sobre la vigencia del pasaporte como documento cuya lógica de funcionamiento no indica “vencer” en un período de tiempo dado; promover la emigración ordenada, regular y segura; agilizar trámites en el sector de la extranjería; fomentar la participación de los cubanos radicados en otros lares en el desarrollo socioeconómico del país y a nivel territorial.

Frankenstein en Miami: ¿Por qué los Demócratas pierden Florida? Por Iroel Sánchez

La televisión cubana transmitió la noche de este sábado la película Víctor Frankenstein, una de las muchas versiones cinematográficas y televisivas de la novela de la escritora británica Mary Shelley. La historia del hombre que, juntando partes de cadáveres, crea un nuevo ser que termina resultando una monstruosidad rebelada contra su creador no deja de motivar a realizadores del cine y la televisión, y su «moraleja», tal vez sin ser algo pretendido por su autora literaria, no deja de hacerse realidad en la política contemporánea. La más reciente de las posibles asociaciones políticas del relato frankensteinano puede llegar de lo sucedido esta misma semana en las elecciones de medio término en el estado norteamericano de la Florida, donde el Partido Republicano obtuvo un resonante triunfo.

Seguir leyendo

La mona, aunque la vistan de seda, mona se queda…Por Tulio L. Pedroso.

¿Recuerdan el año 1997 en que comenzaron a explotar bombas en objetivos militares y del Gobierno y Partido de La Habana -entiéndase  hoteles y restaurantes de la capital-?

¿Recuerdan como en uno de esos combates –entiéndase sabotajes terroristas- a una Unidad Militar –entiéndase Hotel Copacabana- murió un uniformado de alta gradación –entiéndase el turista italiano Fabio di Celmo-?

¿Recuerdan un amplio artículo –entiéndase una página completa pagada por la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) – en el New York Times que aclaraba que los sabotajes eran realizados por militares de las FAR y el MININT que clandestinamente luchaban contra el régimen comunista –entiéndase mercenarios salvadoreños entrenados y pagados por el terrorista Luis Posada Carriles y su mentor Jorge Más Canosa Chairman de la FNCA-?

Seguir leyendo

Marco Rubio: El Padrino de Miami al que temen en la Casa Blanca. Por Iroel Sanchez

“Soy un hombre lleno de miedo, no puedo dormir sin ayuda química, estoy solo y he perdido la confianza en todo el mundo que camina sobre la tierra. Siempre desconfío de que me puedan vender o de que se acerquen a mí y me hagan daño”. Así ha dicho el escritor Roberto Saviano sobre lo que ha sido su vida después de desafiar a la mafia napolitana con su libro Gomorra. Ni el éxito comercial, ni vivir con escolta, ni los premios recibidos le han permitido escapar al miedo. “El dinero sirve para los abogados, porque estoy en querellas con Salvini y Meloni”, dice el escritor italiano, que denuncia el uso de la prensa local para crear un clima enrarecido contra él.

El libro de Saviano es una investigación periodística, pero hay muchas películas, series y libros de ficción sobre la mafia, desde clásicos como El Padrino y Los Soprano, hasta esas que te dan la impresión de haberlas visto o leído antes por repetir caminos muy trillados con poca complejidad psicológica y pobreza argumental. En las mejores y las peores, hay siempre constantes que caracterizan el género: el chantaje como método de control social, que convierten el miedo a desafiar a los capos en la base del funcionamiento de un barrio, una ciudad, un territorio o un negocio.

Rubio

Así vemos cómo los lazos entre economía, política, comunicación, justicia y violencia física van estrangulando el alcance de quienes pudieran constituir voces disidentes en una comunidad. Lo que resulta insólito es que ese miedo sea proclamado a los cuatro vientos y con él se justifique una postura presidencial del país más poderoso del mundo como acaba de hacer el senador estadounidense por la Florida, Marco Rubio con el Presidente Joe Biden.

Rubio, en un acto electoral con vistas a las elecciones congresionales del próximo 8 de noviembre, efectuado en el “Museo Americano de la Diáspora Cubana de Miami”, acaba de afirmar que la única razón por la que la administración Biden no ha regresado a las políticas de Obama hacia Cuba es porque “le tiene miedo al exilio cubano de la Florida”. Recibiendo allí el apoyo de organizaciones vinculadas históricamente a terrorismo y la violencia política como la Brigada 2506, protagonista de la fracasada invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, y de personas como Olando Gutiérrez Boronat que llama reiteradamente a la intervención militar estadounidense en Cuba y con vínculos notorios con el Osama Bin Laden del Hemisferio Occidental: Luis Posada Carriles, fallecido en su cama de Miami sin que las autoridades estadounidenses lo molestaran por sus crímenes, incluyendo la voladura en pleno vuelo de un avión de pasajeros con 73 personas a bordo.

Han pasado varios días desde las ofensivas declaraciones de Rubio y ni desde la Casa Blanca ni desde el Partido Demócrata, ha existido la menor respuesta, confirmando el viejo dicho de que el calla otorga. Hasta ahora 63 años de miedo, con no pocas víctimas mortales, con cancelaciones de empleo y amenazas de todo tipo, han convertido a los políticos y los medios de comunicación de Miami en un coro prácticamente unánime con respecto a Cuba, pero nunca había existido un planteamiento tan explícito que, sin embargo, no fue recogido por uno sólo de los representantes de los medios de prensa presentes en el acto de respaldo a Rubio, pero del que quedó constancia en la grabación de video del mismo difundida a través de internet, ver https://www.youtube.com/watch?v=kRaSMib6shc. El clasico caso del perro que muerde al hombre, esta vez no fue noticia.

La llamada mafia cubano americana tiene un larga lista de acciones terroristas en territorio estadounidense, cuya manifestación más reciente fue un ataque con un disparos de un fusil de asalto a la embajada de Cuba en Washington en 2020, pasando por el asesinato de un diplomáticos cubanos acreditados ante la ONU y del excanciller chileno Orlando Letelier, más una lista no pequeña de personas residentes en Miami, New Jersey y Puerto Rico que han sido víctimas de la violencia armada por ser proclives a un cambio en las relaciones con La Habana.

Pero la intervención de ese sector extremista, fabricado y financiado por el propio gobierno estadounidense es como un Frankenstein que se vuelve siempre contra sus creadores. Por citar sólo algunos ejemplos: desde el asesinato de los hermanos John y Robert Kennendy, el escándalo de Watergate que costó la presidencia a Nixon, la crisis migratoria del Mariel que se la arrebató a Carter, el escándalo Irán Contras que desacreditó a Bush Padre, la crisis de migratoria de los balseros y el caso del niño Elián que pusieron a correr a Clinton, hasta los “ataques sónicos” a diplomáticos estadounidenses en La Habana, ahora desmentidos por la CIA, pero que han hecho gastar cientos de millones en investigaciones e indemnizaciones al gobierno federal. Esos “ataques” nunca probados, sirvieron al gobierno de Trump para complacer a políticos como Marco Rubio y dar atrás al deshielo iniciado por Obama en las relaciones con Cuba que, como dice con razón el senador por la Florida, el Presidente Biden no ha retomado, al mantener al pie de la letra las políticas de Trump hacia la Isla.

Es sabido que el control mafioso cubanoamericano sobre el voto en el estado de la Florida dio la “apretada” victoria a Bush hijo sobre Al Gore en las elecciones presidenciales del año 2000 y que el jefe de la campaña electoral Demócrata en aquella ocasión, Ron Klain, actual jefe de gabinete de Biden, quedó traumatizado para siempre,al extremo que se cuenta en Washington que el Señor Klain no quiere escuchar hablar del menor contacto con Cuba y le pasa algo parecido que lo que le sucede a Roberto Saviano, pero sin el valor de reconocerlo. Así que pareciera que no es miedo sino terror lo existente en el equipo de Biden hacia lo que Rubio llama “exilio cubano” y no es más que la maquinaria mafiosa que controla la expresión política en el Sur de La Florida.

El 23 de febrero de 2019, en medio de una borrachera de euforia, y tal vez algo más, que terminó en sonoro fracaso, al frente de un intento de invadir Venezuela por el fronterizo puente de Cúcuta desde territorio colombiano, y en compañía de los hoy desacreditados Iván Duque y Sebastián Piñera, Marco Rubio, en el mejor estilo de Al Capone, tuiteó un amenazante mensaje al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel, “Te vemos pronto”, escribió (ver https://twitter.com/marcorubio/status/1099430343319449600).

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=iroelsanchez&dnt=true&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1099430343319449600&lang=es&origin=https%3A%2F%2Flapupilainsomne.wordpress.com%2F2022%2F10%2F18%2Fmarco-rubio-el-padrino-de-miami-al-que-temen-en-la-casa-blanca-por-iroel-sanchez%2F&sessionId=624b84df4a9d3e14f09dd014c82f903ce8534bae&siteScreenName=iroelsanchez&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=545px

En Cuba nadie le hizo caso, han pasado tres años y medio y Gustavo Petro reanudó las relaciones de Colombia con Venezuela, reabriendo el puente de Cúcuta, y ahora el New York Times dice que Washington debe reconocer a Nicolás Maduro, pero parece que en la Casa Blanca sí que le temen al Padrino de Miami.

(Al Mayadeen)