Evalúan HeberFERON en el tratamiento de tumores cerebrales y cáncer de riñón (+ Video).

Evalúan HeberFERON en el tratamiento de tumores cerebrales y cáncer de riñón (+ Video).

Por: Sheila Noda Alonso.

El HeberFERON, fármaco desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el tratamiento del cáncer de piel, pudiera convertirse en otra alternativa terapéutica para enfermedades como tumores cerebrales y carcinomas renales.

El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello Rivero, líder científico de HeberFERON, afirmó a la Agencia Cubana de Noticias que el medicamento está en proceso de ensayos clínicos en esos padecimientos, y es posible que entre este año y el próximo se obtenga el registro sanitario en Cuba para esas indicaciones.

Seguir leyendo

#Cuba. Tarea Ordenamiento y medicamentos: Cambios en algunos precios

#Cuba. Tarea Ordenamiento y medicamentos: Cambios en algunos precios

Como parte de la Tarea Ordenamiento se trabajó con el Cuadro Básico de 757 medicamentos (del año 2019), de ellos 265 importados y 492 de producción nacional, 353 son de dispensación en farmacias. A partir de este cuadro básico se clasificaron los medicamentos en tres grandes grupos.

Fueron subsidiados por el presupuesto del Estado manteniendo su precio minorista los Grupos I y II.

  • Grupo I: Medicamentos que se dispensan por tarjeta control en la red de farmacias comunitarias y responden al tratamiento de enfermedades crónicas. Contiene los 85 medicamentos que se dispensan por tarjeta control que cuentan con siete millones 839 mil 253 inscripciones y responden al tratamiento de tres millones 425 mil 220 pacientes (30% población cubana).

Seguir leyendo

La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

La medicina cubana está ayudando a derrotar la covid-19.

Miguel Ernesto. Los números son inapelables: mientras América Latina se ratifica como el centro actual de la pandemia global por la COVID-19, Cuba ha gestionado con éxito esta enfermedad. Cuatro meses después de confirmar su primer caso y sin decretar nunca un confinamiento total, el país caribeño ha pasado a la “nueva normalidad”, con solo 87 fallecidos, gracias a un estricto protocolo, en el que se aplicaron medicamentos cubanos creados en la industria biotecnológica nacional.

Medicamentos cubanos, una de las piezas del rompecabezas

Cuba no fue de los primeros países en cerrar sus fronteras, ni tampoco aplicó estrictas cuarentenas sobre pueblos y ciudades. Entonces, ¿dónde estuvo el “secreto”? Las autoridades apostaron por el distanciamiento social y la aplicación de un protocolo que incluyó la vigilancia y aislamiento de los posibles casos, el diagnóstico temprano, así como el uso de, al menos, 22 medicamentos cubanos durante el período terapéutico y de convalecencia.

De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el protocolo cubano integró los saberes aislados que tienen el resto de los países. Dicho protocolo fue dirigido a toda la población, aunque con énfasis en los grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños y personas con diversos padecimientos.

Prevención, el primer paso de los medicamentos cubanos

Seguir leyendo

Reconocidos mundialmente productos del sistema cubano de salud

Por:Cubainformacion

Reconocidos mundialmente productos del sistema cubano de salud

Las investigaciones clínicas de alto impacto en Cuba constituyen la base de su sistema de salud, cuyos científicos y capacidades de desarrollo evidencian resultados significativos desde hace años.


Un ejemplo elocuente es que por la creación de novedosos productos, los colectivos en sus instituciones y otras, considerado un modelo estimulante de funcionamiento de interacción, atesoran nueve medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por sus aportes en materia de innovación tecnológica.

Expertos en la materia estiman que la experiencia es excepcional para una nación del Tercer Mundo y sometida además a un bloqueo generalizado de Estados Unidos, a pesar de lo cual atribuye importancia primordial a la formación y desarrollo del capital humano, según especialistas de la Oficina Cubana de Propiedad Industrial.

La primera medalla otorgada a Cuba en 1989 correspondió al Instituto Finlay por la vacuna contra el Meningococo (Neisseria Meningitidis) del grupo B; y en 1999 le siguió el PPG, medicamento de múltiples usos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

Solo un año después la obtuvo el Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central de Las Villas, Marta Abreu, por su Biocida, producto logrado a partir de un derivado de la caña de azúcar. Seguir leyendo