#Cuba. La Mariposa, denominada Flor Nacional hace 85 años.

#Cuba. La Mariposa, denominada Flor Nacional hace 85 años.

La Mariposa, denominada Flor Nacional hace 85 años. Bella, singular, de un aroma indescriptible y eternamente nuestra. Fue escogida como símbolo de la Nación cubana el 13 de octubre de 1936, dada la blancura de sus pétalos, alegoría a la pureza de los ideales patrios y el color, un atributo internacional asociado a la paz.

Al mismo tiempo, por la forma en que quedan imbricadas varias de las flores a una espiga, también significa rectitud, respeto, unidad y fuerza.

El nombre científico de La Mariposa es Hedychium coronarium. Es nombrada en algunas regiones del mundo por caña de ámbar, no es endémica de Cuba, si no oriunda de Viet Nam, con el nombre científico de Hedychium Coronarium Koenig (significa fragante nieve) de la familia de las Zingiberáceas (alpiniáceas).

Seguir leyendo

La Flor de la Mariposa, la leyenda detrás del símbolo

La Flor de la Mariposa, la leyenda detrás del símbolo

Por:Laura Mercedes Giraldez Collera

En el cabello o adornando los vestidos de las mambisas cubanas, viajaba la Flor de la Mariposa durante las guerras de independencia que libraba nuestro país contra la metrópoli española. Cuentan las leyendas llegadas a nuestros días a través de la tradición oral, que en ramilletes de dicha planta viajaban mensajes clandestinos en la manigua y la ciudad.

La Mariposa -como se le conoce en la Mayor de las Antillas-, posee un alto valor simbólico e histórico para los cubanos, pues además de su presencia en los campos insurrectos, la blancura de sus pétalos representa la paz y la pureza, mientras que el diseño de su tallo, donde las flores están sujetas a una misma espiga, ofrece un sentido de unidad, rectitud y fortaleza, características de nuestro pueblo.

Por otra parte, su introducción en tierras cubanas data de una fecha remota, por lo cual se naturalizó y esparció por todo el territorio nacional, de forma tal que crece hasta en las más elevadas lomas, los más hermosos jardines y patios de la Isla, a lo cual ha contribuido su fácil propagación y cultivo y los disímiles usos que tiene en Cuba. Seguir leyendo