José Martí anticipó su propia vida en el poema dramático #Abdala.

José Martí anticipó su propia vida en el poema dramático #Abdala.

Autor: Pedro Ríoseco.

Millones de personas llevan en su hombro con orgullo la vacuna Abdala, pero pocos saben que ese fue el nombre que dio el Apóstol cubano, José Martí, en su poema dramático homónimo, a un joven negro africano, que combatió y murió por la independencia de su país, Nubia, invadido por colonialistas.

Abdala constituye la primera obra de teatro escrita por Martí, cuando aún no cumplía 16 años, y se publicó el 23 de enero de 1869 en el primer y único número del periódico La Patria Libre, creado por él y que fuera impreso en la imprenta y librería El Iris, ubicada en la calle Obispo, números 20 y 22, en La Habana.

Representa un texto de amor a la Patria de un joven de Nubia, región de Sudán, al sur del entonces Egipto, donde por vez primera en la literatura cubana un negro es el héroe que encarna virtudes patrióticas y militares, en un poema que se publica en el contexto del inicio de la primera guerra cubana contra España.

Seguir leyendo

#Cuba. Fusilamiento de estudiantes de Medicina, un crimen horrendo.

#Cuba. Fusilamiento de estudiantes de Medicina, un crimen horrendo.

A 150 años del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina toda Cuba recuerda hoy el horrendo crimen.Inocentes, víctimas de un presunto delito, fueron ultimados en La Habana colonial, el 27 de noviembre de 1871, a manos de voluntarios españoles ocho imberbes alumnos.

A los 20 años fue elegido al azar y fusilado Carlos Augusto de la Torre Madrigal, nacido el 29 de julio de 1851 en Puerto Príncipe (Camagüey), mientras que su hermano Alfredo vio la luz el 4 de agosto de 1850 en la villa espirituana.

Seguir leyendo

Martí y La Edad de Oro para los niños de #Guatemala.

Martí y La Edad de Oro para los niños de #Guatemala.

Una nueva edición de la revista La Edad de Oro está hoy a disposición de la niñez guatemalteca, gracias a la editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes.

Su presentación oficial llegó de la mano del Encuentro Virtual Internacional de Cátedras Martianas, el cual inició aquí este jueves con un amplio programa de talleres y ponencias sobre las distintas facetas de la obra y el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

Al comentar los motivos de esta entrega, Luis Villagrán, director de la casa editora guatemalteca, consideró La Edad de Oro «como un extracto del pensamiento intelectual, revolucionario, renovador y utopista de José Martí, un visionario».

Seguir leyendo

Con mi #Cuba, no.

Con mi #Cuba, no.

Por Lisandra Gómez Guerra

Más allá de cualquier ideología o credo, lo que nos propone con su reciente entrega quien se promueve como el rey de la música urbana es un patético espectáculo, carente de valores culturales y diseñado para gustar en los circuitos floridanos.

El alma de Cuba ha sido ultrajada. Una vez más, un material audiovisual denigra sus más puras esencias: símbolos patrios, héroes, heroínas y representantes de la cultura. En poco más de 5 minutos, el irrespeto, falta de dignidad y de civismo conducen una narrativa lacerante a lo más sagrado de una nación.

Me refiero a De Cuba soy, la más reciente propuesta de Roberto Hidalgo Puentes, Yomil para los escenarios y un poco más allá, y presentada en YouTube bajo la dirección de Yimit Ramírez. Imágenes animadas, al ritmo de los compases del trapton —mezcla de trap, dembow y otros sonidos de la música cubana, que a juicio del propio Yomil es ese su sello musical— nos presentan, entre otros, a José Martí, Calos Manuel de Céspedes, Julio A. Mella, Mariana Grajales, Camilo Cienfuegos, Dulce María Loynaz, Benny Moré, Ernesto Lecuona y Nicolás Guillén con un discurso en sus labios totalmente divorciado al de cualquier ser humano que ha trascendido por una obra y pensamiento basado en el bien común.

Seguir leyendo

Destacan impronta de #Guatemala en pensamiento de José Martí.

Destacan impronta de Guatemala en pensamiento de José Martí.

La estancia en Guatemala del Héroe Nacional cubano José Martí ayudó a su comprensión de la identidad del continente americano, afirmó hoy la doctora Marlene Vásquez.
En una conferencia online promovida aquí por la Cátedra Martiana de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la directora del Centro de Estudios Martianos de Cuba aseguró que la tierra del Quetzal contribuyó también a la maduración del joven como poeta, político y publicista.

A su juicio, en este país se reafirma en la convicción del gran servicio que le puede prestar al continente fundando sus propios órganos de prensa, una intención que plasmó en el propósito de crear la Revista Guatemalteca, de la que solo ha llegado a nuestros días un prospecto y dos artículos.

Seguir leyendo

Instituciones de #Cuba y #Guatemala promueven concurso sobre José Martí.

Instituciones de Cuba y Guatemala promueven concurso sobre José Martí

La Embajada de Guatemala en Cuba y el Centro de Estudios Martianos de La Habana convocaron hoy a un concurso literario sobre la permanencia del Apóstol José Martí en el país centroamericano.
El certamen propone el abordaje del legado literario del intelectual y poeta de la nación caribeña en el periodo 1877-1878, mediante ensayos inéditos de 25 a 50 cuartillas que los participantes deben enviar al correo ensayoliterariobicentenario@gmail.com antes del 15 de julio próximo.

La convocatoria recuerda las palabras de Martí sobre Guatemala, recogidas en un texto homónimo: ‘Yo llegué meses hace, a un pueblo hermoso: llegué pobre, desconocido, fiero y triste. Sin perturbar mi decoro, sin doblegar mi fiereza el pueblo aquel, sincero y generoso, ha dado abrigo al peregrino humilde’.

Seguir leyendo

#Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Convenios editoriales entre el Centro de Estudios Martianos (CEM) de La Habana y el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala permiten hoy la reedición de títulos del intelectual cubano José Martí como Lucía Jerez.

«Desde 1998, fecha en la cual acontece el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, el Apóstol resultó un mediador cultural por excelencia para el impulso de vínculos con la Universidad de San Carlos y la Rafael Landívar de la nación centroamericana», aseguró a Prensa Latina el investigador titular del CEM, Mauricio Núñez Rodríguez.

El estudiosos aludió al proyecto editorial, implementado desde 2007 con el propósito de reimprimir títulos sobre la permanencia del intelectual cubano en Guatemala, entre ellos, la mencionada novela, considerada por la crítica como una recreación de su vida en ese escenario.

Seguir leyendo

José Martí y sus ideas, huellas en la historia cubana y el mundo.

José Martí y sus ideas, huellas en la historia cubana y el mundo.

La polifacética personalidad de Martí abarca desde su modernismo en la poesía hasta su labor diplomática como embajador.

El Héroe Nacional de Cuba, José Martí, no solo trasciende en la historia por sus acciones en el campo de batalla o la organización de la lucha. Desde muy joven, hizo aportes al periodismo, la literatura, el pensamiento cubano y el mundo.

Este 19 de mayo se recuerda su caída en combate, un momento que vaticinó en la carta inconclusa que escribió horas antes de su desaparición física.

El destinatario era su amigo Manuel Mercado y en la misiva decía: “ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber”. Sin embargo, el 19 de mayo de 1895 no impidió que Martí trascendiera al tiempo.

La obra de Martí es monumental. Sin embargo, existen algunas ideas fundamentales en ella que nos dejan un claro legado.

Seguir leyendo

#Guatemala. Jóvenes guatemaltecos recuerdan a José Martí y piden cese del bloqueo a #Cuba. (Fotos)

#Guatemala. Jóvenes guatemaltecos recuerdan a José Martí y piden cese del bloqueo a #Cuba.

#Guatemala Jóvenes representantes del colectivo Pueblos y Educación Popular, El Centro de Protección y Defensa de los Derechos Humanos – CPDDH- Y El medio Alternativo Telenoticias Chimaltenango realizaron una caminata hacia el Volcán de Acatenango con el motivo de solidaridad con el pueblo cubano en el marco de la caída en combate de José Martí y la condena Al Bloqueo Criminal Impuesto por EEUU hacia el pueblo cubano.

Los colectivos que participaron en esta travesía manda un saludo de hermandad al pueblo de Cuba con la consigna de que #CubaSiBloqueoNo

#PatriaOMuerteVenceremos #MartiVive

Seguir leyendo

#8voCongresoPCC con todos y para el bien de todos #Cuba

8voCongresoPCC con todos y para el bien de todos #Cuba

Con el ejemplo del Apóstol Nacional, José Martí celebremos el 8vo Congreso del PCC. A través de sus ideas, con la convicción plena de que el pueblo de #Cuba es fiel a los héroes de la Patria: con todos y para el bien de todos.

#Cuba Fuerza política necesaria y aglutinadora

#Cuba Fuerza política necesaria y aglutinadora

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América

La Patria, Martí, los árboles en fila (+Video)

A partir de 1891, José Martí consagraría todos sus bríos a fundar una institución de nuevo tipo, que vertebrara una sólida unidad revolucionaria, única en la historia de América Latina: el Partido Revolucionario Cubano. Un partido para la emancipación definitiva, proyecto que ya Martí había anunciado a fines de ese año a los exiliados cubanos, y que hubo de compartir, el 3 de enero de 1892, con José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y el coronel Fernando Figueredo Socarrás, en el Club San Carlos, de Cayo Hueso.

A partir del 4 de enero de 1892 se inició un proceso de estudio y aprobación de las bases y estatutos secretos, por parte de la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Cada agrupación existente en la emigración, o cada grupo de cubanos que pretendiese formar un club, examinó el manuscrito, propuso lo que estimó provechoso, y una vez aprobados, se notificó la aceptación al órgano supremo en Nueva York. El 10 de abril, a 23 años de la Asamblea de Guáimaro, el periódico Patria daba el alegrón a todos los pundonorosos cubanos.

Como el PRC tenía una acción histórica y una doctrina en función de los intereses del pueblo cubano, en la práctica se desempeñó como el partido de las masas populares cubanas, puesto que la gran burguesía se autoexcluyó y el Partido estuvo constituido, esencialmente, por obreros, campesinos y la pequeña burguesía. El carácter radical de los contenidos del PRC lo convirtió en promotor de la revolución más profunda y democrática en todo el siglo.

Seguir leyendo

El Partido Revolucionario Cubano de Martí y su continuidad hoy (+Video)

El Partido Revolucionario Cubano de Martí y su continuidad hoy (+Video)

Por: Pedro Ríoseco

Para unir y dar coherencia a la acción de todas las fuerzas revolucionarias por lograr y defender la independencia de la Patria, José Martí creó el 10 abril de 1892 el Partido Revolucionario Cubano, cuyas raíces e ideales retomó en 1965 el Partido Comunista de Cuba, próximo a celebrar su Octavo Congreso.

Hace 129 años, con su visión anticipadora, Martí proclamó a la emigración cubana la necesidad de crear un órgano, que proporcionara una línea programática a la nueva guerra en preparación, y diera coherencia y unidad a los dispersos esfuerzos independentistas bajo un mismo programa de acción.

El Partido Revolucionario Cubano y su legado

Constituía entonces una necesidad lograr la superación de las principales causas, que mantenían desunidos a los patriotas, y era impostergable crear un espacio político, donde se juntaran cuantos estuvieran dispuestos a la acción revolucionaria, sin limitación alguna por color de la piel, sexo, nacionalidad, posición social, criterios sobre el ordenamiento social, la ubicación dentro o fuera de la Patria, y la participación o no en las anteriores contiendas.

Seguir leyendo