Tradicional Marcha de las Antorchas en evocación al Apóstol. #MartíVive.

Tradicional Marcha de las Antorchas en evocación al Apóstol. #MartíVive.

En La Habana tendrá lugar la tradicional Marcha de las Antorchas la noche de este 27 de enero.

Su evocación también ha de sentirse ese propio día en el ciberespacio donde se ha convocado a un gran tuitazo.

Otra vez será un homenaje hermoso a nuestro Héroe Nacional, José Martí, en las últimas horas de la víspera del aniversario 169 de su natalicio, porque las nuevas generaciones de hoy —bajo la mirada escrutadora del Alma Máter— volverán a descender la Escalinata de la Universidad de La Habana para reafirmar que Cuba no dejará jamás morir al Apóstol ni sus ideas.

La marcha de este año estará dedicada a la ciencia cubana y a la proeza que ha logrado para que cada uno de nosotros y el país siga salvándose de la COVID-19.

El Proyecto #Cuba.

El Proyecto #Cuba.

Por Agustín Lage Dávila

Nos acercamos al 28 de enero y hay que hablar de José Martí. Vivió y murió por un proyecto de país, que todavía en su tiempo no existía. Pero millones lo siguieron, y se enamoraron de ese proyecto, porque los grandes proyectos históricos, aunque sean formulados por líderes excepcionales, son viables solamente cuando sintetizan las aspiraciones de muchos seres humanos.

Así lo dijo él mismo en un artículo publicado en el periódico Patria en abril de 1892: “Lo que un grupo ambiciona, cae. Perdura lo que un pueblo quiere”.

Y en ese proyecto compartido se formó la conciencia nacional cubana: emergió de décadas de guerra en el siglo XIX, en una población de algo más de un millón de habitantes, ocupada por decenas de miles de soldados enemigos; hizo imposible la anexión a los Estados Unidos; forzó la derogación de la Enmienda Platt; resistió en la primera mitad del siglo XX a 60 años de presión ideológica y cultural estadounidense, y a partir de ahí, a otros 60 años de guerra económica, hostilidad militar y subversión ideológica; y enfrentó el reto derivado de la desaparición del campo socialista europeo. ¿Qué somos entonces los cubanos que hemos protagonizado todo eso?

Seguir leyendo

El Martí que yo conocí.

El Martí que yo conocí.

Por Dimarys Águila

Recuerdo que el primer libro que recibí en mis manos fue la Edad de Oro de José Martí, fue un regalo de mi madre, comenzaba a aprender a leer, pero mucho antes recitaba de memoria Los Zapaticos de Rosa y algún que otro verso sencillo. Crecí leyendo a Martí y dramatizando en la escuela en matutinos sus versos y formando parte de la Organización de Pioneros José Martí, siendo esta la primera puerta de entrada a la formación y educación de un niño.

De Martí recibí y aprendí primero que todo, a amar a la patria de esa manera como sólo él la describe: » Los hombres son productos expresiones, reflejos. Viven, en lo que coinciden con su época o en lo que se diferencian marcadamente de ellas; lo que flota, les empuja y pervade; no es aire sólo lo que les pesa sobre los hombros, sino pensamiento; esas son las grandes bodas del hombre; sus bodas con la patria».

Seguir leyendo

#Cuba: 130 años del Discurso de Martí ¨Por Todos y para el bien de todos¨.

#Cuba: 130 años del Discurso de Martí ¨Por Todos y para el bien de todos¨.

En pleno período de preparación de la Guerra Necesaria para la independencia de Cuba, José Martí pronuncia en el liceo de Tampa, Estados Unidos, un discurso que se conoce bien por una frase significativa: ¨Con todos y para el bien de todos¨. Este 26 de Noviembre, se cumplen 130 años de pronunciar esas memorables palabras.

#Cuba. Martí y Fidel, cercanos siempre, hasta en la eternidad.

#Cuba. Martí y Fidel, cercanos siempre, hasta en la eternidad.

Tomado de Radio Mambí

Aunque vivieron y actuaron en épocas diferentes, la coherencia de pensamiento del Héroe Nacional José Martí y el Comandante en Jefe Fidel Castro resulta pertinente; y como seres humanos cercanos hasta en la eternidad, al estar desde el 4 de diciembre de 2016 uno al lado del otro en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba.

Desde sus años de estudiante Fidel sustentó sus ideales y criterios de soberanía apelando a las doctrinas de Martí y no en pocas ocasiones encumbró aquellas palabras martianas que testificaban que la libertad costaba muy cara, y era necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.

Con claridad meridiana invariablemente expresó que le debía al Héroe de Dos Ríos sus sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que Patria es Humanidad, idea que supo inculcar y fomentar en su pueblo de tal manera que los cubanos han erigido un monumento a la solidaridad, a la cooperación más desinteresada.

Seguir leyendo

Obra de José Martí inspira Encuentro de Cátedras en #Guatemala.

Obra de José Martí inspira Encuentro de Cátedras en #Guatemala.

La brújula de la obra y pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, guía hoy aquí los debates del Encuentro Virtual Internacional de Cátedras Martianas.

Durante dos días, integrantes de cátedras martianas e investigadores de Guatemala, Cuba y otras partes del mundo se acercarán en profundidad al legado del también precursor del modernismo hispanoamericano para analizar algunas de sus obras mediante 30 ponencias en cuatro ejes de reflexión.

Ellos incluyen lo social, humanístico, político y la historia como puntos de partida para el acercamiento y difusión del pensamiento del más universal de los cubanos y la articulación de la Red Internacional de Cátedras Martianas.

Seguir leyendo

José Martí. A 130 años de Nuestra América y de Versos sencillos.

José Martí . A 130 años de Nuestra América y de Versos sencillos.

La publicación en 1891 de Nuestra América y de Versos sencillos marca la madurez literaria y política de José Martí. Ambos textos expresan, cada uno a su modo, lo que nuestro Apóstol viera con lucidez impar en la Conferencia Internacional Americana (Washington, invierno de 1889 a 1890): los graves peligros que acechaban a Hispanoamérica desde el vecino del Norte.

Empeñado en alertar a los delegados de la conferencia y a la opinión pública continental, Martí efectúa numerosos contactos, viaja de una a otra nación, pronuncia discursos encendidos, escribe artículos capitales y poemas memorables. Todo ello, sin descuidar su misión primordial: la independencia de Cuba, y sin poder mitigar los íntimos sufrimientos, fruto de las incomprensiones familiares y de otras personas. Empresa gigantesca. Martí enferma. Lo dice en el prólogo de Versos sencillos: «Me echó el médico al monte: corrían arroyos, y se cerraban las nubes: escribí versos».

Seguir leyendo

#18May Carta inconclusa de Martí a Manuel Mercado, considerado el Testamento Político del Apóstol.

18May Carta inconclusa de Martí a Manuel Mercado, considerado el Testamento Político del Apóstol.

Las palabras del Apóstol, en la carta escrita a Manuel Mercado, muestran su antimperialismo, su amor por la Patria y la independencia, su disposición de dar la vida por la nación. Es un ejemplo para los revolucionarios en la lucha diaria y en la defensa de los principios y la Revolución.

CARTA A MANUEL MERCADO
JOSE MARTI
18 DE MAYO DE 1895
Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895
Señor Manuel Mercado
Mi hermano queridísimo: ya puedo escribir: ya puedo decirle con qué ternura y agradecimiento y respeto lo quiero, y a esa casa que es mía y orgullo y obligación; ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber- puesto que lo entiendo y tengo fuerzas con qué realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin. Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos- como ese de Ud. y mío,- más
vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión a los imperialistas de allá y los españoles, el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al norte revuelto y brutal que los desprecia,- les abrían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos. Viví en el monstruo y le conozco las entrañas,- y mi onda es la de David.

Seguir leyendo

Cartas y versos de José Martí para su madre Doña Leonor Pérez.

Cartas y versos de José Martí para su madre Doña Leonor Pérez.

Leer las obras literarias de nuestro José Martí es como cruzar esa frontera misteriosa que divide al héroe del hombre; es traer a nuestros días los sentimientos de una época o revivir el estado emocional de un ser, cuyos textos están llenos de amor, afecto, cariñosimpatía, pasión y sensibilidad humana.

Lo podemos confirmar al detenernos en el tomo XXIII de sus Obras CompletasAllí leemos una de las cartas más amorosas escritas, con solo 8 años, a su madre Doña Leonor Pérez. En la despedida dice: “… un besito a la familiarecíbalos de su obediente hijo que la quiere con delirio

Luego llagaron los tiempos del presidio desde donde le cuenta del sistema penitenciario:

Mucho siento estar metido entre rejas, pero de mucho me sirve mi prisión. Bastantes lecciones me ha dado para mi vida, que auguro que ha de ser corta, y no las dejaré de aprovechar En la cárcel no he escrito ni un verso. En parte me alegra, porque ya usted sabe cómo son y cómo serán los versos que yo escriba«.

Seguir leyendo

La Patria, Martí, los árboles en fila (+Video)

La Patria, Martí, los árboles en fila (+Video)

Dos patrias tiene Martí: Cuba y la noche, pero son una las dos. Cuba es la cadena que arrastra en las canteras de San Lázaro, el anillo de hierro con su nombre, la vida entera por la independencia y la justicia; la noche, es la poesía.

Cuando en el Diario de Campaña escribe: «La noche bella no me deja dormir», toma cuerpo en el verso su expansión cósmica, porque sabe que, «el universo habla mejor que el hombre». A la hora de morir, en Dos Ríos, se consolida el acto poético de sembrar la Patria con su propia sangre.

La Patria de Martí se prefigura en los versos finales de su poema dramático Abdala: «Nubia venció! Muero feliz: la muerte/ Poco me importa, pues

logré salvarla…/ ¡Oh, qué dulce es morir cuando se muere/ Luchando audaz por defender la patria!». Es otra vez la muerte dando vida a la Patria.

Seguir leyendo

José Martí: quince meses de Cónsul argentino en Nueva York

José Martí: quince meses de Cónsul argentino en Nueva York

Por: Astrid Barnet

Sobre la designación y funciones de nuestro Héroe Nacional José Martí como Cónsul General de la República de la Argentina en Nueva York, existe hasta la fecha “un vacío historiográfico que requiere una aproximación más detenida”, asevera en su interesante libro titulado José Martí, Cónsul argentino en Nueva York (1890-1891)Análisis contextualel doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular Rodolfo Sarracino.

El reconocido historiador se adentra en toda una serie de facetas relacionadas con la vida y la obra del Apóstol durante sus quince meses de labor diplomática en el mencionado Nueva York, al mismo tiempo de mantener igual función consular en el Paraguay, mientras que en la República Oriental del Uruguay la ejercía desde 1887.

La designación de Martí –dirigente independentista cubano, reconocido hombre de letras en las sociedades e instituciones más sobresalientes de la nación norteña, entre otras cualidades— constituía algo excepcional, concedido por el gobierno y pueblo argentinos, el país de más alto potencial económico del continente en aquellos momentos. Seguir leyendo