Medicamento cubano Itolizumab confirma efectividad en enfermos graves.

Medicamento cubano Itolizumab confirma efectividad en enfermos graves.

Por:

El Ministerio de Salud Pública dio a conocer que el medicamento cubano Itolizumab –desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM)– ha mostrado buenos resultados como tratamiento de terapia antinflamatoria en pacientes con la COVID-19.

Según un estudio publicado en el sitio web Infomed, las personas positivas al virus pueden desarrollar una forma muy grave, distinguida por el llamado «síndrome de tormenta de citocinas». Seguir leyendo

#Cuba. Medicamento cubano se probará en EE.UU., México y Brasil

Medicamento cubano se probará en EE.UU., México y Brasil

El medicamento contra la Covid-19 recibió autorización para comenzar un ensayo clínico en enfermos en EE.UU., México y Brasil.

El Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) destacó este miércoles que el medicamento Itolizumab, desarrollado de conjunto con una empresa India, recibió autorización para comenzar un ensayo clínico de fase III en enfermos de la Covid-19 en Estados Unidos (EE.UU.), México y Brasil.

De conjunto con la empresa India Biocon, este ensayo consolidará la evidencia científica que respalda la inclusión efectiva del medicamento en el protocolo cubano para el tratamiento de la enfermedad, advierte el CIM a través de su cuenta en Twitter.

Los expertos aseguraron que este producto innovador de la biotecnología cubana permitió disminuir el número de pacientes con evolución a etapas críticas. El medicamento también tiene efecto antinflamatorio e inmunoregulador.

Seguir leyendo

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

Artículo publicado este domingo por la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba   PRINCIPALES RESULTADOS

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

BioCubaFarma ha trabajado en 16 proyectos de nuevos tratamientos y tecnologías médicas para prevenir y combatir la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-Cov-2. De estos, hay 11 productos que se encuentran en estudios clínicos o ensayos de intervención en pacientes y grupos de riesgo.

Con fines preventivos se han evaluado 5 productos capaces de estimular la inmunidad, tanto innata como adaptativa, para diferentes grupos de riesgo (incluido el personal médico). Por su acción antiviral, 4 productos han sido empleados en pacientes infectados por el virus, recién diagnosticados, y 2 para contrarrestar el proceso de la tormenta de citocinas. Se trabaja en 3 sistemas diagnosticadores en el CIE y la producción nacional de respiradores artificiales, coordinada por el Centro de Neurociencias de Cuba.(13)

Los productos y proyectos científicos de BioCubaFarma se insertan en todos los espacios de control de la enfermedad; es decir:

– La prevención del contagio y la prevención del paso a la gravedad de los pacientes más vulnerables.

– El tratamiento de la enfermedad moderada, buscando el control de la viremia.

– El tratamiento de la enfermedad severa, buscando el control de la hiperinflamación sistémica.

– La recuperación de los pacientes curados, buscando la reducción de las posibles secuelas.

En el espacio preventivo destacan, entre otros productos, la Biomodulina T, el Factor de Transferencia y el Nasalferón. Seguir leyendo

La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

La medicina cubana está ayudando a derrotar la covid-19.

Miguel Ernesto. Los números son inapelables: mientras América Latina se ratifica como el centro actual de la pandemia global por la COVID-19, Cuba ha gestionado con éxito esta enfermedad. Cuatro meses después de confirmar su primer caso y sin decretar nunca un confinamiento total, el país caribeño ha pasado a la “nueva normalidad”, con solo 87 fallecidos, gracias a un estricto protocolo, en el que se aplicaron medicamentos cubanos creados en la industria biotecnológica nacional.

Medicamentos cubanos, una de las piezas del rompecabezas

Cuba no fue de los primeros países en cerrar sus fronteras, ni tampoco aplicó estrictas cuarentenas sobre pueblos y ciudades. Entonces, ¿dónde estuvo el “secreto”? Las autoridades apostaron por el distanciamiento social y la aplicación de un protocolo que incluyó la vigilancia y aislamiento de los posibles casos, el diagnóstico temprano, así como el uso de, al menos, 22 medicamentos cubanos durante el período terapéutico y de convalecencia.

De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el protocolo cubano integró los saberes aislados que tienen el resto de los países. Dicho protocolo fue dirigido a toda la población, aunque con énfasis en los grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños y personas con diversos padecimientos.

Prevención, el primer paso de los medicamentos cubanos

Seguir leyendo

Aprueban medicamento cubano en protocolo para tratar la COVID-19 en la India

Aprueban medicamento cubano en protocolo para tratar la COVID-19 en la India

La oficina regulatoria de medicamentos de la India aprobó la utilización del fármaco cubano Itolizumab, para tratar en caso de emergencia a pacientes con la COVID-19 que presenten dificultad respiratoria aguda de moderada a severa.

Este es un medicamento utilizado para curar la psoriasis y reseña una nota de la agencia de prensa india PTI que desde este viernes aparece en el protocolo de ese país asiático para tratar el Sars-Cov-2.

El Controlador General de Medicinas de la India, doctor VG Somani, aprobó la inyección de anticuerpos monoclonales Itolizumab, aunque su uso será restringido a enfermos con síntomas severos, pues dijo que este tratamiento se aplica cuando ocurre el síndrome de liberación de citoquinas que provoca que los pacientes presenten dificultad respiratoria aguda o grave.

La aprobación fue dada por un comité de expertos compuesto por neumólogos, farmacólogos y especialistas en medicina del Instituto de Ciencias Médicas de la India, después de realizar ensayos clínicos en pacientes con la COVID-19. Seguir leyendo

¿Por qué disminuye la tasa de fallecidos en Cuba por la COVID-19?

¿Por qué disminuye la tasa de fallecidos en Cuba por la COVID-19?

La respuesta a esta pregunta seguramente pasa por muchas aristas. Una de ellas, es el uso de medicamentos generados por la industria biofarmacéutica cubana, que han contribuido a evitar que los pacientes lleguen al estado grave o crítico, o a revertir esa condición.

El más conocido internacionalmente es el interferón, empleado desde un primer momento en China, donde es producido por una empresa mixta del Grupo BioCubaFarma con entidades de ese país, y luego fue utilizado en la atención a pacientes con la Covid-19 en otros países, a los que llegó la pandemia antes que a Cuba. Existía, entonces, cierta expectación por conocer los resultados del uso del interferón en pacientes cubanos con la Covid-19. Según informaciones recientes, aportadas por el presidente del Grupo BioCubaFarma, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, los resultados del uso de ese medicamento y de otros producidos por ese Grupo, han superado las expectativas. Seguir leyendo

COVID-19: El CIGB-258 e Itolizumab muestran resultados promisorios.

Por:Editor Miradas

COVID-19: El CIGB-258 e Itolizumab muestran resultados promisorios.

El Director Nacional de Epidemiología del Minsap, se refirió en otro momento de su conferencia de prensa a los resultados promisorios en el uso de los fármacos CIGB-258 e Itolizumab —ambos de fabricación nacional— en pacientes críticos y graves.

Significó que en Cuba no se han registrado más muertes no sólo por la aplicación de estas modalidades terapéuticas, sino también gracias a otro grupo de acciones para evitar desarrollar las manifestaciones más graves de la COVID-19.

“Son dos éxitos del potencial científico cubano que están dando muy buenos resultados en una enfermedad cuya vacuna no ha sido encontrada aún”.

De acuerdo con Durán García, hasta el momento, en el país 52 pacientes han sido tratados con el péptido CGIB-258, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y cuyo uso por el hospital Luis Díaz Soto (Naval) de La Habana.

“El 59% de los pacientes (graves y críticos) en los que se ha empleado esta modalidad terapéutica se recuperaron y están de alta”, afirmó.

De igual manera, precisó que el 78,2% de los pacientes críticos ha logrado sobrevivir gracias a la inclusión de este tratamiento, mientras que de aquellos en estado grave a los que se les aplicó, el 92% evolucionó satisfactoriamente. Seguir leyendo