El internacionalismo de #Fidel.

El internacionalismo de #Fidel.

“Los tiempos son muy difíciles, pero tengo la más absoluta convicción de que con el valor y la inteligencia de nuestro pueblo y con la solidaridad de ustedes, que de forma tan espontánea y tan generosa se ha expresado en esta reunión, el pueblo cubano, en el que tendrán ustedes el más firme y leal compañero de lucha, sabrá luchar, sabrá cumplir con su deber y sabrá llevar adelante su propósito de salvar la patria, la Revolución y las conquistas del socialismo.”

Fidel Castro Ruz, discurso de clausura
del IV Encuentro del Foro de São Paulo,
La Habana, 24 de julio de 1993

Si bien fue una obra colectiva, como lo es toda obra de la Revolución Cubana, la Segunda Declaración de la Habana constituye la síntesis original, integral e imperecedera del ideario tercermundista y latinoamericanista de Fidel. En los ya casi sesenta años transcurridos desde que el 4 de febrero de 1962 fue aprobada, con vítores y a mano alzada, por más de un millón de hombres y mujeres reunidos en la Plaza de la Revolución “José Martí” de La Habana, en representación de inmensa mayoría del pueblo cubano, mucho han cambiado las condiciones, características, medios y métodos de las luchas populares en el mundo. Sin embargo, los valores y principios internacionalistas, tercermundistas y latinoamericanistas plasmados en este histórico documento siempre han de ser la brújula imperdible con la que el partido, el gobierno, las organizaciones de masas y sociales, y la sociedad socialista cubana en general, realicen las imprescindibles actualizaciones y adecuaciones periódicas a sus respectivas relaciones internacionales.

Seguir leyendo

#Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Convenios editoriales entre el Centro de Estudios Martianos (CEM) de La Habana y el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala permiten hoy la reedición de títulos del intelectual cubano José Martí como Lucía Jerez.

«Desde 1998, fecha en la cual acontece el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, el Apóstol resultó un mediador cultural por excelencia para el impulso de vínculos con la Universidad de San Carlos y la Rafael Landívar de la nación centroamericana», aseguró a Prensa Latina el investigador titular del CEM, Mauricio Núñez Rodríguez.

El estudiosos aludió al proyecto editorial, implementado desde 2007 con el propósito de reimprimir títulos sobre la permanencia del intelectual cubano en Guatemala, entre ellos, la mencionada novela, considerada por la crítica como una recreación de su vida en ese escenario.

Seguir leyendo