Variante Alfa de la #COVID19 ha aprendido a bloquear el sistema inmunitario, indica estudio.

Variante Alfa de la #COVID19 ha aprendido a bloquear el sistema inmunitario, indica estudio.

Los científicos observaron que los niveles de interferón generados tras la infección con la cepa Alfa eran más bajos en comparación con todas las variantes previas de SARS-COV-2.

La variante Alfa (B.1.1.7) del coronavirus, detectada por primera vez en Reino Unido en septiembre de 2020, ha evolucionado para producir más proteínas antagónicas, lo que le ha permitido evitar mejor el sistema inmunitario innato de los humanos, revela un estudio publicado esta semana en la revista científica Nature.

Según explican los científicos, la aparición de variantes preocupantes sugiere que el virus está adaptándose para impulsar su transmisión entre los humanos. No obstante, si bien la mayoría de los estudios se han centrado en los cambios de las espículas virales de estas variantes preocupantes, las mutaciones que no tienen que ver directamente con ellas también contribuyen a la adaptación del virus.

Seguir leyendo

Hospitales de Nueva York pidieron acceder al Interferón cubano pero la Administración de EE.UU. lo bloquea

. (www.lavanguardia.com)

Hospitales de Nueva York pidieron acceder al Interferón cubano pero la Administración de EE.UU. lo bloquea

“Contamos un chiste en Cuba, que si nosotros descubriéramos el remedio para el coronavirus, Donald Trump dejaría morir a todos los norteamericanos antes que comprarlo”.

Lo dijo Ernesto, un joven afrocubano camarero del restaurante La Cava junto al restaurado Gran Teatro, en el centro de La Habana. Fue a principios de marzo. La Covid-19 acababa de aterrizar en Estados Unidos y Donald Trump minimizaba el peligro.

Mientras, Cuba preparaba su estrategia de cuarentena, pruebas y seguimiento de contactos, a la vez que ponía en alerta a los institutos de biotecnología del polo científico en el oeste de la ciudad.

La broma de Eduardo viene a cuento de que muchos estadounidenses no podrían ni imaginárselo. Efectivamente, la biotecnología en Cuba ha elaborado fármacos que ya han resultado eficaces para combatir el coronavirus en China y otros países.

Existe una diferencia importante entre el modelo de biotecnología en EE.UU. y Cuba. Impulsadas por los beneficios de las gigantes farmacéuticas, las biotech estadounidenses no garantizan el acceso a los nuevos fármacos, y menos a los más de 30 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico. En Cuba la biotecnología pertenece al Estado y constituye una industria auxiliar de un sistema público y universal de sanidad. Seguir leyendo

La efectiva estrategia cubana: cercar al virus por todos los flancos

Por:EditorMiradas

La efectiva estrategia cubana: cercar al virus por todos los flancos

Lorena Cantó

Una cubana de mediana edad, pongamos que se llama Belkis, llega a lo que antes era un cámping estatal y ahora, un centro de aislamiento para potenciales enfermos de Covid-19. Una vecina con la que charló tres días antes resultó positiva. Antes de que acabe el día y sin saber aún si se contagió, Belkis iniciará un tratamiento farmacológico para elevar su sistema inmune.

Hasta el jueves, Cuba había culminado una semana sin muertos por SARS-CoV-2 y muestra un índice de letalidad (4,2 %) por debajo del de la región de las Américas (5,9 %) y del mundial (6,6 %). Desde mediados de marzo acumula 1.916 casos y 81 fallecidos, en su mayoría ancianos con patologías de riesgo o pacientes con enfermedades previas en estado terminal. El 85 % de los enfermos ya se ha recuperado.

¿Cómo lo han hecho? El caso de Belkis ilustra la -hasta ahora exitosa- estrategia de la isla frente al coronavirus, un doble cerco que empieza por lo espacial y acaba en el mismo organismo humano: cercar al virus para que no se propague, pero también para que si penetra en el organismo encuentre una respuesta rotunda. Seguir leyendo

Reconocidos mundialmente productos del sistema cubano de salud

Por:Cubainformacion

Reconocidos mundialmente productos del sistema cubano de salud

Las investigaciones clínicas de alto impacto en Cuba constituyen la base de su sistema de salud, cuyos científicos y capacidades de desarrollo evidencian resultados significativos desde hace años.


Un ejemplo elocuente es que por la creación de novedosos productos, los colectivos en sus instituciones y otras, considerado un modelo estimulante de funcionamiento de interacción, atesoran nueve medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por sus aportes en materia de innovación tecnológica.

Expertos en la materia estiman que la experiencia es excepcional para una nación del Tercer Mundo y sometida además a un bloqueo generalizado de Estados Unidos, a pesar de lo cual atribuye importancia primordial a la formación y desarrollo del capital humano, según especialistas de la Oficina Cubana de Propiedad Industrial.

La primera medalla otorgada a Cuba en 1989 correspondió al Instituto Finlay por la vacuna contra el Meningococo (Neisseria Meningitidis) del grupo B; y en 1999 le siguió el PPG, medicamento de múltiples usos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

Solo un año después la obtuvo el Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central de Las Villas, Marta Abreu, por su Biocida, producto logrado a partir de un derivado de la caña de azúcar. Seguir leyendo

Confirman efectividad de interferón cubano contra la COVID-19

Por:EditorMiradas

Confirman efectividad de interferón cubano contra la COVID-19

Orfilio Peláez.

Desde la aparición, en el mes de marzo, de los primeros casos de la covid-19 en Cuba, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha dado fe de que la inclusión del Interferón Alfa 2b Humano Recombinante en los protocolos de tratamiento muestra resultados positivos.

Detalles de la efectividad del producto, obtenido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la segunda mitad de la década de los 80 del pasado siglo, los ofrece el doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de esa institución, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.

«La fortaleza del sistema de salud cubano, y su estrecha vinculación con la industria biotecnológica y farmacéutica, en nuestro sistema social, cuya prioridad es la salud del pueblo, hace posible que llegue a todos los cubanos que lo necesiten».

Según el doctor, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por el Minsap, este producto, en combinación con otros fármacos, se emplea en el caso específico de los pacientes confirmados, y no en aquellos que presentan estado grave o crítico. Seguir leyendo

«Que los intereses de EEUU a Cuba no prevalezcan sobre la salvación de vidas»

Por:Cubahora

«Que los intereses de EEUU a Cuba no prevalezcan sobre la salvación de vidas»

La empresa alemana Profümed Deutschland tiene previsto adquirir en Cuba el medicamento antiviral Interferón alfa-2b. Sputnik conversó con el director general de la compañía, Georg Scheffer…

El empresario declaró que su empresa —que se dedica a la producción de material médico a base de celulosa— ha colaborado con Cuba durante más de tres años. Tras el inicio de la pandemia de COVID-19, Schaeffer entendió que era necesario «hacer algo para salvar vidas humanas», y ese fue el momento en el que se enteró de la existencia de dicho medicamento.

«Entendimos que el desarrollo y la producción de otros fármacos o vacunas serán imposibles en el futuro próximo», declaró Scheffer, quien agregó que su empresa está trabajando en obtener el permiso para importar el medicamento cubano.

«No queremos que en Alemania se repita lo mismo que pasó en Italia, y la evolución de la situación en Italia nos demuestra que tenemos razón: ahora, allí trabajan los expertos de Cuba y China», subrayó.

Seguir leyendo

EFECTO DEL INTERFERON alfa CONTRA EL COVID-19.

Por. Editormiradas

EFECTO DEL INTERFERON alfa CONTRA EL COVID-19.

  • Es común que por su conocido mecanismo de acción se emplee el Interferón (IFN) contra infecciones virales para las que no se disponen de terapias específicas. Está ampliamente demostrado el efecto antiviral del interferón, siendo la primera línea de defensa antiviral, activando tanto la respuesta inmune innata contra el virus, como el mecanismo de inhibición de la replicación viral, mediado por los genes inductores de interferón (W.M. Schneider, et al. Annual Review of Immunology. 2014; 32:513-545).
  • Se ha reportado que el SARS-CoV (coronavirus asociado a la epidemia de 2002) reduce la expresión de IFN, impidiendo que se activen los genes inductores de IFN como STAT1 y MyD88, y que los mecanismos de defensa antiviral puedan detectar la presencia del virus. (M.J. Cameron, et al. PLoS ONE 2012, 7 (9): e45842) .
  • La proteasa tipo Papaína del coronavirus ha mostrado actividad antagónica al interferón. Interferon Antagonism Activities of Coronavirus Papain-Like Proteases. J Virol. 2010;84(9):4619–29.

Seguir leyendo

Cerca de 50 países piden a Cuba antiviral que en China resultó exitoso para combatir la Covid-19

por 

El Centro Nacional de Biopreparados de Cuba (Biocen) anunció que está aumentando la producción del antiviral Interferón Alfa 2B, medicamento que demostró ser eficaz para tratar a personas que contrajeron Covid-19. Es por esta razón que medio centenar de países les solicitaron a las autoridades de la nación caribeña partidas del medicamento para utilizarlas en sus hospitales.

La directora del Biocen, Tamara Lobaina Rodríguez, afirmó que Cuba estará en condiciones de exportar el medicamento a gran escala a partir de mediados de abril. Según explicó al diario local Granma, “tendremos que aumentar la producción de Interferón esta semana para poder cumplir con el aumento de la demanda y con los nuevos pedidos que pueden llegar en los próximos días. Pero además vamos a garantizar la calidad del producto que exportamos para que tenga la misma efectividad que demostró tener en China”.

Los dichos de la experta cubana hacen referencia al éxito que tuvo el Interferón cuando comenzó a ser empleado en pacientes infectados de Covid-19 por parte de una delegación de médicos cubanos que llegó a China a finales de enero para ayudar a la nación asiática, que por esos días estaba padeciendo en gran forma la pandemia que registró sus primeros casos en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro del país. El fármaco resultó ser efectivo y colaboró con la recuperación de centenares de pacientes. Seguir leyendo

Cuba garantiza Interferón Alfa 2b para su pueblo y para el mundo

 

 

 

 

 

 

Autor: 

Enclavado en la carretera Beltrán, del municipio de Bejucal, en Mayabeque, el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) mantiene sus altos estándares de calidad y cantidad en la producción del fármaco que, desde hace un tiempo, se impone como uno de los medicamentos más efectivos en la batalla mundial contra el nuevo coronavirus.

En sus plantas parenterales (medicamentos inyectables), nuestro Interferón Alfa 2b recombinante termina su cadena productiva antes de salir al mercado en sus dos presentaciones, la líquida y la liofilizada (polvo que se reconstituye antes de inyectarse), y durante este proceso es tratado por manos altamente calificadas, que garantizan un producto puntero en el tratamiento al virus sars Cov-2, cuando aún en el mundo no se encuentra una vacuna. Seguir leyendo

Cuba denuncia amenazas y maniobras de EEUU para denigrar cooperación médica cubana

 

Por Sputnik

Cuba denuncia amenazas y maniobras de EEUU para denigrar cooperación médica cubana

LA HABANA (Sputnik) — Cuba denunció en la Organización de Naciones Unidas (ONU) a Estados Unidos por intentar denigrar la cooperación médica cubana en el exterior y amenazar a los países que la reciben, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus que azota al mundo.

Según el sitio digital Presidencia Cuba, la representante permanente alterna de Cuba ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez, denunció que en medio de la pandemia del COVID-19, EEUU «destina recursos y esfuerzos a denigrar la cooperación médica cubana y amenaza a países que la reciben».

El pasado 23 de marzo, el Departamento de Estado de EEUU publicó en Twitter un mensaje donde aseguraba que Cuba «ofrece sus misiones médicas internacionales a los afectados con COVID-19 solo para recuperar el dinero que perdió cuando los países dejaron de participar en el programa abusivo».

El mensaje hace referencia a las misiones médicas cubanas en Bolivia, Brasil, y Ecuador, que fueron suspendidas por presión de Washington, según las autoridades cubanas.

«Los países anfitriones que buscan la ayuda de Cuba para COVID-19 deberían analizar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales», agrega el mensaje del Departamento de Estado estadounidense.

En respuesta este mensaje, la subdirectora de EEUU en la cancillería cubana, Johana Tablada, respondió en Twitter que «no es sorprendente pero vergonzoso», mensajes como estos.

«Este es en realidad el Departamento de Estado de Estados Unidos, amenazando, con mentiras vergonzosas, con fines políticos, la cooperación médica internacional en tiempos de COVID-19», suscribió Tablada en Twitter.

Seguir leyendo

Más de 45 países solicitan medicamento cubano para combatir al nuevo coronavirus

Por AUCALATINOAMERICANO

Una cifra superior a los 45 países solicitó a Cuba el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante por ser un excelente antiviral para combatir a la COVID-19, una pandemia extendida por la mayoría de las naciones del orbe.

Los pedidos provienen de diversas zonas geográficas del planeta a fin de incorporarlo a sus arsenales terapéuticos contra la peligrosa enfermedad, dado los resultados favorables de su empleo observados en China, Cuba y otras naciones, escribió el periodista Orfilio Peláez Mendoza, del rotativo Granma. Seguir leyendo

Más de 45 países solicitan el interferón cubano.

por 

Tomando en cuenta sus comprobadas propiedades antivirales, las diferentes variantes de interferones desarrollados en el mundo continúan apareciendo en la lista de los fármacos más utilizados en los protocolos de muchos países para enfrentar la pandemia global de la COVID-19.

En el caso particular del Interferón Alfa 2b Humano Recombinante, creado por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo, hasta ayer jueves se habían recibido en esa institución, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, solicitudes de más de 45 países de diversas zonas geográficas del planeta a fin de incorporarlo a sus arsenales terapéuticos contra la peligrosa enfermedad, dado los resultados favorables de su empleo observados en China, Cuba y otras naciones.

Desde su introducción hace más de tres décadas en nuestro sistema nacional de salud, este producto ha mostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como las Hepatitis b y c, Herpes zóster (popularmente llamada culebrilla) y el vih/sida.