Luego de un riguroso estudio posvacunación, se determinó que el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus tuvo una efectividad de 90.1% en la prevención de la enfermedad sintomática de COVID-19 en niños de dos a cinco años.
En un tuit, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) precisó que ese resultado se logró durante la ola de la variante ómicron.
El gráfico muestra las principales causas de muertes pediátricas en Estados Unidos. Impresionante ver cómo las muertes causadas por armas de fuego son la principal causa de muerte en niños, más que cualquier enfermedad infantil o accidentes.
Gráfico: New England Journal of Medicine.
¿Acaso los gobernantes no saben eso? ¿El propio pueblo estadounidense no sabe eso? ¿El derecho a la vida allí no es derecho humano? Pasan los años y no pasa nada, nadie hace nada.
¿Es este el país que se cree capaz de cuestionar todo lo q sucede en el mundo, cuando no es capaz de evitar la muerte violenta de sus niños?
Definitivamente no es allí donde se hacen realidades los sueños porque nadie puede soñar a riesgo de la vida de sus hijos, no puede ser allí, nadie me puede hacer creer lo contrario.
Nuestros niños llegarán a las aulas vacunados; único país del mundo que podrá reiniciar las clases con sus hijos protegidos con vacunas hechas en el propio país.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Biocubafarma comparecieron este lunes en el programa televisivo Mesa Redonda para informar sobre la marcha de la vacunación de refuerzo en edades pediátricas y los ensayos clínicos de las vacunas cubanas en menores de dos años de edad.
Intervención de Alejandra Trossero (C), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante el acto de agradecimiento a la UNICEF, por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país, en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana, Cuba, el 29 de marzo de 2022. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó a Cuba una donación de 19 toneladas de leche en polvo que beneficiarán a unos 6 000 menores en instituciones hospitalarias pediátricas del occidente del país.
Deborah Rivas, viceministra cubana del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, agradeció el donativo y ratificó su gratitud a esa agencia de las Naciones Unidas por su permanente y encomiable esfuerzo para fortalecer el sistema de salud, fundamentalmente en medio del complejo escenario por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.
En un acto con sede en el habanero Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, una de las entidades favorecidas con el donativo, la viceministra significó que a pesar de las difíciles condiciones en que se desempeña la economía cubana, el país sigue exhibiendo indicadores de salud en edades pediátricas equiparables a los de naciones más desarrolladas.
Igualmente la vicetituar ponderó la contribución de Unicef al enfrentamiento de la pandemia en los años 2020 y 2021, que superó los 5 300 000 dólares estadounidenses, mostrando un crecimiento exponencial en 2021 con respecto al año anterior.
Intercambio entre Ana Teresita Gonzalez Fraga (C), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), la Dra. Dania Madiedo Pérez (D), directora del Hospittal Pediátrico Juan Manuel Márquez, y Alejandra Trossero (I), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
Durante tan compleja etapa ese organismo internacional de las Naciones Unidas ha donado diversos recursos a la nación antillana, entre ellos jeringuillas, medios de protección, neveras y equipamiento vital como una ambulancia, una planta de oxígeno, y equipos de ultrasonido de altas precisiones, aseveró.
Reiteró el alto compromiso de Cuba con su infancia y adolescencia, incorporado al Proyecto de Ley del Código de las Familias que en este momento se somete a consulta popular, y la voluntad del gobierno para continuar fortaleciendo la cooperación conjunta con Unicef en pos de su salud, su educación, su promoción y su bienestar.
Alejandra Trossero, representante de Unicef en Cuba, explicó que la donación, valorada en 85 000 dólares, está destinada a hospitales de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, y Matanzas.
Asimismo, subrayó el compromiso de seguir apoyando a la mayor de las Antillas en todos los programas y recordó que desde hace unos 60 años Unicef tiene una historia con Cuba, y hace tres décadas cuentan con una oficina en la Isla.
La doctora Dania Madiedo, directora del Juan Manuel Márquez, transmitió el agradecimiento por tan noble contribución y resaltó la importancia de la leche, alimento que representa un medicamento más para los niños porque contribuye a su desarrollo.
Intervención de Ana Teresita Gonzalez Fraga (I), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante el acto de agradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
La cifra de vacunados se debe, en gran medida, a la realización de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo; proceso que por la complejidad logística y el volumen de población a inmunizar ha suscitado muchas interrogantes en la población.
Al respecto, ofrecieron algunas respuestas las doctoras Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala y jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), y Belkis Galindo Santana, epidemióloga del IPK y responsable de Vigilancia de Eventos Adversos por el Programa Nacional de Inmunización.