Archivo CD: La República neocolonial. Por: Graziella Pogolotti

Muchos se alegraron al ver izarse la bandera nacional un 20 de mayo. Al mismo tiempo, la desilusión se iba apoderando de las conciencias. La guerra había desembocado en la intervención norteamericana, la imposición de la Enmienda Platt y el Tratado de Reciprocidad Comercial. La Isla quedaba en lo político y en lo económico subordinada al mercado norteamericano y con las tierras invadidas por el latifundio.

Seguir leyendo

La invasión fallida a Cuba. Por: Hernando Calvo Ospina

La invasión fallida a Cuba. Por: Hernando Calvo Ospina

 

El día 16 de abril de 1961 daba comienzo una operación militar contra la Cuba revolucionaria que la historia recuerda con el nombre de invasión de Bahía de Cochinos (o de Playa Girón). Fuerzas mercenarias anticastristas, organizadas por la CIA y apoyadas por fuerzas navales estadounidense intentaron establecer una cabeza de puente con la intención de constituir, en un “territorio liberado”, un gobierno provisional que Washington iba a reconocer para pedir inmediatamente ayuda a la OEA y derrocar al gobierno revolucionario de Fidel CastroNo lo consiguieron, fue el “fracaso perfecto”.

Seguir leyendo

Preámbulo histórico

Quiso la historia de Cuba componer el mes de abril de símbolos políticos y sobre todo patrióticos. En el siglo XIX, uno de ellos es la Asamblea de Guáimaro (1869), en la cual se creó la primera República de Cuba en Armas, su primera Constitución, el nombramiento de Carlos Manuel de Céspedes como el primer presidente del naciente gobierno revolucionario, y la adopción de la bandera de la estrella solitaria como estandarte de la independencia, devenida todo un símbolo de la nación.

Seguir leyendo

Resaltan López Obrador y Diaz-Canel historias de #México y #Cuba.

Resaltan López Obrador y Diaz-Canel historias de #México y #Cuba.

Los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, resaltaron hoy las historias de sus países en la ceremonia por el 211 aniversario de la independencia mexicana en est capital. Díaz-Canel destacó nexos históricos y solidarios entre Cuba y México
López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Muller, caminaron la plaza hacia el podio presidencial en compañía de Díaz-Canel y su esposa Lis Cuesta, con lo cual enfatizó el carácter de invitado especial del dignatario cubano a la fiesta más importante de México.

Después de pasar revista a la tropa formada en escuadras en la plaza del zócalo, rendir homenaje a la bandera, la cual izó, y escucharse el himno nacional, el mandatario subió al podio para iniciar los discursos que comenzó el secretario de Defensa, Luis Crescencio Sandoval, jefe del desfile, seguido por Díaz-Canel, y concluido con el de López Obrador. Ambos centraron sus palabras en la historia.

Seguir leyendo

#Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Cuba y #Guatemala reeditan títulos de José Martí

Convenios editoriales entre el Centro de Estudios Martianos (CEM) de La Habana y el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala permiten hoy la reedición de títulos del intelectual cubano José Martí como Lucía Jerez.

«Desde 1998, fecha en la cual acontece el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, el Apóstol resultó un mediador cultural por excelencia para el impulso de vínculos con la Universidad de San Carlos y la Rafael Landívar de la nación centroamericana», aseguró a Prensa Latina el investigador titular del CEM, Mauricio Núñez Rodríguez.

El estudiosos aludió al proyecto editorial, implementado desde 2007 con el propósito de reimprimir títulos sobre la permanencia del intelectual cubano en Guatemala, entre ellos, la mencionada novela, considerada por la crítica como una recreación de su vida en ese escenario.

Seguir leyendo

Fidel: “Si no hubiese sido posible venir en el Granma, hubiésemos venido de cualquier forma”(Fotos + Video)

Fidel: “Si no hubiese sido posible venir en el Granma, hubiésemos venido de cualquier forma”

Con una exactitud de relojero o de afinador de pianos, escribió Katiuska Blanco, Fidel había preparado la expedición a Cuba, una minuciosidad solo comparable con la otra de Fernando Magallanes al pensar en el avituallamiento de sus barcos para la búsqueda de un paso del Atlántico al Pacífico. El navegante portugués no olvidó ni las lámparas de aceite, ni la sal, ni los libros de navegación, ni las brújulas, ni los tratados sobre las estrellas y los vientos, ni las reses, ni los mapas, ni las sogas, ni las mantas, ni los anzuelos, ni los arcabuces, ni las dagas, ni los desvelos.

El jefe de la expedición a Cuba, posiblemente conoció los ímpetus del portugués por las lecturas del austríaco Stefan Zweig. No olvidó embarcar lo imprescindible en el yate Granma: las geografías del Caribe y de las corrientes del Golfo de México, las armas, las galletas y el agua, las historias de gaviotas, delfines y huracanes, las mochilas y las cantimploras, las cajas de balas, las linternas, los libros, la radio, el ansia revolucionaria de cada uno de los ochenta y dos hombres y aquella definitiva resolución de desembarcar con un fusil al hombro, en una costa cualquiera de Cuba. Seguir leyendo

El Che es la imagen del hombre nuevo (+ Video)

El Che es la imagen del hombre nuevo (+ Video)

«No tiene nada de extraño si uno, no solo en la vida de cada día palpa su presencia, sino hasta en sueños se imagina que el Che está vivo, que el Che está actuando y que su muerte no existió nunca. Al fin y al cabo, debemos sacar la convicción, a todos los efectos en la vida de nuestra Revolución, de que el Che no murió nunca y que el Che, en la realidad de los hechos, vive más que nunca, está más presente que nunca, influye más que nunca, y es un adversario del imperialismo más poderoso que nunca.

Aquellos que desaparecieron su cadáver para evitar que fuera símbolo; aquellos que, siguiendo la orientación y los métodos de sus amos imperiales no quisieron que quedara una sola huella, se encuentran con que, aunque no haya tumba conocida, aunque no haya restos, aunque no haya cadáver, existe, sin embargo, un temible adversario del imperio, un símbolo, una fuerza, una presencia que no podrá ser jamás destruida. Ellos demostraron su debilidad y su cobardía cuando desaparecieron al Che, porque demostraron también su miedo al ejemplo y al símbolo. No quisieron que los campesinos explotados, los obreros, los estudiantes, los intelectuales, los demócratas, los progresistas, los patriotas de este hemisferio tuvieran un lugar donde ir a rendir tributo al Che. Y hoy, en el mundo de hoy, en que no se les rinde tributo a los restos del Che en un lugar específico, se les rinde tributo en todas partes (Aplausos).

Seguir leyendo

Fidel sobre Raúl: “Es para mí un privilegio que, además de un extraordinario revolucionario, sea un hermano”

“Es para mí un privilegio que, además de un extraordinario revolucionario, sea un hermano”.

Fidel

Dicen que una vez Fidel se emocionó tanto hablando de Raúl que no pudo más que pararse en la sala mientras su hermano se cuadraba y le decía: “Comandante en Jefe, ordene”. Aquel día terminaron en un abrazo con los ojos cerrados, en lo que pudo parecer un año. Pero antes, mucho antes de ser Fidel y Raúl ellos, como dos hermanos cualquiera, también se tiraron almohadas jugando en su cuarto.

En el cumpleaños 89 de Raúl Castro, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y Cubadebate comparten las historias de pequeños de dos seres, que a decir de Miguel Barnet, se complementaban tanto que, “casi sin hablar se distribuyen las tareas. Dos hermanos no por la sangre, sino porque la Revolución los une de un modo indisoluble”.

***

Raúl sentado, Fidel a la derecha, Ramón Castro a la izquierda y Cristobal Boris al centro en el colegio La Salle de Santiago de Cuba (1936). Foto: Fidel Soldado de las Ideas.

Seguir leyendo

Martí: Profundo antimperialista y guía espiritual para la construcción del socialismo en Cuba

Por.Yusuam Palacios Ortega

Históricamente la fauna del terror con guarida en los Estados Unidos ha pretendido, y lo ha hecho, utilizar a José Martí a su conveniencia, despojarlo de su verdadero carácter y tomarlo como ente legitimador de las acciones realizadas contra Cuba. Vivimos un tiempo de profundo debate ideológico, y viene a ser tema de interés y reflexión, el antimperialismo martiano y la necesidad que tenemos de Martí para continuar construyendo el socialismo en nuestro país. La mencionada jauría cuyo odio hacia Cuba es ya enfermizo, nos acusa de antimartianos porque, según ellos, como nosotros somos socialistas y Martí no lo era, no somos merecedores de la condición martiana.

Los recalcitrantes enemigos de la Revolución quieren hacer tendencia, sobre todo en redes sociales, enarbolando un supuesto antisocialismo en Martí. Para ello acuden a textos martianos que toman para sí y como es de esperar, tergiversan las ideas de Martí, descontextualizan y alteran los planteamientos, reflexiones y puntos de vista que tuvo el héroe sobre el socialismo. De esta manera especulan sobre un  Martí que estaría en contra del socialismo en Cuba. Ello justificaría la hipótesis que han pretendido legitimar, en la que algunos han creído a ciegas, que traicionamos al Apóstol de la independencia.

Cierto es que Martí no militó en el socialismo, y razones suficientes hay para entenderlo cuando algunos contemporáneos suyos sí lo hicieron. Este es un asunto que requiere un análisis más exhaustivo del que me propongo con estas líneas; no obstante abordaré el tema; es preciso esclarecer algunos extremos y ser consecuentes en primer lugar con Martí. Pudiera parecer cosa fácil decir sí o no, arguyendo que no conocía Martí sobre las ideas socialistas. Esto está superado y por supuesto que Martí conocía de socialismo. Seguir leyendo

Aquel 5 de marzo también se le murió un hijo a Cuba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Leticia Martínez

Yo estuve en los funerales de Chávez. No los vi por televisión. Nadie me contó la historia. Me mezclé entre la gente y a puro empujón llegué hasta el féretro.

Hacía unos minutos el General de Ejército había pasado a rendir honores y el equipo de prensa, entre tanta multitud, se había quedado atrás. Yo nunca había visto a Chávez frente a mí; la primera vez fue allí, inerte.

Me pareció más grande de lo que imaginé, tenía un color feo en su piel, seguro por la enfermedad que lo llevó a la muerte. Parecía dormir, en medio de tanto llanto. La gente no paraba de llorar, era un lamento interminable. Seguir leyendo

Fidel Castro: “Una promesa de ayer y siempre: ¡Cuba no se acobardará! ¡Patria o muerte!”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Fidel Castro Ruz

Fidel junto a Dorticós, el Che y otros dirigentes de la Revolución durante la marcha por las honras fúnebres de las víctimas del atentado al vapor «La Coubre». Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en las honras fúnebres de las víctimas de la explosión del barco “La Coubre”, en la intersección de la avenida 23 y 12, en el Vedado, La Habana, el 5 de marzo de 1960.

  • Escuche abajo el discurso donde Fidel pronuncia por primera vez la frase Patria o muerte 👇🗣️

Compañeros y compañeras:

Hay instantes que son muy importantes en la vida de los pueblos; hay minutos que son extraordinarios, y un minuto como ese es este minuto trágico y amargo que estamos viviendo en el día de hoy.

Ante todo, para que no se considere que nos dejamos arrebatar por la pasión, para que se vea claramente que hay un pueblo capaz de mirar de frente, con valor, y que sabe analizar serenamente, que no acude a la mentira, que no acude al pretexto, que no se basa en suposiciones absurdas, sino en verdades evidentes, lo primero que debemos hacer es analizar los hechos. Seguir leyendo