Integrantes del Contingente Henry Reeve brindando servicios en Ecuador tras el terremoto de 2016. Foto: Dr. Vigil Fonseca/ Facebook.
En 2009, al cerrar la Cumbre de las Américas, en Trinidad, el entonces presidente estadounidense Barack Obama hizo un inusual comentario. Reflexionó sobre conversaciones con varios líderes que hablaron de Cuba y específicamente de los miles de médicos de Cuba que están dispersados por toda la región.
Era un recordatorio, dijo, de que con Estados Unidos la única interacción que se ha tenido con muchos de estos países era en la lucha antidrogas o ensayos militares. Obama tardaría ocho años más en poner fin al programa implementado por George Bush en 2006, que buscaba reclutar a personal médico de las brigadas internacionales cubanas para que desertaran.
El doctor Omar, experto en neonatología, trata a un bebé prematuro con un peso al nacer de solo 650 gramos. Foto: Bao Quang Ngai
Era marzo de 1982 y el año 24 de la Revolución en Cuba estaba en curso. Para ese entonces, la isla ya tenía 2 000 trabajadores de la salud –más de la mitad médicos– colaborando en 26 países. La hazaña era increíble si recordamos que tras el triunfo de la revolución en 1959 apenas quedaban 3 000 médicos en la mayor de las Antillas. Fue entonces cuando, de la mano de Fidel Castro, vieron que Cuba podía convertirse en una potencia médica del orbe. No los movía el interés económico, sino el deseo de ayudar a otros países empobrecidos del tercer mundo. En cierto sentido, dos de los varios pilares del socialismo cubano son precisamente la solidaridad y el avance en materia de salud, que hasta algunos de sus acérrimos rivales han aprendido a reconocer.
El sueño de convertirse en potencia médica mundial los llevó a crear el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay el 12 de marzo de 1982, con el objetivo seleccionar a los mejores estudiantes para desarrollar todas las ramas de la medicina, mejorar los servicios de salud, la docencia universitaria y en posgrados, la formación de especialistas, la superación, y, desde luego, la solidaridad internacional.
Es precisamente nuestra conciencia patriótica, nuestra conciencia socialista, nuestra conciencia comunista y nuestra conciencia internacionalista, lo que demanda el esfuerzo que estamos realizando, dijo Fidel aquel día, y continuó: Pero aquí no se trata, ni mucho menos, de una vanidad humana, de una vanidad nacional, para eso no valdría la pena hacer ningún esfuerzo, sino del contenido de ese propósito, que permitiría a nuestro pueblo, en primer lugar, tener uno de los mejores servicios de salud del mundo; en segundo lugar, brindar una extraordinaria colaboración a otros pueblos. O, si ustedes quieren, lo ponen en otro orden: brindar una extraordinaria colaboración en el campo de la salud al mundo, y a la vez disponer de uno de los mejores servicios de salud del mundo para nuestro pueblo.
Luego de las etapas de integración y consolidación del Sistema Nacional de Salud Único, se inició una fase de desarrollo tecnológico, de investigación y de atención primaria mediante policlínicos integrales y comunitarios, enfocados en acciones preventivas y curativas, así como en la promoción de salud a la totalidad de la población.
De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública 2020, Cuba cuenta con 497 mil 593 trabajadores de la salud, que representan 6.8 por ciento de la población en edad laboral. 70.3 por ciento son mujeres. Existen entre 108 y 92.7 médicos por cada 10 mil habitantes. Si revisamos los datos del Banco Mundial en este rubro, Cuba es el país con más médicos por habitante en el planeta.
Siguiendo el mismo anuario, la formación de recursos humanos de la salud en Cuba ocurre en 13 universidades y 29 facultades de ciencias médicas, cuatro de estomatología, una de enfermería, una de tecnología de la salud, tres de tecnología y enfermería, 12 filiales de ciencias médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Nacional de Salud Pública. Sólo en 2020 la colaboración internacional en salud estuvo presente en 66 países y se crearon 56 Brigadas Henry Reeve para ayudar en 40 países.
En materia de salud sexual Cuba también tiene debates y prácticas avanzadas. El aborto está despenalizado, es gratuito y asistido desde 1965, gracias a la lucha de las mujeres cubanas. En mayo de 1988, Cuba realizó la primera operación de adecuación genital a una persona transexual. En 2008, al crearse la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, dirigido por el Centro Nacional de Educación Sexual, se diseña un plan de atención integral a transexuales, incluida la operación de adecuación genital de manera gratuita.
Muchas otras cosas habría que destacar de la medicina cubana, sus tratamientos contra el cáncer, la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo, la respuesta ante la pandemia. Al observar todo esto, vale preguntarnos: ¿cuánto más podría desarrollar la isla si no padeciera el criminal bloqueo?
Los avances en materia de salud en Cuba, así como en otras áreas, han sido ampliamente reconocidos. El carácter estatal y social de la medicina, la lógica preventiva, comunitaria e internacionalista, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, así como la investigación científica y tecnológica, hacen del sistema de salud cubano uno de los mejores del mundo. De concretarse la contratación de personal médico cubano en México, nuestro país se verá beneficiado de su experiencia y saberes. No caigamos en falsos dilemas y chauvinismos, hay que exigir más empleos y mejores condiciones para el personal médico local y fomentar, aquí sí, la colaboración internacional.
Henry Reeve, un nombre con vocación solidaria. #CubaPorLaVida.
Cuba recuerda hoy en el aniversario 145 de su muerte a Henry Reeve, joven norteamericano cuyo nombre conocen muchos países del mundo gracias a la solidaridad médica de la isla caribeña.
Conocido para la posteridad como ¨el inglesito¨, a la edad de 19 años viajó a la mayor de las Antillas para unirse en franco gesto de apoyo, a la causa emancipadora cubana y por sus méritos llegó a convertirse en general de brigada del Ejército Libertador, en la segunda mitad del siglo XIX.
Reeve participó en alrededor de 400 acciones combativas, fue hombre cercano del mayor general Ignacio Agramonte en la caballería del Camagüey, y se le conoce también por haber tomado parte en el épico rescate del general de brigada Julio Sanguily.
Su demostrada actitud solidaria fue el impulso para que siglos más tarde, el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, llamara con su nombre a una brigada médica integrada por profesionales especializados en situaciones desastres, que brindan sus servicios en varios países del mundo.
Respalda Parlamento Latinoamericano y Caribeño nominación de cooperantes de #Cuba a Premio Nobel.
La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) respaldó en un reciente comunicado la nominación del Contingente médico de Cuba Henry Reeve al Premio Nobel, informó hoy la Asamblea Nacional del país.
El organismo regional acordó el 28 de junio último apoyar la propuesta de su Comisión de Salud para reconocer la labor del programa sanitario y su activa labor en el enfrentamiento a la Covid-19.
‘Por más de 15 años el Contingente Henry Reeve ha formado parte de los esfuerzos internacionales por incrementar la cooperación en materia de salud entre las naciones’, enfatiza el texto divulgado por Parlatin
Cuba: A 144 años de la muerte de Henry Reeve, símbolo de solidaridad
Mientras médicos cubanos ayudan a enfrentar la Covid-19 en diversos países como parte del contingente internacional Henry Reeve, se cumplen hoy 144 años de la caída en combate de ese estadounidense héroe de la independencia de Cuba.
A los 19 años, en 1869, el joven nacido en Nueva York viajó la isla caribeña para incorporarse a la gesta independentista contra el dominio colonial español iniciada en octubre de 1868.
Inmediatamente después de su llegada a las costas del oriente cubano, cayó prisionero junto a otros combatientes, y sufrió la pena de fusilamiento en masa; sin embargo, los cuatro impactos de bala recibidos durante la ejecución no fueron mortales y escapó.
Después de reponerse a sus heridas, se incorporó a las fuerzas del general Luis Figueredo y posteriormente se sumó a las tropas libertadoras encabezadas por el Mayor General Ignacio Agramonte, una de las figuras cimeras de la primera gesta independentista nacional. Seguir leyendo →
Se dice siempre que los zapadores arriesgan sus vidas en beneficio de salvar las de miles de personas, cuando desactivan campos minados en los escenarios de conflictos.
En tiempos de pandemia, como la que padece hoy la humanidad con la COVID-19, son los médicos y el personal de la salud quienes asumen esa peligrosa labor en favor de millones de ciudadanos en el mundo.
Los integrantes del afamado ejército pacifico de batas blancas de Cuba son actualmente unos verdaderos zapadores, porque van a los más complejos rincones del planeta tierra a combatir cara a cara a la mortífera enfermedad.
Lo hacen en África, Europa, y América Latina y el Caribe, desafiando los riesgos a que se exponen en la primera trinchera, o línea roja, de la batalla frente a la COVID-19.
Organizaciones europeas apoyan Nobel de Paz para médicos de Cuba
Más de 25 organizaciones europeas respaldan la propuesta de entrega del Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas, por su aporte al enfrentamiento global a la Covid-19, refleja hoy la plataforma activada en Francia.
Lanzada el 28 de abril por las asociaciones Cuba Linda y Francia Cuba, la iniciativa recibió hasta el momento el apoyo de grupos de solidaridad, fuerzas políticas y sindicatos de Francia, España, Irlanda e Italia, y de alrededor de un millar de internautas en la página de Facebook Prix Nobel de la paix pour les brigades médicales cubaines Henry Reeve.
Algunos de los defensores del reconocimiento a galenos que en países de diversos continentes atienden a seres humanos atacados por el coronavirus SARS-CoV-2 abogaron por ampliar la campaña a un comité internacional.
En los últimos días se sumaron al pedido del Nobel la Unión Departamental de la Confederación General del Trabajo de Francia de Bocas del Ródano, el Comité de Toulouse Francia Cuba, las españolas Euskadi Cuba, Cubainformación.TV y Comunistas de Cataluña y la italiana Associazione Umbra di Solidarietà Internazionalista con Cuba. Seguir leyendo →
Por: Yisell Rodríguez MilánCon respecto a la solidaridad, esa es una historia que nadie puede empañar. Estados Unidos no lo entiende. Hay gobiernos que a los que a veces se les olvida, pero los pueblos no olvidan donde ha estado la presencia cubana, explica en la Conferencia de Prensa sobre el estado de la pandemia Covid-19 en Cuba, este domingo, el Ministro cubano de Salud Pública José Ángel Portal Miranda, ante una pregunta del Periódico Granma.
Cuba tiene 95 mil médicos, 84 mil enfermeras y un indicador de 9 médicos por cada 1000 habitantes. En cifras totales, Cuba tiene suficiente disponibilidad de recursos humanos como para poder ayudar. No obstante, lo estamos evaluando a punta de lápiz, a la hora de evaluar el profesional que puede salir a cumplir esa misión a otros países, siempre sin afectar el servicio a nuestra población, destacó el doctor. Seguir leyendo →