Heberferon: el fármaco cubano para el tratamiento del cáncer que ahora se ensaya contra el coronavirus

Heberferon: el fármaco cubano para el tratamiento del cáncer que ahora se ensaya contra el coronavirus

Desarrollado inicialmente para tratar el cáncer de piel y otros tumores, ahora sus propiedades antiinflamatorias apuntan a que podrían acortar la duración de la infección por el SARS-CoV-2.

Cuba se encuentra testando el uso de un medicamento desarrollado en la isla para tratar a los pacientes de coronavirus. Se trata del Heberferon, una proteína antiviral natural resultante de la combinación del Interferón alfa 2b humano recombinante con el Interferón gamma humano recombinante, ambos glucoproteínas que se consideran parte esencial de la defensa de nuestro organismo contra múltiples virus.

Según un reciente artículo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, la orientación profiláctica que ha promovido el Sistema Nacional de Salud del país ha incluido la aplicación de fármacos preventivos para incrementar la inmunidad de toda la población y, a su vez, ha incorporado la administración de Heberferon como tratamiento antiviral en los pacientes de covid-19. Ambas prácticas han contribuido a la disminución de pacientes graves y críticos en la nación. Seguir leyendo

#Cuba sigue aportando en la batalla contra el cáncer (+Video)

#Cuba sigue aportando en la batalla contra el cáncer (+Video)

Por. Lorena Chávez Fernández|Fotos: Twitter del CIGB

Cuba se suma hoy a la comunidad global en la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que según la Organización Panamericana de la Salud resulta la segunda causa de muerte en la región de las Américas.

Destacan los aportes de la nación antillana en la creación de medicamentos para tratar ese padecimiento, que según las estadísticas costó la vida a 1, 4 millones de personas en 2020, mientras otros cuatro millones fueron diagnosticados.

Uno de los innovadores fármacos cubanos es el HeberFERON, único en el orbe, y también empleado en la actualidad en el protocolo de actuación contra la COVID-19 con muy buenos resultados. Seguir leyendo

Soberana 02: innovación sin precedentes dentro de los 249 proyectos de vacunas que se ejecutan a nivel mundial.

Soberana 02: innovación sin precedentes dentro de los 249 proyectos de vacunas que se ejecutan a nivel mundial.

Sputnik. Cuba cuenta actualmente con dos candidatas a vacuna contra COVID-19, Soberana 01 y Soberana 02, que se encuentran ya en estudio clínico. Ambas fórmulas usan como antígeno la proteína viral, contienen componentes que mejoran la respuesta inmune y se basan en fórmulas aprobadas para su uso en seres humanos.

Desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas de La Habana, las candidatas cubanas a vacuna contra COVID-19 se basan en un proceso común que es la obtención del antígeno viral y la diferencia más perceptible entre ambas reside en que la Soberana 02 es una vacuna conjugada, en la cual el antígeno del virus se encuentra enlazado químicamente al toxoide tetánico, según la institución responsable.

El diferencial de la Soberana 02 constituye una innovación sin precedentes dentro de los 249 proyectos de vacunas que se ejecutan a nivel mundial. Los expertos del Finlay informan que las vacunas conjugadas poseen dos particularidades: inducen inmunidad de larga duración y los anticuerpos generados protegen de la enfermedad e impiden la colonización de la orofaringe de las personas vacunadas.  Seguir leyendo

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

Artículo publicado este domingo por la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba   PRINCIPALES RESULTADOS

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

BioCubaFarma ha trabajado en 16 proyectos de nuevos tratamientos y tecnologías médicas para prevenir y combatir la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-Cov-2. De estos, hay 11 productos que se encuentran en estudios clínicos o ensayos de intervención en pacientes y grupos de riesgo.

Con fines preventivos se han evaluado 5 productos capaces de estimular la inmunidad, tanto innata como adaptativa, para diferentes grupos de riesgo (incluido el personal médico). Por su acción antiviral, 4 productos han sido empleados en pacientes infectados por el virus, recién diagnosticados, y 2 para contrarrestar el proceso de la tormenta de citocinas. Se trabaja en 3 sistemas diagnosticadores en el CIE y la producción nacional de respiradores artificiales, coordinada por el Centro de Neurociencias de Cuba.(13)

Los productos y proyectos científicos de BioCubaFarma se insertan en todos los espacios de control de la enfermedad; es decir:

– La prevención del contagio y la prevención del paso a la gravedad de los pacientes más vulnerables.

– El tratamiento de la enfermedad moderada, buscando el control de la viremia.

– El tratamiento de la enfermedad severa, buscando el control de la hiperinflamación sistémica.

– La recuperación de los pacientes curados, buscando la reducción de las posibles secuelas.

En el espacio preventivo destacan, entre otros productos, la Biomodulina T, el Factor de Transferencia y el Nasalferón. Seguir leyendo

La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

La medicina cubana está ayudando a derrotar la covid-19.

Miguel Ernesto. Los números son inapelables: mientras América Latina se ratifica como el centro actual de la pandemia global por la COVID-19, Cuba ha gestionado con éxito esta enfermedad. Cuatro meses después de confirmar su primer caso y sin decretar nunca un confinamiento total, el país caribeño ha pasado a la “nueva normalidad”, con solo 87 fallecidos, gracias a un estricto protocolo, en el que se aplicaron medicamentos cubanos creados en la industria biotecnológica nacional.

Medicamentos cubanos, una de las piezas del rompecabezas

Cuba no fue de los primeros países en cerrar sus fronteras, ni tampoco aplicó estrictas cuarentenas sobre pueblos y ciudades. Entonces, ¿dónde estuvo el “secreto”? Las autoridades apostaron por el distanciamiento social y la aplicación de un protocolo que incluyó la vigilancia y aislamiento de los posibles casos, el diagnóstico temprano, así como el uso de, al menos, 22 medicamentos cubanos durante el período terapéutico y de convalecencia.

De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el protocolo cubano integró los saberes aislados que tienen el resto de los países. Dicho protocolo fue dirigido a toda la población, aunque con énfasis en los grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños y personas con diversos padecimientos.

Prevención, el primer paso de los medicamentos cubanos

Seguir leyendo

CUBA A LA VANGUARDIA MUNDIAL: HeberFERON, tratamiento cubano para el cáncer de piel.

 

 

 

 

 

 

Por

“Yo tengo 76 años y comencé a padecer de la piel hace 15, me operaron cuatro carcinomas y se volvían a reproducir”, así comentaba el paciente Antonio Arturo Calzada mientras esperaba su última inyección sobre un tumor de piel, en el hospital Faustino Pérez Hernández, de Matanzas.

“…hasta que me enteré del tratamiento con el HeberFERON y contacté a la doctora Yisel, ella me valoró y me indicó el primer programa de inyecciones. Fueron 16 por vía intramuscular, descansé dos meses,  y después comenzaron a inyectarme esta lesión de la frente, llevaba aproximadamente cinco años con ella, sin curarse. Como puedes ver hoy me pongo la última inyección y está sana” y con una sonrisa en su rostro concluyó “¡es muy eficaz!”. Seguir leyendo