El nuevo mundo según Estados Unidos. Por: Atilio Borón

Semanas atrás la Casa Blanca dio a conocer su largamente esperado documento sobre la Estrategia de Seguridad Nacional 2022 (ESS) que habría de guiar la política exterior de la Administración Biden.

Esta clase de informes se tornaron obligatorios desde 1987 a los efectos de comunicar al Congreso la visión del Poder Ejecutivo sobre los problemas que menoscaban la seguridad nacional del país. La ESS debe explicitar los cambiantes desafíos que el escenario internacional plantea a Estados Unidos –tema especialmente relevante en el contexto del actual derrumbe del orden mundial de posguerra– y los recursos con que se cuenta para enfrentarlos.

Seguir leyendo

Cuestión de tamaño. Por: Rosa Miriam Elizalde

Ned Price, Vocero del Departamento de Estado

Es cuestión de tamaño, pero depende de la vara con que se mida. En conferencia de prensa en el Departamento de Estado la semana pasada, el vocero Ned Price se ha largado una gran perorata contra los grandes estados que intimidan a los pequeños y les impiden “ejercer su soberanía, elegir sus propias asociaciones, adoptar su propia política exterior (…) La dominación es el nombre de este juego”. El poder es un señor muy distraído. Price se refería a China, obviamente.

Seguir leyendo

Vida y milagros de la OTAN. Por: Luis Britto García

Concebida como amenaza, la OTAN no ha dejado de hacerse cada vez más amenazante. Foto: Archivo/Cubadebate.

En medular y documentado trabajo, demuestra James A. Lucas  que, desde el fin de la II Guerra Mundial, Estados Unidos ha matado más de 20 millones de personas en 37 países víctimas. Ese genocidio ha sido cumplido en parte significativa a través de la North Atlantic Treaty Organization, (NATO, u Organización del Tratado del Atlántico Norte: OTAN para los  hispano parlantes). Al final de la conflagración mundial,  las fronteras políticas se confundieron con los límites de la ocupación militar de  las potencias vencedoras. En vano fue que los soviéticos invocaran en todos los tonos la paz y el pacifismo. El objetivo de Estados Unidos y sus satélites era crear una amenaza militar que forzara a sus antiguos aliados a gastar en armamentos los fondos que  pudieran invertir en reconstruir un país que sobrellevó la más pesada parte de la carga destructiva de dos contiendas mundiales. No hubo paz: el fin de la II Guerra Mundial fue el estallido de la Guerra Fría.

Seguir leyendo

#EEUU. contra Rusia al viejo estilo de la Guerra Fría

#EEUU. contra Rusia al viejo estilo de la Guerra Fría.
Por Mario Muñoz Lozano

Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos están hoy en su peor momento en décadas y recuerdan los tiempos de la llamada Guerra Fría, cuando ambos países eran los enemigos públicos número en el planeta.

Estadounidenses se disculpan con Rusia por declaraciones de Biden

Por estos días, políticos, diplomáticos y expertos coinciden en que la gota que desbordó la copa fueron las recientes declaraciones del presidente estadounidense Joseph Biden, quien calificó de asesino a su homólogo ruso Vladimir Putin.

Seguir leyendo

Fortaleciendo la guerra fría

Fortaleciendo la guerra fría

Todavía quedan ingenuos que se creen la mentira de que la guerra fría terminó con la desintegración de la URSS y el cambio de sistema en los países de Europa del Este, pero la realidad afirma que aún existe esa guerra y está más fortalecida con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las naciones que mantienen una posición soberana contra las ambiciones imperialistas yanquis y de sus aliados, son víctimas de esa guerra fría, a veces no tan gélida, porque sus acciones subversivas buscan la confrontación física en las calles, como parte de los planes para desestabilizar el orden interno y eliminar dirigentes que no se arrodillan, como son los casos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, China y Rusia.

Seguir leyendo

Marco Rubio, Lester Mallory y la falta de imaginación

Por:Cubainformación

Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – La Jornada.- Lester Mallory fue la mano dura de EEUU en los primeros tiempos de la Guerra Fría. En 1960, como Subsecretario de Estado, se encargó del “caso Cuba”.

En sus memorias confiesa que “hubo un momento en el que el país necesitaba comida. Propuse entonces detener todos los envíos de arroz a Cuba”. También, a sugerencia de la CIA, autorizó la destrucción de las refinerías cubanas mediante la introducción de agentes químicos en el aceite.

Pero la obra cumbre de Lester Mallory es su memorando de abril de 1960: «La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… La única forma posible de que el gobierno pierda el apoyo interno es provocando desilusión y desánimo a través de la insatisfacción económica y las dificultades. Todos los medios deben ser utilizados” para “reducir los salarios reales y así provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

La administración Trump y su piloto Marco Rubio repiten hasta el cansancio la fórmula Mallory. Siguen persiguiendo el arroz, el gas doméstico, el petróleo, los medicamentos  y hasta la colaboración médica de Cuba en medio de la peor pandemia mundial reciente. Contando, para ello, con el silencio cómplice de los medios.

El escritor Graham Greene se inspiró, sin duda, en individuos semejantes, cuando, en “El poder y la gloria”, uno de sus personajes dijo que “El odio es, simplemente, falta de imaginación”.