La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

La medicina cubana está ayudando a derrotar la covid-19.

Miguel Ernesto. Los números son inapelables: mientras América Latina se ratifica como el centro actual de la pandemia global por la COVID-19, Cuba ha gestionado con éxito esta enfermedad. Cuatro meses después de confirmar su primer caso y sin decretar nunca un confinamiento total, el país caribeño ha pasado a la “nueva normalidad”, con solo 87 fallecidos, gracias a un estricto protocolo, en el que se aplicaron medicamentos cubanos creados en la industria biotecnológica nacional.

Medicamentos cubanos, una de las piezas del rompecabezas

Cuba no fue de los primeros países en cerrar sus fronteras, ni tampoco aplicó estrictas cuarentenas sobre pueblos y ciudades. Entonces, ¿dónde estuvo el “secreto”? Las autoridades apostaron por el distanciamiento social y la aplicación de un protocolo que incluyó la vigilancia y aislamiento de los posibles casos, el diagnóstico temprano, así como el uso de, al menos, 22 medicamentos cubanos durante el período terapéutico y de convalecencia.

De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el protocolo cubano integró los saberes aislados que tienen el resto de los países. Dicho protocolo fue dirigido a toda la población, aunque con énfasis en los grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños y personas con diversos padecimientos.

Prevención, el primer paso de los medicamentos cubanos

Seguir leyendo

¿Por qué disminuye la tasa de fallecidos en Cuba por la COVID-19?

¿Por qué disminuye la tasa de fallecidos en Cuba por la COVID-19?

La respuesta a esta pregunta seguramente pasa por muchas aristas. Una de ellas, es el uso de medicamentos generados por la industria biofarmacéutica cubana, que han contribuido a evitar que los pacientes lleguen al estado grave o crítico, o a revertir esa condición.

El más conocido internacionalmente es el interferón, empleado desde un primer momento en China, donde es producido por una empresa mixta del Grupo BioCubaFarma con entidades de ese país, y luego fue utilizado en la atención a pacientes con la Covid-19 en otros países, a los que llegó la pandemia antes que a Cuba. Existía, entonces, cierta expectación por conocer los resultados del uso del interferón en pacientes cubanos con la Covid-19. Según informaciones recientes, aportadas por el presidente del Grupo BioCubaFarma, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, los resultados del uso de ese medicamento y de otros producidos por ese Grupo, han superado las expectativas. Seguir leyendo