Francia fue el mejor espía de EE.UU. en Cuba. Por Hernando Calvo Ospina

Ha sido una información casi nada pública. En la llamada Crisis de Octubre, o Crisis de los Misiles, de 1962, Francia jugó un papel fundamental: fueron sus espías en La Habana quienes descubrieron, antes que nadie, la llegada secreta de misiles soviéticos a Cuba, e informaron a Washington…

Esa Crisis, que fue la más grave de la Guerra Fría, estuvo a punto de desencadenar un enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética a propósito de la Revolución Cubana… Por la precisión de la información que los franceses entregaron y por la importancia del tema, esa labor en favor de una potencia extranjera es considerada como una de la más importantes en la historia del espionaje galo.

Le Monde Diplomatique, España*

A petición del gobierno del presidente Harry Truman, en abril de 1952 el dictador cubano Fulgencio Batista rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. El 4 de febrero de 1960, ya con los revolucionarios de Fidel Castro Ruz en el poder, el viceprimer ministro del Gobierno soviético, Anastás Mikoyán, realizó una visita oficial a La Habana. Sin mayores preámbulos se firmaron varios acuerdos comerciales, los que resultaron muy ventajosos para Cuba en momentos que Estados Unidos empezaba su agresión económica. También se acordaron otros sobre asistencia militar. Tres meses después se restablecieron las relaciones diplomáticas.

Para la fecha, Washington auspiciaba las incursiones militares y actos terroristas de los leales a Batista, y negaba la venta a la joven revolución hasta de repuestos para el armamento recuperado a la dictadura. Además presionaba a sus aliados para que no le vendieran armamento o no entregaran las que ya habían sido pagas por Batista con dinero estatal. Tan solo Bélgica se negó a obedecerle y vendió armas y granadas: el 4 de marzo de 1960 el barco francés “La Coubre” que las llevaba explotó en la bahía de La Habana, dejando más de 200 heridos y unos 70 muertos.

El 17 de abril de 1961 una fuerza mercenaria compuesta por más de mil hombres, entrenada, dirigida y armada por la CIA, trató de invadir a Cuba por bahía de Cochinos, pero fue vencida en menos de 70 horas. El presidente John F. Kennedy, que tomó esta derrota como una terrible humillación para Estados Unidos, ordenó que se preparara un plan que contuviera medidas políticas, militares, económicas y propagandísticas contra Castro y su revolución. Así nació, como estrategia de Seguridad Nacional, la Operación Mangosta (Mongoose), cuyo objetivo final era una invasión directa de los Marines.

Mientras Washington tenía como único fin acabar con la revolución, Moscú continuaba incrementando con ella beneficiosos acuerdos comerciales y ayudaba en la necesaria modernización de la defensa militar.

Cuando los servicios de inteligencia soviéticos comprobaron el fin que encerraba Mangosta, se lo comunicaron a Cuba. Es así como los revolucionarios sugieren al dirigente soviético Nikita Jrushchov la instalación de una fuerza de disuasión en su territorio, que incluyera misiles balísticos. Este no se hizo insistir, pues poco antes Washington había enclavado en Turquía e Italia, misiles nucleares capaces de llegar a su territorio en pocos minutos.

Era un paso arriesgado, pero así los soviéticos podrían disuadir a Estados Unidos de no atacarlos pues desde Cuba también podrían llegar a su territorio en los mismos breves lapsos de tiempo. A la época la brecha de poder nuclear era inmensa: Estados Unidos poseía 5000 ojivas nucleares, ante las 300 de los soviéticos.

El 21 de mayo de 1962, el Consejo de Defensa soviético aprobó la Operación Anadyr (Анадырь): entre junio y octubre de 1962 se fueron desplegando, entre otros, fuerzas convencionales y 24 plataformas de lanzamiento de misiles balísticos, con la capacidad de portar ojivas nucleares. Todo en un total secreto, aunque la dirigencia cubana había pedido que se hiciera público tal convenio.

Los estadounidenses no prestaron mayor atención al creciente aumento del tráfico naval soviético hacia Cuba. Aún el 29 de agosto el presidente Kennedy afirmaba, en una conferencia de prensa, que no tenía informaciones sobre la presencia en Cuba de tropas soviéticas y menos de misiles.

***

París, lunes 22 de octubre, 17 horas. Dean Acheson, ex jefe del Departamento de Estado, le hizo entrega al presidente francés Charles de Gaulle de una carta enviada por Kennedy. En ella le hacía parte de una decisión tomada después de una semana de investigaciones y discusiones ultra secretas: a las 19 horas de Washington, media noche en París, anunciaría a la Nación la instauración de un bloqueo alrededor de Cuba. Este “cubrirá armamento de todo tipo, en un futuro próximo también cubrirá los productos del petróleo y, si se hace necesario más adelante, será total.” Así se lee en el “Très secret” Reporte oficial de ese encuentro. 1

Es que en la mañana del 14 de ese mes un avión espía U2 había realizado 928 fotografías, durante seis minutos. El día 15 un equipo de interpretación de imágenes identificó plenamente los componentes de los emplazamientos de cohetes de alcance medio SS-4 (R-12 para los soviéticos). Eran evidencias sólidas. Desde el 9 de octubre Kennedy había autorizado esos vuelos, pero el mal tiempo sobre Cuba, muy nublado, no había permitido las tomas.

En el Reporte de la reunión se precisó: “Parece que los sistemas de armas que se están instalando aún no están completos. […] Se trata de impedir la llegada de aquellas.

El día 16, muy temprano, el consejero especial para Asuntos de Seguridad puso al tanto a Kennedy, quien citó inmediatamente a una reunión urgente al grupo asesor para casos de máxima seguridad. Entre las primeras medidas que salieron de aquella reunión fue organizar al Comando Unificado del Atlántico, que tendría en sus manos el mando para las acciones militares que se tuvieran que realizar. A este estarían subordinadas todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas estadounidenses de la región.

Según el Reporte secreto de la reunión, de Gaulle entendió que Kennedy no le pedía opinión o participación, por tanto expresó: “Francia no puede oponerse a ello, porque es normal que un país se defienda, incluso como medida preventiva, si está amenazado y tiene los medios para defenderse.

Según dijo Acheson en el informe presentado en Washington, de Gaulle le expresó: “Apruebo la política de firmeza de su presidente.” Quedando sorprendido por tal actitud: “En esta ocasión, Francia es un aliado más fiel y tranquilizador para Washington que Londres, que teme el pacifismo de su prensa y de la opinión pública.” 2

Es de precisar que además de de Gaulle, Kennedy informó solamente al primer ministro británico, Harold MacMillan, y al canciller alemán Konrad Adenauer.

No se esperaba tal solidaridad del presidente francés, sin el mínimo juicio ni interrogante, cuando existían choques políticos entre estas naciones por temas geoestratégicos. Y, en particular, de Gaulle era de los pocos mandatarios que se negaba a romper relaciones o sumarse al bloqueo económico y político que auspiciaba Washington contra Cuba.

Al final del intercambio con Achelson, dos representantes de la CIA le mostraron, y explicaron, al presidente de Gaulle cartas y fotografías de algunos sitios en Cuba donde se encontraban las instalaciones soviéticas.

En esa reunión, según el Reporte, se dijo que los objetivos de Jrushchov eran que Estados Unidos dejara de amenazar con sus misiles a la Unión Soviética y sus aliados; que no invadiera a Cuba; lograr “la confusión moral en el hemisferio occidental”; “Finalmente, a nivel diplomático Jrushchov tiene la oportunidad de decir: Hablemos de la eliminación de todas las bases militares en territorio extranjero.

El general de Gaulle estima que Jrushchov ha concebido alrededor de Cuba una vasta maniobra que permita hablar de bases militares pero también de Berlín; presionar para lograr conversaciones directas ruso-americanas y para impresionar a los países de América Latina. Este asunto es muy serio, pues Estados Unidos habían asegurado la defensa de Europa para impedir que Europa no se convierta en una base anti-americana, y ahora vemos que tal base existe en América.”

Esa noche del 22 de octubre, Kennedy diría en su breve discurso a la nación: “… Esta urgente transformación de Cuba en una base estratégica […] constituye una evidente amenaza a la paz y a la seguridad de todos los americanos, en flagrante y deliberada violación […] de las tradiciones de esta nación y de este hemisferio […], de la Carta de las Naciones Unidas y de mis propias y públicas advertencias a los soviéticos…”

Casi al terminar expresaría “…y nuestra historia, a diferencia de la soviética […], demuestra que no tenemos el menor deseo de dominar o conquistar a cualquier otra nación, o de imponer a su pueblo nuestro sistema.” Cuando el mensaje recorrió al mundo, muchos sonrieron con sorna.

El 28 de octubre soviéticos y estadounidenses llegaron a un acuerdo: el retiro de los misiles de Cuba, Italia y Turquía; y el compromiso estadounidense de no invasión a Cuba. Estas negociaciones se hicieron a espaldas de los miembros de la OTAN, y del principal involucrado, Cuba.

***

Ese respaldo absoluto no fue el único involucramiento de Francia en esa crisis: tuvo un papel determinante antes de que comenzara. De Gaulle no se sorprendió ni se inquietó por el anuncio de Kennedy, y no solo por estar seguro que no habría guerra nuclear. 3

Es que el general estaba al tanto de la Operación Anadyr, pues sus servicios de espionaje la detectaron en Cuba prácticamente desde un principio.

Antes del triunfo de la Revolución, Cuba era para el gobierno francés, “una zona americana, un lugar divertido para multimillonarios y mafiosos.” 4

Desde que Fidel Castro llegó al poder, las cosas cambiaron drásticamente pues se le dio reconocimiento al Frente de Liberación Nacional, FLN, que luchaba contra Francia por la independencia de Argelia, con todo lo que ello implicaba: entrenamiento, armas y apoyo diplomático en organizaciones mundiales, como la ONU. Algo terrible para Francia.

Entonces París decidió enviar, en septiembre 1959, al embajador Roger du Gardier. Este había estado en el mismo cargo en Guatemala durante el derrocamiento al presidente Jacobo Arbenz, urdido por Washington de principio a fin, en junio de 1954. Se necesitaba de su experiencia, y , particularmente, del acercamiento que du Gardier había logrado con la CIA en el país centroamericano. Cuba unía los intereses de ambas naciones, cuando otros temas los separaban.

Y Philippe Thyraud de Vosjoli, alias Lamia, tuvo que visitar Cuba con más frecuencia. El era, oficialmente, vicecónsul de Francia en Washington encargado del control de visas, pero en realidad era el enlace entre el Servicio de documentación exterior y de contraespionaje, SDECE, y la CIA. Con contactos entre la burguesía cubana, ahora debía “consolidar las redes de información existentes.”

En coordinación con el embajador du Gardier, realizó una labor muy eficiente, diría en sus Memorias. 5

De Vosjoli contó que después de la derrota en Bahía de Cochinos el jefe de la CIA lo citó de urgencia. Allen Dulles, al que se tenía como responsable de esa humillación, le dijo que las comunicaciones con sus contactos estaban interrumpidas: “No sabemos nada de lo que está pasando en La Habana.” Siendo francés no levantaría mayores sospechas entre las autoridades cubanas, por lo que le propuso de ir para que le informara. París lo autorizó, y el 27 de abril de 1961 viajó desde Miami; regresó el 3 de mayo, y un carro lo llevó directamente a la sede de la CIA.

Con lo narrado, Dulles hizo un informe a Kennedy, el que se utilizó el día 5 en el Consejo Nacional de Seguridad donde el único punto fue Cuba. De ahí salió la decisión de seguir buscando el fin de Fidel Castro y su revolución, pero también la urgencia de hallar información sobre los acuerdos militares entre la URSS y Cuba.

Ahora Dulles le pidió a de Vosjoli que la seguridad francesa le facilitara las informaciones que obtuvieran sobre Cuba. La jefatura de la SDECE estuvo de acuerdo. Poco después la CIA entregó a de Vosjoli un minúsculo transmisor de última generación, que fue instalado en una apartada oficina de la embajada francesa. Desde ese lugar salían las informaciones directamente a la estación de la CIA en Miami.

Así du Gardier y de Vosjoli se convirtieron en los mejores colaboradores de la CIA; a espaldas de sus jefes en París llegaron a trabajar más para ella que para sus instituciones. 6

O más claro: el embajador francés “se convertiría en un notable oficial de inteligencia”, cuyos telegramas “permitirían seguir casi a diario el desarrollo de la Operación Anadyr.” 7

Entre tanto, el presidente de Gaulle había dado la orden de buscar información y medios para impulsar el poder atómico francés. De Vosjoli vio que la labor que estaban desarrollando en Cuba, de primera necesidad para Washington, podía ser intercambiada. Pero por disposición del Congreso, Estados Unidos no podía entregar información, ni computadores y menos uranio enriquecido. Kennedy, que tampoco lo quería, en enero de 1962 autorizó a la CIA para que facilitara lo que tuvieran sobre el desarrollo nuclear soviético.

Mientras la CIA entregaba documentación poco interesante, el 28 de mayo París daba la autorización para que la CIA tuviera su propia oficina en la embajada gala en La Habana. De Vosjoli se encargó de llevar en la valija diplomática los equipos de interceptación y comunicación más sofisticados con que contaba la CIA. 8

Según sus Memorias, para fines de julio los informantes y el embajador du Gardier empezaron a mencionarle “la llegada de barcos soviéticos a La Habana y, extrañamente, a Mariel, un pequeño puerto que raramente aparece en los mapas de Cuba […] y me intrigó mucho que ese puerto se cerrara a los cubanos y los soldados soviéticos descargaran los barcos ellos mismos. ¿Qué objetos preciosos pudo haber enviado Jrushchev a Cuba?.”

El oficial del SDECE continuó diciendo que a partir de “varias fuentes, generalmente muy bien informadas”, conoció de la llegada “desde principios de agosto de grandes grupos de jóvenes […] que desembarcaron por la noche de barcos rusos en los puertos de Mariel y Bahía Honda...”

De Vosjoli, entonces, se entrevistó inmediatamente con el nuevo patrón de la CIA, John McCone, comprobando que nadie sabía lo que realmente estaba pasando. El espía volvió a La Habana. Pero los relatos que recibían, él y el embajador, de sus informantes cubanos les parecían un tanto fantasiosos. Hasta que un militar francés, que pasaba vacaciones en la isla, “me informó que había visto un cohete transportado en un camión”, así como “grandes semi-remolques que transportaban cohetes rusos bajo una lona.”

También dos “auxiliares de la embajada”, uno de ellos suboficial, encontraron pocas noches antes, “en una carretera secundaria que la policía había evacuado, convoyes militares viajando de oeste a este, incluidos tractores pesados que conducían remolques dobles de plataforma de seis ruedas, en los que supuestamente se encontraban rampas de lanzamiento de cohetes de una docena de metros de longitud.”

Cuando de Vosjoli no estaba en Cuba, era el hijo del embajador quien transportaba hasta microfilmes a Nueva York. En otras ocasiones viajaba la esposa del embajador de Brasil, quienes se convirtieron mano derecha de los espías galos.

El 22 de agosto de 1962 McCone le hace un informe a Kennedy sobre los presuntos misiles y la ayuda militar soviética a Cuba: casi todo se basaba en lo aportado por de Vosjoli y du Gardier.

Los franceses hicieron un trabajo tan eficiente e importante, que el 7 de septiembre de 1962 el embajador francés en Washington, Hervé Alphand, escribió al Ministro de Relaciones Exteriores, Maurice Couve de Murville, para contarle que el secretario de Estado de Kennedy, Dean Rusk, “agradecía la información sobre la situación en Cuba que hemos proporcionado al Departamento de Estado y a los servicios de Estados Unidos.” 9

En octubre, de Vosjoli recibió el agradecimiento personal de McCone. No era para menos: “Tengo razones para creer que mi información, junto con la de otros, fue la base de la decisión del presidente Kennedy de hacer responsables a los rusos.”

Fue un aporte fundamental que el Estado francés hizo a Estados Unidos al descubrir la llegada de los misiles soviéticos, los que pronto serán la causa de la crisis más grave de la llamada Guerra Fría. Se asegura que “por su precisión y la importancia del tema, esa labor ha sido una de las más importantes en la historia de la inteligencia francesa.”. 10

Francia cumplió lo pactado. Mientras que la información que la CIA le entregó sobre la fabricación del armamento nuclear soviético no le aportó al desarrollo de su estrategia nuclear…

* Este texto es una versión ampliada del original, publicado en Le Monde Monde Diplomatique, España, octubre 2020.

(Le Club de Mediapart)

Notas:

1. Sous la direction de Maurice Vaïsse et Hervé Magro. Dans les archives secrètes du Quai d’Orsay. De 1945 à nos jours. L’Iconoclaste, París, 2019. Ver también : Archives de la présidence de la République, 4AG1-201. Archives Nacionales, París.

2. Del relato de Dean Acheson, Oral History, Kennedy Library. Citado en La France et la crise de Cuba, Vaïsse, Maurice, Histoire, économie et societé, 1994. Ver también: LACOUTURE, Jean, De Gaulle, tome III, Le Souverain, París, Editions du Seuil, 1986.

3. “De Gaulle et la crise de Cuba: la conduite de crise, avant, pendant et après”, Fondation Charles de Gaulle, Lettre Nº14, París, 11 de junio 2020.

4. JAUVERT, Vincent. L´Amérique contre De Gaulle, Editions du Seuil, París, octubre 2000.

5. THYRAUD de VOSJOLI. Philippe, Lamia, l’Anti-barbouze, Les Éditions de l’Homme, Montreal, 1972.

6. JAUVERT, Vincent. Op.cit.

7. Dans les archives secrètes du Quai d’Orsay. De 1945 à nos jours. Op.cit.

8. THYRAUD de VOSJOLI, Philippe. Op.cit.. Ver también: JAUVERT, Vincent. Op.cit..

9. ALPHAND, Hervé. L’Étonnement d’être. Journal 1933-1973, Editions Fayard, París, 1997.

10. JAUVERT, Vincent. Op.cit.

Share this:

Agradecen a sindicatos franceses donación de alimentos a Cuba. POR: ACN

Autoridades del gobierno en la capital y del movimiento obrero cubano agradecieron hoy la donación de más de 50 toneladas de alimentos, realizada por federaciones y organizaciones sindicales afiliadas a la Confederación General del Trabajo de Francia.

La Habana, 29 ago (ACN) Autoridades del gobierno en la capital y del movimiento obrero cubano agradecieron hoy la donación de más de 50 toneladas de alimentos, realizada por federaciones y organizaciones sindicales afiliadas a la Confederación General del Trabajo de Francia.

Seguir leyendo

La imagen del día: Científica cubana premio L’Oréal-Unesco homenajeada con póster en aeropuerto de París

Póster de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle. Foto: Yahima Esquivel/Facebook.

Inmenso y a todo color es el póster que muestra una foto de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle (CDG), informó hoy Yahima Esquivel, embajadora de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Seguir leyendo

Incluyen a #Cuba en lista verde francesa por bajo riesgo de Covid-19.

Incluyen a #Cuba en lista verde francesa por bajo riesgo de Covid-19.

Según una actualización publicada este sábado, Cuba es uno de los pocos países del continente americano incluidos en la lista verde del gobierno francés, que recoge a las naciones y territorios con circulación insignificante o moderada del coronavirus SARS-CoV-2. 

De acuerdo con el Ministerio del Interior, la isla caribeña está, junto con Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, en la categoría de Estados con ausencia de variantes emergentes de preocupación.

Los países del espacio europeo y otros 35 de África, Asia y Oceanía están también en la clasificación verde, mientras el resto se encuentra en la naranja, reservada para los lugares con una circulación activa de la covid-19.

Seguir leyendo

#Cuba merece reconocimiento por su resistencia, afirman en Francia.

#Cuba merece reconocimiento por su resistencia, afirman en Francia.

La asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) afirmó hoy que la isla y su pueblo merecen reconocimiento y apoyo por su resistencia y dignidad ante las agresiones de Estados Unidos y el bloqueo que le impone.

Cuba enfrenta con dignidad múltiples desafíos y resiste una guerra no convencional concebida, organizada y financiada por Washington, subrayó la organización creada en 1995 en su publicación semanal La Lettre Électronique Hebdo.

En ese sentido, denunció el objetivo de Estados Unidos de provocar un cambio de régimen en el país caribeño y su política de bloqueo económico, comercial y financiero, la cual consideró el principal obstáculo para el desarrollo de la nación antillana.

Seguir leyendo

#Francia apoya a #Cuba con 45 millones de euros para producir vacunas contra meningitis y neumonía.

#Francia apoya a #Cuba con 45 millones de euros para producir vacunas contra meningitis y neumonía.

Por: Abel Padrón Padilla, Karina Rodríguez Martínez. Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Con un financiamiento de 45 millones de euros, Francia apoya al Instituto Finlay de Vacunas (IFV) para reforzar sus capacidades de producción de vacunas contra la meningitis y la neumonía.

Vicente Vérez Bencomo, director del IFV dijo que este proyecto comenzó a gestarse hace cinco años “es una inversión muy favorable para la modernización de equipos y la remodelación de los centros de producción. Debe ejecutarse en una período de tres años ”.

El embajador de Francia en Cuba, Patrice Paoli señaló que el IFV es un actor cubano de referencia en la producción de vacunas utilizadas en beneficio no solo de la población de la Isla, sino también para el África Subsahariana y para otros países en vías de desarrollo.

Asimismo agregó que el intercambio entre los convenios de financiamiento es un paso decisivo para el proyecto. “Los primeros desembolsos se realizaran en el cuarto trimestre de este 2021. Estas acciones son prioritarias para la colaboración cubana a estos  países necesitados de estas vacunas y también es un tema importante para Francia”, destacó el embajador.

Seguir leyendo

Declaración de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas sobre atentado terrorista contra la Embajada de #Cuba en #Francia.

Declaración de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas sobre atentado terrorista contra la Embajada de #Cuba en #Francia.

La Asociación Cubana de las Naciones Unidas condena en los términos más enérgicos el atentado terrorista perpetrado contra la misión diplomática cubana en París, en la noche del pasado domingo.

Nuestro pueblo ha sido víctima del terrorismo alentado y financiado por el gobierno de Estados Unidos por más de 60 años de Revolución, que ha costado la vida a más de 3478 personas inocentes y causando discapacidades a otras 2099.

El ataque con cocteles Molotov a la Embajada de Cuba en Francia el pasado 26 de julio, el asedio a las sedes diplomáticas cubanas en diferentes capitales y particularmente en los Estados Unidos, incluido el ataque con arma de fuego a la sede de la Embajada de Cuba en ese país, sobre el cual el gobierno estadounidense no ha expresado ni una sola palabra condenatoria, ejemplifican hasta dónde puede llegar el discurso de odio y violencia contra Cuba, instigado desde Washington.

Por el contrario, el gobierno del presidente Joseph Biden ha acompañado con sus acciones la decisión fraudulenta de su predecesor al incluir a Cuba en la ilegal e inmoral lista de Estados que supuestamente copatrocinan el terrorismo, que unido a las mentiras y falsas acusaciones que promueven sobre Cuba, incitan a la violencia y dan aliento a grupos extremistas en los Estados Unidos que persiguen llevar a ambos países a un clima de confrontación, poniendo en duda el compromiso real de ese país en la lucha contra el terrorismo.

Estos hechos se enmarcan en los acontecimientos que en los últimos días hemos vivido los cubanos.

Seguir leyendo

Terrorismo en París: ¿Quiénes son los instigadores del odio hacia #Cuba?.

Terrorismo en París: ¿Quiénes son los instigadores del odio hacia #Cuba?

Después del ataque con cócteles molotov contra la sede de la Embajada de Cuba en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.

Los que protagonizaron el ataque terrorista contra la sede diplomática de Cuba en Francia son los mismos que el pasado 11 de julio salieron a las calles de la Isla a vandalizar tiendas, volcar patrullas y golpear policías, inspirados por la propaganda de odio que, desde hace años, alienta a cometer tales desmanes bajo la anuencia del gobierno de Estados Unidos.

Son los mismos que incitaron al ataque terrorista contra la Embajada de Cuba en Washington el 30 de abril de 2020, hecho sobre el que el gobierno que sanciona, con listas espurias al resto del mundo, mantiene todavía absoluto silencio.

Seguir leyendo

Piden a eurodiputados franceses no sumarse a agresión contra #Cuba.

Piden a eurodiputados franceses no sumarse a agresión contra #Cuba.

La asociación de solidaridad France Cuba instó hoy a los eurodiputados galos a no ser parte de una maniobra de sectores de la derecha del Parlamento Europeo para agredir en ese foro a la isla.

En un mensaje al que tuvo acceso Prensa Latina, la organización con seis décadas de apoyo a la Revolución Cubana llamó a los parlamentarios de Francia en la Eurocámara a rechazar categóricamente este martes el punto introducido con la pretensión de condenar al país caribeño con el tema de los derechos humanos como punta de lanza.

Seguir leyendo

Solidaridad francesa supera el objetivo de medio millón de jeringuillas para la vacunación antiCovid en #Cuba

Solidaridad francesa supera el objetivo de medio millón de jeringuillas para la vacunación antiCovid en #Cuba

La campaña de las asociaciones Cuba Linda y France Cuba para apoyar la vacunacion en la isla contra la Covid-19 recaudó hasta hoy cerca de 47 mil euros, un aporte superior a la meta inicial.

   Los promotores de la iniciativa, activada hace menos de un mes, precisaron que suma 46 mil 725 euros el dinero donado por organizaciones e individuos, lo cual representa más de 584 mil jeringuillas y agujas.

   Nuestro objetivo inicial era llegar a 40 mil euros, pero vemos una gran respuesta, que nos permite pensar en los 50 mil, comentó a Prensa Latina el presidente de Cuba Linda, Didier Lalande.

   El aporte se enmarca en la ayuda promovida en Europa para la compra de 10 millones de jeringuillas y agujas en China, insumos contratados por autoridades de salud de la isla, respaldadas por MediCuba Suiza, entidad con más de dos décadas de apoyo al país caribeño en el sector.

Cuba Linda destacó que espera nuevos aportes en los próximos días, en los que hará una segunda transferencia del dinero recaudado, después de la realizada a finales de abril.

El gobierno cubano prevé inmunizar a toda la población frente a la Covid-19 antes de que termine el año.