Mujeres de #Cuba baluartes del crecimiento social.
En: Prensa Latina TV.- Muchos has sido durante estos 61 años los logros de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La equidad de género, el empoderamiento femenino y la igualdad de derechos son solo algunos de ellos. En las condiciones actuales de pandemia, mujeres de diferentes esferas de la economía desde su radio de acción aportan al país, desde la agricultura, la ciencia, la salud, la educación, o el deporte.
Cuando pronunciamos o escribimos su nombre, Vilma renace en la evocación y en el recuerdo colectivo como la encarnación misma de la bondad hecha mujer, el brazo derecho de Frank, la intrépida guerrillera junto a Celia, la líder incansable al lado de Fidel, la compañera de batalla y de vida de Raúl, el símbolo de la organización femenina de Cuba.
Pudo haberse conformado con la belleza, la inteligencia y la comodidad material que heredó desde la cuna y, sin embargo, la esencia que la habitó siempre fue la de su hondura humana, la entereza de su personalidad, su afán creador y esa capacidad tan suya de hacer parecer sencillo lo extraordinario.
Pudo vivir como «princesa» y escogió ser rebelde; pudo darle la espalda al dolor ajeno de los sin nada y, sin embargo, prefirió hacerle frente a la opresión que sufrían los pobres de su tierra, con quienes se propuso «echar su suerte».
Pudo, incluso, haber brillado con el solo hecho –transgresor para su época– de convertirse, como lo hizo, en la segunda cubana graduada como ingeniera Química Industrial, y, sin embargo, su verdadera luz se esparció en cada acto heroico, temerario, en la clandestinidad o en la Sierra, y en cada obra en Revolución, propulsada por su ímpetu justo y protector.
Cuba. #7 abril de 1930: Nacimiento de Vilma Espín Guillois
Vilma nació en Santiago de Cuba y estudió en la recién inaugurada Universidad de Oriente, donde alcanzó un gran nivel de madurez política desde muy joven. Fue una de las mujeres cubanas con un rol activo contra la dictadura de Batista. Su papel como miembro del Movimiento 26 de julio en la etapa insurreccional fue vital para alcanzar la victoria del 59. Después del triunfo de la Revolución fue sumamente activa en la vida política, y particularmente en la guía de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Por estos días una pregunta se impone: ¿cómo celebrar el Día de la Mujer? El próximo 8 de marzo no nos digas que somos “lo más hermoso que existe en el mundo”, ni nos elogies por nuestros “desvelos y sacrificios”. No proclames que “sin nosotras no podrías vivir”, ni compartas en Facebook poemas o imágenes dedicadas a “la mejor creación de Dios”. No nos regales postales con frases hechas y mucho menos pañitos de cocina, agarraderas o cualquier otro utensilio para el trabajo del hogar. Mejor aún, el próximo 8 de marzo lucha con nosotras.
El Día Internacional de la Mujer, aunque tiende a confundir, es mucho más que una celebración. Es una fecha para conmemorar el sacrificio de tantas mujeres que, en la historia reciente de la humanidad, han batallado sin tregua por la igualdad y han logrado los primeros cambios. Es una justificación para, como cualquier otro día, luchar por los derechos que aún nos faltan, denunciar la violencia de género y educar en los principios de la equidad y el respeto.Seguir leyendo →