Depredación visual. Por: Michel E Torres Corona

Caricatura de Moro

Hace ya un tiempo que las generaciones que hoy tienen menos de 25 años prefieren a Instagram como red social digital. La percepción de que Facebook está “obsoleta” –percepción a la que ha contribuido generosamente el arribo a esta plataforma de millones de “tembas” y adultos mayores– y el uso más evidente de esta aplicación con fines políticos han llevado a los más jóvenes a una mudanza masiva.

Instagram les ofrece un carrusel de videos cortos, muchas veces cómicos (o que lo intentan ser) y la posibilidad de interactuar sobre la base de imágenes. Ahí poca gente lee un post.

Además de congeniar con la naturaleza eminentemente visual de nuestro arquetipo biológico, Instagram tributa a ese culto banal, frívolo, de la imagen por encima del mensaje, la preferencia moderna del continente frente al contenido. Los filtros y los efectos con los que cualquier persona, sin ser especialista, puede modificar sus fotos, han propiciado que se generalicen paradigmas de belleza artificial.

Y en la perversa dialéctica de las invenciones humanas –creamos las herramientas y luego ellas nos modifican a nosotros– eso ha significado que miles de personas se vistan, se maquillen y hasta se operen para parecerse más a ese rostro que ven en sus pantallas, reflejo adulterado de sí mismas.

Siendo una red digital tan popular entre los jóvenes, esa perversa dialéctica que mencionamos influye entonces en el deseo creciente de algunos jóvenes, a ritmo desenfrenado, de ser populares. Gustar, atraer, provocar ese like: Instagram es el mismo perro con diferente collar (cuestión de diseño, si se quiere).

Y en esa lógica de la popularidad a través de la imagen, de la belleza humana como objeto de contemplación y veneración, como estándar, la cosificación de la mujer tiene un peso determinante. No es que a los hombres no se nos pueda tratar como a pedazos de carne para ser exhibidos, sino que la estructura aún patriarcal de la sociedad moderna global empuja a que las mujeres ocupen mayoritariamente esas “vitrinas digitales” que son hoy las redes.

En Cuba, si se hace una búsqueda rápida y sin pretensiones de profundidad u objetividad científica, se puede observar que cualquier muchacha puede llegar a tener, sin demasiadas dificultades, 20, 30, 50 y hasta 100 000 seguidores (e interacciones en proporción), sobre todo si en esa cuenta comparte fotos que puedan exacerbar los instintos lascivos de esa legión de babosos que infecta toda comunidad digital. Dentro de esos miles y miles de seguidores, las muchachas más “populares” –que muchas veces aún no terminan siquiera el preuniversitario– tienen a una corte de gente bien “temba”, bien adulta, que se dedica a la depredación visual.

Que redes digitales así sean una dimensión de aparente libertad, que se utilicen sin supervisión de adultos (responsables), implica una vulnerabilidad incuestionable para los más jóvenes, que pueden terminar siendo víctimas de acoso y experimentar desagradables e incluso peligrosas situaciones.

Entender ese fenómeno, en el que nuestros adolescentes –especialmente las féminas– alimentan “voluntariamente” el morbo de miles de depravados, con su imagen, nos debe llevar a asumir una postura más activa en las escuelas y en los hogares.

Hay que educar a esos usuarios de Instagram y otras aplicaciones similares para que hagan un uso consciente y atinado de esas herramientas, que si bien nos ayudan a potenciar la comunicación también pueden llevarnos a convertirnos en víctimas o en mercancía. Por supuesto, el problema no se limita a internet o a una u otra plataforma: el problema es de fondo, es sistémico. Pero por alguna parte hay que empezar.

(Tomado de Granma)

La veleta. Por: Michel E Torres Corona

La conversación digitalizada metaboliza cualquier suceso, de la naturaleza que sea, da igual si es una competición deportiva o una guerra. Foto: Archivo.

Según sopla el viento se mueve la veleta, apuntando al norte o al sur, al este o al oeste. Y cuando la ventolera es muy fuerte, gira enloquecida y se vuelve una figura abstracta, como una moneda dando volteretas en el aire. Eso que llamamos “opinión pública” (y que tiene muchas acepciones e interpretaciones diferentes) se comporta a menudo de forma similar: según soplan los vientos, la conversación social va fluyendo en uno u otro sentido. Y en el entorno digital, que funciona como motor de hiperdinamización de las interacciones humanas, esa veleta gira enloquecida y caprichosa.

Seguir leyendo

El deporte de marcar al enemigo. Por: Rosa Miriam Elizalde

El lunes al mediodía los usuarios de Twitter notaron una modificación a la política de etiquetado. La plataforma de redes sociales comenzó a marcar a un grupo de medios públicos como “afiliados al gobierno cubano” y la etiqueta aparecía a su vez en los mensajes enviados o compartidos desde cualquier cuenta individual que tuviera un enlace a los sitios web de esas publicaciones. El martes, Facebook cerró una veintena de perfiles de supuestos partidarios de la Revolución cubana, pero dejó cientos que publican manuales de bombas caseras, llaman a quemar estaciones de policía, anuncian expediciones armadas, divulgan datos privados para el sicariato político, amenazan e insultan generalmente desde cuentas en el extranjero.

Seguir leyendo

Los Papeles de Facebook y la subversión en #Cuba.

Los Papeles de Facebook y la subversión en #Cuba.

POR: M. H. LAGARDE.

La publicación de los denominados «papeles de Facebook», un compendio de documentos publicados por un consorcio de diecisiete medios entre los que se encuentran la CNN, el New York Times y el Washington Post, ponen otra vez el dedo en la llaga sobre el papel de máquina expendedora de odio en que se ha convertido la popular red social.

Las nuevas revelaciones aportaron detalles a las filtraciones de la exempleada de la compañía, Frances Haugen publicadas hace semanas enThe Wall Street Journal y repetidas en sendas sesiones ante el Congreso de EEUU y el parlamento británico.

Ahora se sabe que la política de la compañía de anteponer sus ganancias a la desinformación, la falta de control y la ausencia de medidas de precaución internas influyeron en la violencia de las hordas trumpistas que asaltaron el Capitolio de Washington el 6 de enero de 2020.

Seguir leyendo

CON FILO: Los PANDORA PAPERS, la caída de Facebook, y la CORRUPCIÓN.

CON FILO: Los PANDORA PAPERS, la caída de Facebook, y la CORRUPCIÓN.

Hablando de los Pandora Papers, de la caída de Facebook y otras redes sociales, y de corrupción. Tanto los Pandora Papers como las oscuras jugadas de las transnacionales de la comunicación: Facebook, Google y todas las demás forman parte de lo mismo: la corrupción de los valores democráticos que tanto insiste en promover Occidente.

Experto en seguridad: “Si aún piensa usar WhatsApp, haga estas tres configuraciones cuanto antes”

Experto en seguridad: “Si aún piensa usar WhatsApp, haga estas tres configuraciones cuanto antes”.

Ante la ola de críticas que ha recibido WhatsApp por la reciente actualización de sus políticas para compartir datos con Facebook, miles de usuarios han decidido abandonar la plataforma y optar por otros servicios de mensajería instantánea.

Sin embargo, el experto en seguridad cibernética Zak Doffman afirma que todavía el servicio es seguro, aunque se debe hacer algunos cambios. “WhatApp aún se puede usar […] Sin embargo, es necesario cambiar esta configuración fundamental para mantenerse a salvo”, señaló el especialista en Forbes. Seguir leyendo

¿WhatsApp, Signal o Telegram? Cambios en la privacidad de Facebook alborotan las ‘app’ de mensajería

¿WhatsApp, Signal o Telegram? Cambios en la privacidad de Facebook alborotan las ‘app’ de mensajería

Facebook anunció cambios en las condiciones de privacidad de WhatsApp y de inmediato una avalancha de usuarios comenzaron a descargarse otras ‘app’, como Telegram o Signal. ¿Qué está pasando?

Facebook da a FBI datos de usuarios que asaltaron Capitolio.

Facebook da a FBI datos de usuarios que asaltaron Capitolio
POR: ANSA

Facebook está proporcionando al FBI los datos de los usuarios que participaron en el asalto al Capitolio, incluyendo sus mensajes privados, tras el llamado de algunos parlamentarios, reportó el sitio de Forbes.

El sitio refiere una denuncia contra un residente en Nueva York que había posteado en las redes sociales imágenes del asalto, que revela que el FBI buscó entre sus mensajes privados, su dirección IP, el número de teléfono y la dirección de Gmail.

Seguir leyendo

Experto explica la razón por la que deberías dejar de usar Facebook Messenger ahora mismo

Experto explica la razón por la que deberías dejar de usar Facebook Messenger ahora mismo.

El periodista especializado en ciberseguridad, Zak Doffman, afirmó en un artículo para Forbes, publicado este sábado, que deberíamos dejar de utilizar Facebook Messenger por falta de la debida protección de nuestros mensajes. «Si usted es uno de 1.300 millones de usuarios de Facebook Messenger, entonces la repentina reacción en contra de WhatsApp debería servir como una advertencia dura», escribió.

Seguir leyendo

Las páginas de opositores venezolanos en Facebook son gestionadas desde EEUU

Las páginas de opositores venezolanos en Facebook son gestionadas desde EEUU

Juan Guaidó fue el mayor ridículo político del 2019, afirma en Twitter el investigador Julián Macías Tovar. Por inferencia, Guaidó es el mayor ridículo de Estados Unidos, pues el apoyo estadounidense es publicitado cotidianamente por las principales autoridades de ese gobierno, de modo que no extraña que todas las páginas de Facebook que lo apoyan están administradas desde EE.UU..

Macías Tovar ha logrado documentar que las fan page de Facebook de Guaidó y la de otros 20 políticos opositores son gestionadas en EEUU; así como la de los principales medios digitales antichavistas y hasta de la Asamblea Nacional de Venezuela, que encabeza el autoproclamado Presidente. Seguir leyendo

“Tengo las manos manchadas de sangre”: Exempleada de Facebook revela los países de América Latina donde la red no evitó la manipulación política

“Tengo las manos manchadas de sangre”: Exempleada de Facebook revela los países de América Latina donde la red no evitó la manipulación política

Sophie Zhang, una exempleada de Facebook, escribió un memorando tras dejar la compañía donde revela que el gigante de las redes sociales no actuó, o respondió tarde, ante el conocimiento de posibles actividades maliciosas o manipulación política en varios países, según publicó el sitio Buzz Feed.

Así, el escrito de la científica de datos menciona que en muchas naciones latinoamericanas se habrían utilizado cuentas de forma masiva con acciones coordinadas para beneficiar a dirigentes o Gobiernos de centroderecha en esa popular plataforma digital.

Honduras

Zhang revela que llevaba solo seis meses trabajando en la empresa cuando notó que un “comportamiento no auténtico coordinado”, término utilizado para referirse al uso de múltiples cuentas falsas para difundir contenidos puntuales, beneficiando al actual presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.

Al percibir la maniobra, que involucraba a miles de cuentas activadas por un administrador de la página del mandatario, ella informó a Facebook. Igualmente, la firma tardó meses en responder, señala.

“Los equipos de políticas locales confirmaron que el grupo de marketing del presidente Hernández admitió abiertamente haber organizado la actividad en su nombre”, relata. Y agrega: “Sin embargo, a pesar de la naturaleza descaradamente violatoria de esta actividad, me tomó casi un año eliminar su operación“. Seguir leyendo