Piden a Gobierno guatemalteco reforzar seguridad de embajada de #Cuba.

Piden a Gobierno guatemalteco reforzar seguridad de embajada de #Cuba.

El colectivo de Solidaridad con Cuba ‘Manuel Galich’ exigió hoy al gobierno de Guatemala garantizar la integridad de la embajada de la Isla aquí ante el hostigamiento de grupos agresivos.
En un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina, el grupo pidió, además, reforzar la seguridad y proteger la vida de sus diplomáticos y personal por el asedio en las últimas semanas a su sede, además del acoso constante en redes sociales. 

El acto más reciente ocurrió el pasado sábado, cuando una caravana de siete automóviles pasó unas 10 veces por delante del inmueble tocando sus bocinas –algo muy raro aquí-, y personas desde adentro lanzaron insultos contra la Isla y sus funcionarios.

Seguir leyendo

Declaración de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas sobre atentado terrorista contra la Embajada de #Cuba en #Francia.

Declaración de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas sobre atentado terrorista contra la Embajada de #Cuba en #Francia.

La Asociación Cubana de las Naciones Unidas condena en los términos más enérgicos el atentado terrorista perpetrado contra la misión diplomática cubana en París, en la noche del pasado domingo.

Nuestro pueblo ha sido víctima del terrorismo alentado y financiado por el gobierno de Estados Unidos por más de 60 años de Revolución, que ha costado la vida a más de 3478 personas inocentes y causando discapacidades a otras 2099.

El ataque con cocteles Molotov a la Embajada de Cuba en Francia el pasado 26 de julio, el asedio a las sedes diplomáticas cubanas en diferentes capitales y particularmente en los Estados Unidos, incluido el ataque con arma de fuego a la sede de la Embajada de Cuba en ese país, sobre el cual el gobierno estadounidense no ha expresado ni una sola palabra condenatoria, ejemplifican hasta dónde puede llegar el discurso de odio y violencia contra Cuba, instigado desde Washington.

Por el contrario, el gobierno del presidente Joseph Biden ha acompañado con sus acciones la decisión fraudulenta de su predecesor al incluir a Cuba en la ilegal e inmoral lista de Estados que supuestamente copatrocinan el terrorismo, que unido a las mentiras y falsas acusaciones que promueven sobre Cuba, incitan a la violencia y dan aliento a grupos extremistas en los Estados Unidos que persiguen llevar a ambos países a un clima de confrontación, poniendo en duda el compromiso real de ese país en la lucha contra el terrorismo.

Estos hechos se enmarcan en los acontecimientos que en los últimos días hemos vivido los cubanos.

Seguir leyendo

Cuba denuncia actitud de EE.UU. ante ataque terrorista a Embajada

Cuba denuncia actitud de EE.UU. ante ataque terrorista a Embajada

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó el pasado martes que Estados Unidos fue incapaz de llamar por su nombre al ataque contra la embajada de la Isla en Washington.

Al comentar sobre la Semana virtual contra el terrorismo en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Rodríguez expresó en su cuenta de Twitter que el país como víctima del terrorismo de Estado insiste en que el gobierno norteamericano no pudo definir el ataque hace más de dos meses a su sede diplomática.

“Peligrosa actitud que puede ser asumida como endoso a este flagelo”, añadió el jefe de la diplomacia de la nación caribeña.

En otro tuit, el ministro de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso absoluto y categórico de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, incluidos actos, métodos y prácticas terroristas donde hay Estados directa o indirectamente involucrados.

El pasado 30 de abril un ciudadano de origen cubano realizó más de una treintena de disparos contra la legación, ubicada cerca de la Casa Blanca.

En el momento del ataque de Alexander Alazo en la instalación había 10 funcionarios cubanos, ninguno fue herido. Desde entonces ningún alto cargo estadounidense informó a las autoridades cubanas sobre el acto que calificaron de terrorista. Alazo se encuentra detenido y fue vinculado a personeros de los grupos anticubanos en el sur de la Florida.

Desde CubaMINREX

MINREX: Cuba condena el terrorismo y la manipulación política

Por:Cubadebate

MINREX: Cuba condena el terrorismo y la manipulación política

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su enérgico rechazo a la calumniosa inclusión de la República de Cuba en una lista del

Como es ampliamente conocido, la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia está en nuestro territorio porque, en virtud del abandono repentino de Ecuador de su condición de sede y a solicitud del gobierno colombiano y del ELN, el proceso de paz se trasladó a La Habana en mayo del 2018.

Este diálogo de paz había comenzado el 7 de febrero del 2017 en Quito. Cuba, junto a Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Noruega, ha fungido como Garante del proceso de paz, por petición de las partes.

A partir de la llegada del Sr. Iván Duque Márquez a la Presidencia de Colombia el 7 de agosto del 2018, representantes de ese gobierno sostuvieron, desde el 8 de agosto de ese año, hasta enero del 2019, varios intercambios con Cuba y con la delegación de paz del ELN con el propósito de continuar los diálogos que habían comenzado durante el mandato del Presidente Santos, proceso en el cual nuestro país actuó con la debida discreción y riguroso acatamiento de su papel de garante.

Tras el atentado en la Escuela de Cadetes de Policía de Bogotá, del 17 de enero de 2019, el Presidente de la República de Cuba y el Ministro de Relaciones Exteriores expresaron de inmediato sus condolencias al gobierno y pueblo colombianos, en particular a los familiares de las víctimas del atentado, y reiteraron la firme posición de nuestro país de rechazo y condena a todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones.

El gobierno colombiano tomó entonces acciones políticas y legales contra la delegación de paz del ELN que se encontraba en territorio cubano y rompió el diálogo de paz. Adicionalmente, decidió desconocer el Protocolo de Ruptura, en franco abandono y quiebre de los compromisos adquiridos por ese Estado con otras seis naciones firmantes del mismo.

El Protocolo de Ruptura se firmó en el marco de las negociaciones de paz por el Gobierno de Colombia, el ELN y los países Garantes, el 5 de abril de 2016. En él se establece el regreso seguro de la delegación guerrillera a Colombia en caso de romperse el diálogo.

El gobierno cubano sostuvo y sostiene hoy que lo que corresponde, según los documentos acordados, es la aplicación del Protocolo. Esta postura, respaldada ampliamente por la comunidad internacional y sectores comprometidos con la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado colombiano, es una práctica universal reconocida y ratificada reiteradamente por apegarse al Derecho Internacional y a los compromisos del País Garante y Sede de los diálogos. Debido a la no aplicación de este Protocolo, es que aún permanecen en el país los miembros de la delegación de paz del ELN.

El gobierno colombiano ha incursionado en una serie de acciones hostiles contra Cuba, que incluyen declaraciones públicas, amenazas y emplazamientos, mediante la manipulación, ingrata y políticamente motivada, de nuestra inobjetable contribución a la paz en Colombia. Entre estas acciones, se registró la modificación de la postura histórica de Colombia de apoyo a la Resolución que cada año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas en demanda del fin del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos que provoca daños y sufrimiento al pueblo cubano. Esta acción cambió ostensiblemente la posición consistente e invariable de todos los gobiernos colombianos desde 1992.

El mismo día que EE.UU. anunció la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos estadounidenses contra el terrorismo, el Alto Comisionado para la Paz del gobierno de Colombia, Sr. Miguel Ceballos Arévalo declaró públicamente que la decisión del Departamento de Estado de incluir a la isla era un “espaldarazo” al Gobierno de Colombia y a su “insistente solicitud” para que Cuba le entregara a los miembros de la delegación de paz del ELN.

Estas declaraciones del Sr. Ceballos han sido criticadas en Colombia por amplios sectores comprometidos con la paz y varios políticos colombianos han demandado del gobierno una explicación sobre las mismas y acerca del desconocimiento del Protocolo de Ruptura.

El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza, en términos enérgicos, las declaraciones del alto funcionario colombiano.

Lo que se desprende de los comentarios del Alto Comisionado para la Paz es que la conducta del gobierno de Colombia ha servido y facilitado los argumentos para los propósitos agresivos de los Estados Unidos contra nuestra Nación y que ha brindado su “espaldarazo” a las infamias estadounidenses contra una nación de América Latina y el Caribe.

La presencia de representantes del ELN en nuestro territorio, en la que descansa la acusación estadounidense, no es más que un pretexto endeble y deshonesto, carente de sentido y facilitado por la actitud ingrata del gobierno de Colombia, si es que algún crédito merecen las declaraciones del Sr. Ceballos.

En cualquier caso y aún con esa supuesta ayuda del gobierno de Colombia, la acusación de los Estados Unidos es totalmente infundada. Existen evidencias concretas, algunas de ellas muy recientes, de nuestra colaboración bilateral con los Estados Unidos en el combate contra el terrorismo y en esfuerzos conjuntos de aplicación y cumplimiento de la ley, en acciones de particular interés para este, lo que convierte la calificación anunciada por el Departamento de Estado en un acto deliberado de distorsión de la verdad.

Debe recordarse que Cuba es un país que ha sido víctima de numerosos actos terroristas organizados, financiados y ejecutados desde territorio de los Estados Unidos, por parte de grupos e individuos que han disfrutado allí de tolerancia y protección gubernamental, realidad que es de dominio público. Fue víctima también, en el pasado, del terrorismo de Estado perpetrado directamente por el gobierno de los Estados Unidos, que actuó en ocasiones en contubernio con el crimen organizado de ese país. Por acciones de este tipo han muerto 3478 cubanos y 2099 sufren o han sufrido algún tipo de discapacidad.

El pasado 30 de abril, nuestra Embajada en los Estados Unidos fue objeto de una agresión terrorista. El gobierno estadounidense mantiene desde entonces un silencio cómplice, sin condenar o siquiera rechazar el hecho, y se abstiene de tomar acciones contra personas y grupos terroristas radicados en territorio estadounidense que incitan a la violencia contra Cuba y sus instituciones.

Como consecuencia, tras el atentado terrorista contra nuestra Misión Diplomática en Washington, se han producido amenazas contra la integridad de diplomáticos y Embajadas cubanas en los propios Estados Unidos, así como en México, Costa Rica, Antigua y Barbuda, Canadá, Chipre, Austria y Angola, todo lo cual se ha informado a los respectivos gobiernos.

La actitud de manifiesta complicidad del gobierno de los Estados Unidos conlleva el peligro de ser asumida como un endoso al terrorismo. Es consecuente con la intensificación de la política de agresión e instigación a la violencia contra Cuba, llevada incluso a los países donde labora personal cubano de la salud en programas bilaterales de cooperación.

El compromiso de nuestra Nación con la actuación enérgica y la condena del terrorismo está recogido en la Constitución. Es absoluto y categórico contra cualquiera de sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, y está respaldado por la debida legislación. Existen sobradas razones para dudar de que el gobierno de los Estados Unidos pueda emitir una afirmación tan categórica sobre su posición frente al terrorismo.

Cuba ha mantenido de manera invariable su apoyo a la paz de Colombia y ha trabajado desde su condición de Garante en la implementación del Acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), a pesar de que el Gobierno colombiano no ha garantizado la protección de dicho Acuerdo y no ha asegurado su estricto cumplimiento.

Como se ha planteado por vías diplomáticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicita al gobierno de Colombia conocer cuál es su postura sobre la condición de los Garantes en el proceso de Paz de Colombia, en particular el de Cuba.

Igualmente, requiere conocer cuál es la posición del gobierno sobre la aplicación y el cumplimiento del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la FARC-EP.

El Ministerio de Relaciones Exteriores insta al Gobierno de Colombia a que declare su posición oficial acerca de las razones que le atañen para la inclusión de Cuba en la lista elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y aclare cuál fue el papel y la postura de sus funcionarios en los intercambios previos realizados con los Estados Unidos al respecto.

Como país que ha sido víctima del terrorismo, Cuba deplora toda manifestación de manipulación y oportunismo político al tratar un asunto tan sensible.

La Habana, 1 de junio del 2020.

referida a países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos estadounidenses contra el terrorismo, hecha pública el 13 de mayo de 2020, que fue contundentemente rechazada por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Se trata de un listado unilateral y arbitrario, sin fundamento, autoridad o respaldo internacional alguno y que, como se sabe, solo sirve a propósitos de difamación y coerción contra países que se niegan a acatar la voluntad del gobierno de los Estados Unidos en sus decisiones soberanas.

El principal argumento utilizado por el gobierno de los Estados Unidos fue la presencia en el territorio nacional cubano de miembros de la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Seguir leyendo

Redes sociales: clima para nueva oleada terrorista contra Cuba

Por:Cubainformación

Redes sociales: clima para nueva oleada terrorista contra Cuba

Los ataques a través de las redes sociales de la contrarrevolución de Miami  contra  el canciller  Bruno Rodríguez, con motivo de su denuncia  por el ametrallamiento de la sede diplomática cubana en Washington, buscan  crear un clima propicio para una nueva oleada terrorista contra representaciones de la Isla en el exterior.


De esa forma, además, persiguen desviar la atención al pedido de Cuba  a la Casa Blanca de que aclare su vinculación con la acción terrorista de Alexander Alazo.

Ningún otro gobierno que no sea Estados Unidos ha imputado las razones de la Isla al reclamar una explicación a Washington y, por el contrario, congresistas y senadores estadounidenses, políticos, líderes sociales y organizaciones de diversos tipos en el mundo se han solidarizado con La Habana.

Mientras, la actual administración estadounidense mantiene un silencio cómplice y permite a sus lacayos que realicen el trabajo sucio en las redes sociales, empleando la peor jerga delincuencial, triste papel en el que destaca un grupo de artistas veteranos fracasados de acciones subversivas y que ahora, disciplinadamente, revelan sin ambages su filiación y apoyo al terrorismo.

El producto supuestamente audiovisual dirigido contra el canciller cubano, ofende la sensibilidad de personas con decoro y es suficiente para dar fe de la orfandad de ideas y del  falso liderazgo intelectual que alguna vez trataron de construirles los medios y las agencias propagandísticas estadounidenses a sus protagonistas. Ante este tipo de engendros supuestamente artísticos, no se puede pasar por alto su incitación a la violencia y la asiduidad con que recurren a formulaciones fascistoides, como bien señalara el intelectual argentino Atilio Borón a propósito de este repugnante bodrio en uno de sus tweets. Seguir leyendo

USA a lo Trump: Donde predomina el odio

Arnaldo Musa / Cubasí

USA a lo Trump: Donde predomina el odio

La más reciente intervención del canciller cubano, Bruno Parrilla, sobre el atentado a nuestra embajada en Washington por un emigrado cubano revela a las claras a donde conduce el odio que patrocina la actual administración norteamericana contra Cuba y a todo lo que le huela a peligro para el sistema de capitalismo salvaje del Imperio.

No por algo conocido deja de alarmar las peroratas furibundas del actual gobierno estadounidense, encabezado por Trump, en el que descuellan sus aventajados discípulos –¿maestros?- en Miami, implicados seguramente en la acción terrorista contra la delegación diplomática y su clara intención de asesinar.

Como una enfermedad -peor que el coronavirus por él descuidado-, el trumpismo toca a muchas puertas en Estados Unidos y, lamentablemente, encuentra eco, como lo demuestran los cada vez más numerosos grupos supremacistas blancos que se adhieren al actual mandatario y amenazan con una ola de sangre, si éste no es reelegido en las elecciones de noviembre venidero. Seguir leyendo

Las Representaciones diplomáticas cubanas han sido objeto de Reiteradas Agresiones

Por: Pedro Etcheverry Vázquez

Las Representaciones diplomáticas cubanas han sido objeto de Reiteradas Agresiones

El pasado 30 de abril de 2020, en horas de la madrugada, un individuo realizó más de treinta disparos con un fusil de asalto contra la Embajada de Cuba en Washington DC. Afortunadamente no hubo víctimas, pero sí se reportaron daños materiales en el inmueble. Las autoridades policiacas arrestaron al ciudadano Alexander Alazo, de 42 años de edad, vecino de Aubrey, Texas, quien se declaró autor del ataque. El Gobierno de Estados Unidos debe investigar a fondo lo ocurrido y actuar en consecuencia, para que este tipo de hechos no se repita. La historia de agresiones contra representaciones cubanas en el exterior comenzó hace más de sesenta años.

Principales víctimas de las agresiones

La primera agresión contra una representación diplomática cubana tuvo lugar el 1ro. de abril de 1959 cuando un grupo de elementos contrarrevolucionarios asaltó el consulado de Cuba en Nueva York, causando daños materiales de consideración.

El 5 de junio, alrededor de las tres y treinta de la tarde, unos treinta emigrados cubanos encabezados por los ex coroneles batistianos Esteban Ventura Novo y Lutgardo Martín-Pérez, asaltaron la embajada de Cuba en Ciudad Trujillo, portando armas de fuego. Causaron grandes destrozos en el inmueble, pero al retirarse hicieron varios disparos, resultando muerto de un balazo en la cabeza el niño dominicano Ovidio Méndez, de ocho años de edad, quien transitaba por el lugar en compañía de su padre el doctor Luis Ovidio Méndez. En esa ocasión el emigrado cubano Rilde Emilio González Martínez fue herido mortalmente y falleció unas horas después en el hospital. Las autoridades dominicanas hicieron acto de presencia cuando el hecho estaba consumado y la prensa trujillista manipuló la información a su antojo. El cuerpo diplomático acreditado en República Dominicana  protestó por estos hechos.

Seguir leyendo

Cuba exige a EEUU respuesta sobre ataque a su embajada en Washington: «El silencio cómplice se torna sospechoso»

Por:Cubainformacion

Cuba exige a EEUU respuesta sobre ataque a su embajada en Washington: «El silencio cómplice se torna sospechoso»

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció este martes el silencio cómplice del Gobierno de los Estados Unidos ante el ataque terrorista contra la embajada de Cuba en ese país, el pasado 30 de abril.

Ese día se produjo un ataque con arma de fuego contra el edificio que acoge a la legación diplomática de la Isla en Washington DC. El autor fue Alexander Alazo Baró (42 años), de origen cubano, que vive en EE.UU. desde el año 2010, detalló el canciller en conferencia de prensa virtual.

“El Departamento de Estado y el Gobierno de los EE.UU. lamentablemente han optado por silenciar este grave ataque terrorista. Hasta este mismo instante no se ha producido ninguna declaración pública de condena a este hecho, ni de rechazo al acto terrorista”, afirmó.

Rodríguez Parrilla reconoció el rápido actuar de la fuerza policial local y del servicio secreto en el momento del ataque, sin embargo “el Departamento de Estado demoró casi cinco días para ponerse en comunicación con las autoridades cubanas y emitir alguna información de carácter oficial sobre este grave suceso”, subrayó. Seguir leyendo

Patria Nuestra

Espacio para publicar y debatir sobre temas de la historia y la actualidad de Cuba y el mundo

La pupila insomne

...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

A %d blogueros les gusta esto: