“Nos resbalan las opiniones irrespetuosas del gobierno de los Estados Unidos”. Por: Miguel Díaz-Canel Bermúdez

El presidente cubano ejerció su derecho al voto en elecciones generales. Foto: Presidencia Cuba/ Twitter.

Seguir leyendo

Respuesta del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al ejercer su derecho al voto en la ciudad de Santa Clara, a una pregunta del corresponsal en La Habana del periódico puertorriqueño Claridad, Luis de Jesús Reyes, acerca de las opiniones del gobierno y la embajada de Estados Unidos sobre las elecciones de este domingo 26 de marzo en Cuba.

Seguir leyendo

American curios. Por: David Brooks

Donald Trump. Foto: Archivo.

Es preocupante que a estas alturas se tenga que hacer la pregunta sobre si Trump podrá regresar al poder en las elecciones de 2024. Aún más alarmante es que no se puede descartar el retorno neofascista dentro de este autoproclamado faro de la democracia en el mundo.

Trump ya está en campaña y con ello regresan los ataques contra periodistas como “enemigos del pueblo”, los “yo tengo otros datos” para promover engaños y mentiras sobre elecciones, hechos científicos o para callar críticas, y también han regresado las teorías de conspiración y los ataques contra el llamado “Estado profundo” que incluye a sectores del Poder Judicial, el Congreso, la FBI y del Pentágono que se atreven a cuestionarlo. Revive la ofensiva política cultural contra los derechos y las libertades civiles de mujeres, los gays, rebrota la retórica racista y por supuesto el ataque antimigrante tan central a la primera campaña electoral, incluido el famoso muro.

Seguir leyendo

Frankenstein en Miami: ¿Por qué los Demócratas pierden Florida? Por Iroel Sánchez

La televisión cubana transmitió la noche de este sábado la película Víctor Frankenstein, una de las muchas versiones cinematográficas y televisivas de la novela de la escritora británica Mary Shelley. La historia del hombre que, juntando partes de cadáveres, crea un nuevo ser que termina resultando una monstruosidad rebelada contra su creador no deja de motivar a realizadores del cine y la televisión, y su «moraleja», tal vez sin ser algo pretendido por su autora literaria, no deja de hacerse realidad en la política contemporánea. La más reciente de las posibles asociaciones políticas del relato frankensteinano puede llegar de lo sucedido esta misma semana en las elecciones de medio término en el estado norteamericano de la Florida, donde el Partido Republicano obtuvo un resonante triunfo.

Seguir leyendo

Chapeando: El asesinato de reputación como estrategia del odio. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Trascendencia obliga. Hoy, Día del Sol, es justo y necesario hablar del triunfo histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia. Lo celebra toda la América, menos esa parte del continente que está contra Nuestra América.

Bárbara Betancourt puso el acento en algunos pronunciamientos descalificadores, como los del Gobernador de La Florida, Ron De Santis, quien calificó a Petro como narco terrorista y de Mario Vargas Llosa, tradicionalmente en contra de las tendencias populares y quien ha dicho que espera que el resultado de esta elección sea un accidente que dure poco.

Seguir leyendo

Con Filo: Derecha maltrecha (+ Video)

Hay días difíciles para la izquierda, días en los que parece que la reacción tiene la batalla ganada. Pero de tanto en tanto, la fortuna le sonríe y se comienzan a acumular derrotas para sus adversarios. 

De lo mal que lo está pasando la derecha dentro y fuera de Cuba se habló hoy en el programa Con Filo, con mención especial para Saily, Denis Solís y el escenario en Colombia.

Estados Unidos: Una economía de guerra contra la sociedad

En 1965, el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson describió su proyecto de ‘La Gran Sociedad’, que se basaba “en la abundancia y la libertad para todos”, por lo que exigía “el fin de la pobreza y la injusticia racial”. Poco después, Johnson añadiría “creo que podemos continuar con ‘La Gran Sociedad’ mientras luchamos en Vietnam”.

La ‘Gran Sociedad’ constituía “el programa más ambicioso de reforma interna desde el New Deal”, procurando profundizar en derechos civiles, luchar contra la pobreza, mejorar la educación, establecer cobertura médica y limpiar el medio ambiente, entre otras cosas. Este proyecto social avanzaría con una escalada bélica. Johnson había incrementado las tropas de su país en Vietnam de 16 000 a 537 000 a lo largo de su gobierno entre 1963-1968.

Los fondos destinados a la guerra en Vietnam superaron fuertemente los que Johnson conseguía pasar en el Congreso para financiar su proyecto social. Estados Unidos gastó 300 000 dólares por cada enemigo asesinado en Vietnam, mientras asignaba 88 dólares por persona a los programas de alivio de la pobreza. Entre 1965 y 1973, se gastaron 15 500 millones de dólares en la Gran Sociedad y 120 000 millones de dólares en la Guerra de Vietnam.

El costo de la guerra de Vietnam

Francis M. Bator, asesor de seguridad nacional durante 1965-1967, sostiene que Johnson creía que si abandonaba la guerra en Vietnam, su presidencia sería destruida y, por ende, la Gran Sociedad también porque los proyectos sociales hubieran llegado muertos al Congreso. Años después, Johnson admitiría que no le fue posible poseer “la mujer que realmente amaba, la Gran Sociedad”, y también “esa perra de guerra en el otro lado del mundo”.

En toda la guerra de Vietnam entre 1961-1975, Estados Unidos gastó más de 141 000 millones de dólares.

 Sumados otros gastos militares relacionados al conflicto, el monto llega a 168 000 millones (un billón en dólares actuales). Una secuela de la guerra es que las pensiones a veteranos de Vietnam  y sus familias aún cuestan 22 000 millones por año: entre 1970-2021 han costado 270 000 millones de dólares.

Para Martin Luther King la Gran Sociedad fue “abatida en el campo de batalla de Vietnam”. King condenaba el expansionismo estadounidense, declarando que estaba basado en “racismo, materialismo y militarismo”, caracterizado por “socialismo para los ricos” e “individualismo para los pobres”, porque los recursos al sector militar se obtenían a través de la reducción de las leyes sociales progresistas.

King afirmó que vio a la Gran Sociedad como un “programa roto y destripado, como si fuera un juguete político ocioso de una sociedad enloquecida por la guerra, y supe que Estados Unidos nunca invertiría los fondos o energías necesarias en la rehabilitación de sus pobres mientras continuaran aventuras como Vietnam. King concluiría que Estados Unidos afrontaba “dos guerras al mismo tiempo, la guerra en Vietnam y la guerra contra la pobreza, y estaba perdiendo ambas”.

El shock neoliberal de Nixon

Con la llegada de Richard Nixon a la presidencia en reemplazo de Johnson en 1968, no sólo Estados Unidos acabaría perdiendo la guerra de Vietnam, sino que el proyecto de Gran Sociedad sería barrido por el proyecto neoliberal. El pacto social que había permitido la ‘era dorada del capitalismo’, con el Estado actuando para mitigar desigualdades, se rompió. A partir de ahí los beneficiarios indudables de estas políticas han sido los dueños del capital, siendo una de las principales pruebas la reducción de la participación de los salarios en el PBI.

La política económica que se conoció como el “shock de Nixon”, explica Jude Folly, congeló precios y salarios por 90 días. Pero mientras los precios recuperaron su trayectoria alcista, no así los salarios que sufrieron con el aumento del costo de vida. A partir de ahí, afirma, “la comunidad empresarial incorporó la supresión de salarios” como la nueva forma de funcionamiento de la economía.

Un informe en 2019 de la Cámara de Diputados reconoce la falta de poder de negociación de trabajadores de bajos salarios, y admite su responsabilidad porque en los últimos 40 años “el Congreso no ha logrado aumentar lo suficiente el salario mínimo nacional para mantener el nivel de vida.”

La Cámara aprobó un proyecto de ley para aumentar, por primera vez desde 2007, el salario mínimo a 15 dólares por hora para 2024 e indexarlos al crecimiento del salario medio, lo que más que duplicaría su nivel anterior de 7,25 dólares. Folly señala que desde la sanción de la ley de salario mínimo en 1938 hasta 1968, el Congreso había aprobado constantemente aumentos en paridad con las ganancias de productividad. Si eso hubiera continuado hasta la actualidad, el salario mínimo hoy sería de 24 dólares.
En cambio, de 1975 a 2018, la participación de los ingresos de 90% de los estadounidenses cayó de 67 a 50%, mientras que la del 1% de mayores ingresos aumentó de 9 a 22%.

Así, mientras el PBI per cápita creció 118% en el período, el de la parte inferior lo hizo en cerca de 20% y el del 1% lo hizo más de 300%. En particular, el pago (ajustado por inflación) de los principales ejecutivos aumentó un 1322% entre 1978 y 2020, equivalente a 351 veces más que el salario de un trabajador medio en 2020.

Como resultado, a partir de 1975, a diferencia de lo sucedido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los ingresos del 90% inferior de las personas crecieron más lentamente que la economía en su conjunto, mientras que los ingresos del 10% superior lo hicieron más rápido. En 2018, significó una transferencia de 2,5 billones y entre 1975-2018, una acumulada de 47 billones. Consecuentemente, la riqueza en Estados Unidos a fines de 2021 es la más alta desde la Segunda Guerra Mundial.
El poder del complejo militar – industrial

En 1961, al despedirse de la presidencia, Dwight D. Eisenhower alertaba que, por la Guerra Fría, el país estaba desarrollando “un inmenso establecimiento militar y una gran industria armamentística” cuya influencia se sentía en todos los aspectos de la vida del país. Si bien reconocía “la necesidad imperiosa de este desarrollo”, no dejaba “de comprender sus graves implicaciones.”

En particular, advertía que había que cuidarse “de una influencia injustificada” de ese “complejo militar-industrial” dentro del gobierno. Eisenhower afirmó que “cada arma que se fabrica, cada buque de guerra lanzado, cada cohete disparado significa, en última instancia, un robo a los que tienen hambre y no se alimentan, a los que tienen frío y no tienen ropa.”

Habiendo llegado a 13% del PBI en 1952, el gasto militar fue cayendo hasta cerca del 6% al final de la Guerra Fría. Con el fin de la Unión Soviética, se especulaba con que a los estadounidenses ya no tendrían razón para un gasto militar elevado. En los ’90, Bush (padre) y Clinton intentaron reducirlo, pero luego Bush (hijo) y Obama lo aumentaron entre 3 y 6% del PIB. Desde 1991, sólo en 1997 y 2000 Estados Unidos no estuvo en un enfrentamiento bélico. En este período se involucró en cerca de 15 guerras, sin contar otras intervenciones. Así, mantuvo la tendencia que revela que en sólo 17 años desde que declaró su independencia en 1776 no estuvo en guerra.

Una visión del impacto del gasto militar de Estados Unidos en este siglo es la referencia de los 93,26 millones de dólares por hora que le cuesta la guerra contra el terrorismo, según el conteo del sitio National Priorities, llevando el monto total acumulado desde 2001 a más de 7,6 billones de dólares.

El inmenso gasto militar

El presupuesto militar para 2022 fue 778 000 millones de dólares, y para 2023 se solicitó 813 000 Millones. Con casi 40% del presupuesto militar mundial, Estados Unidos supera lo que gastan en ese rubro los próximos once países juntos.

El Departamento de Defensa con de 715 000 millones en el presupuesto de 2022 es el segundo mayor ítem del gasto fiscal después de Seguridad Social. Otras agencias también están vinculadas al esfuerzo militar: los Departamentos de Asuntos de Veteranos y Seguridad Nacional, y el FBI. Además, como Operaciones de Contingencia en el Extranjero, con un presupuesto de 69 000 millones de dólares, aparece el costo de las guerras pasadas. Así, el gasto militar total en 2021 terminó siendo casi de 934 000 millones.

Al analizar el tamaño del gasto militar, Kori Schake cita al ex secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell“muéstrame tu presupuesto y te diré tu estrategia”, para concluir que Estados Unidos debe expandir su presupuesto en 50% para cumplir los objetivos que expresan sus líderes.
Schake sostiene que “las fuerzas armadas estadounidenses actuales están dimensionadas para pelear una sola guerra” a la vez, por debajo de lo que se procura. Matthew Kroenig, del Atlantic Council, postuló que Estados Unidos debía prepararse para ganar guerras simultáneas contra Rusia y China, por lo que considera que el Congreso podría hasta “duplicar los gastos de defensa”.

Sharon Zhang se impacta del monto militar presupuestado porque el Senado no aprobó 350 000 millones al año para gastos sociales cruciales para salvar a muchos estadounidenses de bajos y medianos ingresos de la ruina financiera por considerarlo excesivo.

Biden ya envió 2400 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania desde febrero. Mientras, la expectativa de vida en Estados Unidos cayó de 78,86 años en 2019 a 76,60 años en 2021.
En ese contexto Yifat Susskind, directora ejecutiva de la organización MADRE, manifestó parafraseando a Eisenhower “nos están robando recursos” a nuestras comunidades “para alimentar el hambre interminable del complejo militar-industrial”.

(Tomado de Página 12)

#Chile y #Venezuela: mensajes distintos.

#Chile y #Venezuela: mensajes distintos.

Por Atilio Borón

El domingo ha sido testigo de dos trascendentales elecciones. En Venezuela, la normal realización y la presencia de la casi totalidad de los fragmentos de la oposición constituye un éxito extraordinario para el Gobierno bolivariano, así como un tropiezo de difícil digestión para los golpistas y desestabilizadores amparados por Washington y los reaccionarios burócratas de la Unión Europea.

En Chile, se esperaba que la segunda vuelta tuviera como protagonistas al neonazi José Antonio Kast, del Partido Republicano y a Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista). Lo que no era previsible era que el candidato del pinochetismo obtuviera la primera minoría relativa, cuando todas las encuestas daban a Boric como ganador, si bien lejos de la mayoría absoluta.

Seguir leyendo

Elecciones en #Chile: Gabriel Boric y José Antonio Kast van a segunda vuelta presidencial.

Elecciones en #Chile: Gabriel Boric y José Antonio Kast van a segunda vuelta presidencial.

Tras reportar un escrutinio del 97.52% de las mesas electorales, el Servicio Electoral (Servel) de Chile reportó que la segunda vuelta por la Presidencia se dará entre el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y el ultraderechista José Antonio Kast, el próximo 19 de diciembre.

De acuerdo con la Servel, el porcentaje de escrutinio corresponde a 45 726 de un total de 46 887 mesas que deben ser escrutadas. Por el momento, Kast lidera esta primera vuelta con un 27.93%, y Boric le sigue, con 25.76%.

Por su parte, la candidata por la coalición Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, obtiene el 11.64% (795 497 votos), mientras que Sebastián Sichel (868 160 sufragios) y Franco Parisi (879 667) están logrando el 12.71 y 12.88% de los votos.

Más abajo están los candidatos Marco Enríquez-Ominami, con 7.61% (519 778 votos) y el profesor Eduardo Artés Brichetti, con 1.47% (100 268 boletas).

Seguir leyendo

Frente Sandinista lidera elecciones en #Nicaragua.

Frente Sandinista lidera elecciones en #Nicaragua.

Tomado de Cubahora

Este resultado preliminar concede amplia ventaja al actual presidente, Daniel Ortega, y representa el 49,25 por ciento de las 13 mil 459 Juntas habilitadas para los comicios generales de este domingo.

Según las autoridades, la participación fue del 64,34 por ciento, de los más de cuatro millones previstos en el padrón electoral.

De acuerdo con la magistrada Brenda Rocha, presidenta del CSE, restan por revisión seis mil 830 Juntas Receptoras de Votos, un 50,75 por ciento del total, para los máximos cargos de la nación centroamericana: presidente y vicemandatario.

Indicó que el cómputo de los diputados será dado a conocer a las 13:00, hora local, de este lunes.

Seguir leyendo

¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en #Nicaragua?.

¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en #Nicaragua?.

Las elecciones de Nicaragua, previstas para este 7 de noviembre, contarán con la presencia de más de 200 acompañantes internacionales, en sustitución de observadores tradicionales de los procesos en la región como la Organización de Estados Americanos (OEA).

El 19 de octubre último, el ministro de Relaciones Exteriores de la nación centroamericana, Denis Moncada, aseguraba que «la posición de nuestro gobierno es no invitar a la OEA después de su participación en un golpe de estado en Bolivia», tras los comicios presidenciales de 2019.

En aquella oportunidad, el bloque regional asumió el mismo discurso de las fuerzas opositoras al entonces mandatario Evo Morales, causantes de las protestas sociales con un saldo de más de 30 muertos, la renuncia del líder indígena y la asunción al poder de la senadora de derecha Jeanine Áñez, encarcelada desde marzo de 2021.

Seguir leyendo

#Venezuela ¿Qué se juega Venezuela en las elecciones de este 6D?

#Venezuela ¿Qué se juega Venezuela en las elecciones de este 6D?

Brics PSUV Euskadl Herria.- En una entrevista a la periodista venezolana Osly Hernández descubrimos qué está en juego en las elecciones que tendrán lugar el próximo 6 de diciembre Venezuela #VenVamosJuntas