Diario estadounidense The Herald Sun destaca programa de formación de médicas y médicos en #Cuba.

Diario estadounidense The Herald Sun destaca programa de formación de médicas y médicos en #Cuba.

El diario The Herald Sun, de Carolina del Norte, en Estados Unidos, destacó este lunes el programa de formación de médicos en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM) de Cuba.

El rotativo publicó un reportaje bajo el título “Para convertirse en la doctora que quiere ser, la nativa de Raleigh estudiará medicina en Cuba”, en el que se adentró en el tema mediante la historia de la joven afroamericana Joyce Malanda.

Primera residente de ese estado en ir a estudiar medicina en la isla caribeña, Malanda quiere ser una doctora que atienda a la gente del sureste de Raleigh (la capital) donde creció, en particular aquellos que no han recibido la medicina preventiva que necesitan para mantenerse sanos, reseña el diario.

Ella no será la única estadounidense allí, “a pesar de las tensas relaciones que existen desde hace tiempo entre Estados Unidos y Cuba, acentuadas por los 60 años de embargo (bloqueo) comercial”, señala el artículo.

Seguir leyendo

Recuerdan en #Guatemala legado del comandante en jefe #FidelCastro.

Recuerdan en #Guatemala legado del comandante en jefe #FidelCastro.

Recuerdan varios grupos solidarios en #Guatemala legado del comandante en jefe #FidelCastro en su 95 cumpleaños, y se solidarizan con la Revolución Socialista cubana mandando mensajes de apoyo al pueblo cubano que atraviesa, como casi toda la humanidad por la difícil situación de la COVID -19. piden que se elimine el bloqueo genocida de Estados Unidos a Cuba que por más de 60 años afecta al pueblo, graduados de la ELAM de Guatemala se unen a estos reclamos y felicitaciones.

Fotos tomadas del facebook de los participantes.

Campaña “Jeringas para #Cuba” en #Chile

Campaña “Jeringas para #Cuba” en #Chile

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile y la Agrupación de Profesionales ELAM-Chile han puesto en marcha la campaña “Jeringas para Cuba”, para apoyar a la Isla en su vacunación masiva contra la COVID-19 y, de este modo, contribuir a romper el bloqueo económico de EEUU.

La campaña ha habilitado una cuenta para realizar los ingresos.

La industria biofarmacéutica de Cuba ha desarrollado cinco candidatos vacunales propios contra el nuevo coronavirus, y con dos de ellos (Soberana 02 y Abdala) se prevé inmunizar a toda la población del país antes de final de año.

Cuba tiene capacidad productiva para la fabricación de las vacunas, pero el bloqueo impacta de un modo directo en las posibilidades de adquisición de materiales como las jeringuillas.

Por CubaInformación

El caso de George Floyd: La otra actitud diferente

Por: Orestes Hernández Hernández
El caso de George Floyd: La otra actitud diferente

Al conocer las primeras noticias sobre el asesinato del ciudadano afronorteamericano George Floyd a manos de un policía de Minneapolis, y conocer del inicio de las protestas en muchas ciudades de EEUU, ratifiqué que a pesar de las tergiversaciones de los grandes medios de comunicación y el intento de criminalizarlas, ésto no es un caso aislado.

Es resultado de la acumulación de prácticas de segregación y odio hacia las comunidades y minorías raciales, etnicas, de género y por nacionalidad que por decenas de años se han practicado institucionalmente en los EEUU.

Entonces recordé a Fidel.

En los cuatro viajes que hizo el Comandante a EEUU, en tiempos de Revolución, siempre hizo espacio en su agenda para reunirse y visitar a los hermanos afroamericanos y latinos en Harlem y el Bronx.

Seguir leyendo

Doctora de la ELAM en Nueva York: La solidaridad y el amor al prójimo derriban las barreras del bloqueo

Por:

Doctora de la ELAM en Nueva York: La solidaridad y el amor al prójimo derriban las barreras del bloqueo

Estados Unidos no ha podido controlar la COVID-19. El gobierno de Donald Trump no reaccionó a tiempo, minimizó la realidad y, en consecuencia, han muerto allí más de 34 000 personas. Mientras, tiene tiempo para poner a Cuba en su punto de mira.

Mantiene y endurece el bloqueo económico más largo en la historia de un país para entorpecer el acceso del sistema de salud cubano a insumos imprescindibles para enfrentar el mortal SARS CoV-2. Sin embargo, la enseñanza médica en la Isla sobrepasa las barreras que han mantenido las sucesivas administraciones norteamericanas, y que Trump se ha propuesto fortalecer.

En Nueva York, epicentro de la enfermedad en EE.UU., la doctora Melissa Barber pone hoy en práctica las lecciones que aprendió en Cuba, mientras estudiaba en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). En el sur del Bronx, lidera a un equipo que organiza y sitúa, a disposición de esa comunidad, provisiones y recursos para enfrentar la dolencia.

El número de casos positivos se dispara por día, mientras los hospitales están saturados. Garantizar la atención a los pacientes es un verdadero reto, relató la joven al diario The Independent. Seguir leyendo

VALIENTES: Jóvenes argentinos graduados de la ELAM en lucha contra la COVID-19

PorCubadebate

César Barbosa y Carlos Rafael Domínguez ponen hoy el cuerpo en la lucha contra la COVID-19 en Argentina como mejor saben, entregados a una profesión que aman y aprendieron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en Cuba.

Uno es de la primera generación de graduados, en 2005, el otro recibió su título cuatro años después.

Ambos, desde los postulados adquiridos, se entregan día a día en la batalla contra una pandemia que en esta nación austral ya deja más de mil 800 casos, de ellos 79 muertos, cifras con tendencia a elevarse aún más en mayo, cuando se espera el pico.

En estas últimas semanas, cada uno desde su lado, da la batalla, Barbosa como intensivista en el hospital Cruce, de Florencio Varela, en la localidad de la provincia de Buenos Aires, que al igual que la capital argentina concentra la mayor cantidad de infectados. Seguir leyendo

VALIENTES: Doctora de EE.UU. formada en la Escuela Latinoamericana de Medicina lucha contra la COVID-19 en Nueva York

Por: Cubadebate

La doctora Arabia Mollette, quien hoy enfrenta la pandemia del nuevo coronavirus en la ciudad de Nueva York, forma parte de los jóvenes estadounidenses graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba.

En la actualidad la especialista labora como médico de emergencias en el Centro Médico del Hospital de la Universidad de Brookdale, en Brownsville, uno de los barrios más pobres de Nueva York, la más golpeada por la pandemia que ya provocó más de tres mil muertes en Estados Unidos.

Dentro de ese centro la unidad de cuidados intensivos está llena, las camas de pacientes se alinean en los pasillos del departamento de emergencias y la morgue se desborda, según describió la página digital de la cadena CNN en un artículo difundido este lunes. Seguir leyendo