La mentira permanente. Por: Eric Nepomuceno

Gente depositando flores en la escuela infantil que fue objeto de un ataque armado por parte de un bolsonarista. Foto: Página 12

Siempre que menciona a Estados Unidos, país de su ídolo y mentor Donald Trump, el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro dispara elogios llenos de euforia.

Hace poco, al volver de una temporada de tres meses que pasó refugiado en Florida, él ha sido directo: “Estados Unidos es el país que Brasil debería ser”.

Seguir leyendo

Trump en el laberinto judicial. Por: Atilio Borón

Donald Trump se presentó ante el Tribunal Penal de Lower Manhattan para enfrentar los cargos. Foto: AFP

Donald Trump se presentó ante el Tribunal Penal de Lower Manhattan para enfrentar los cargos, supuestamente más de treinta, por haber comprado el silencio de la actriz de películas porno Stormy Daniels durante la campaña presidencial del 2016. Trump pagó 130 000 dólares para que aquélla no revelara que, años antes, había tenido un encuentro sexual con el magnate. Llama la atención que habiendo muchos otros cargos que pesan sobre el expresidente, entre ellos su responsabilidad ante los gravísimos disturbios del 6 de enero del 2021 en el Capitolio, haya sido éste el caso que ha llegado a los estrados del fuero penal.

Seguir leyendo

La era está pariendo una conspiración. Por: Michel E Torres Corona

La máxima expresión de la conspiración en Estados Unidos se protagonizó con sucesos como el asalto al Capitolio en Washington. Foto: To­ma­da de rtve.es

El más reciente título del intelectual Ignacio Ramonet se titula: La era del conspiracionismo. Donald Trump, el culto de la mentira y el asalto al Capitolio. Para suerte nuestra cuenta con una edición cubana, ampliada y actualizada, que se presentó en varias partes del país durante la Feria Internacional del Libro.

Seguir leyendo

American curios. Por: David Brooks

Donald Trump. Foto: Archivo.

Es preocupante que a estas alturas se tenga que hacer la pregunta sobre si Trump podrá regresar al poder en las elecciones de 2024. Aún más alarmante es que no se puede descartar el retorno neofascista dentro de este autoproclamado faro de la democracia en el mundo.

Trump ya está en campaña y con ello regresan los ataques contra periodistas como “enemigos del pueblo”, los “yo tengo otros datos” para promover engaños y mentiras sobre elecciones, hechos científicos o para callar críticas, y también han regresado las teorías de conspiración y los ataques contra el llamado “Estado profundo” que incluye a sectores del Poder Judicial, el Congreso, la FBI y del Pentágono que se atreven a cuestionarlo. Revive la ofensiva política cultural contra los derechos y las libertades civiles de mujeres, los gays, rebrota la retórica racista y por supuesto el ataque antimigrante tan central a la primera campaña electoral, incluido el famoso muro.

Seguir leyendo

Chapeando: La mentira de Duque que Trump usó para meter a Cuba en la lista espuria. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Una mentira o fake news colosal acaba de ser revelada. Sirvió de pretexto a Donald Trump para devolver a Cuba a la lista espuria de países que, según ellos, patrocinan el terrorismo. Hablamos de la infame calificación que le impide a Cuba acceder a créditos y operar como otras naciones en transacciones financieras indispensables para operar su economía.

Seguir leyendo

Estados Unidos participó en 350 golpes de Estado, reveló investigación (+ Video)

En 2018, Bolton se convirtió en el tercer asesor de seguridad nacional de Trump. Fue durante este período que intentaron más de una vez sacar del poder al líder venezolano Nicolás Maduro, sin éxito. Foto: El destape

Una investigación del Cline Center de la Universidad de Illinois señaló que desde 1982 hasta 2019 Estados Unidos participó en 350 intentos de golpe de Estado, de los cuales 150 fueron exitosos.

Seguir leyendo

American curios: ¿Pasarán?. Por: David Brooks

El diputado Bennie Thompson, presidente del Comité Selecto que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 (en la imagen), declaró en la primera audiencia pública sobre el intento de golpe de Estado impulsado por Trump: “Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y libertad, un modelo para otros países. ¿Cómo podemos jugar ese papel cuando nuestra casa está en tal desorden?”.

Al mismo tiempo que Joe Biden y su equipo estaban actuando como jueces supremos de las democracias en la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, al otro extremo del país, en Washington, el diputado Bennie Thompson, presidente del Comité Selecto sobre el 6 de enero, declaraba en la primera audiencia pública sobre la investigación del intento de golpe de Estado impulsado por Trump que “el mundo está observando qué hacemos aquí (…) Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y libertad, un modelo para otros (…) ¿Cómo podemos jugar ese papel cuando nuestra casa está en tal desorden?”

Seguir leyendo

Revelaciones contra Nuestra América: Testimonios del exjefe del Pentágono en un nuevo libro

La pasada semana salió a la luz un nuevo libro que revela los hilos que se tejen para la conformación de la política exterior y seguridad nacional de Estados Unidos, titulado: “Un juramento sagrado: memorias de un secretario de Defensa durante tiempos extraordinarios”. Su autor Mark Thomas Esper, ofrece sus testimonios del periodo en que se desempeñó como jefe del Pentágono bajo las órdenes del presidente Donald Trump, desde julio de 2019 hasta su despido del cargo después de las elecciones de noviembre de 2020.

Seguir leyendo

Estados Unidos: Una economía de guerra contra la sociedad

En 1965, el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson describió su proyecto de ‘La Gran Sociedad’, que se basaba “en la abundancia y la libertad para todos”, por lo que exigía “el fin de la pobreza y la injusticia racial”. Poco después, Johnson añadiría “creo que podemos continuar con ‘La Gran Sociedad’ mientras luchamos en Vietnam”.

La ‘Gran Sociedad’ constituía “el programa más ambicioso de reforma interna desde el New Deal”, procurando profundizar en derechos civiles, luchar contra la pobreza, mejorar la educación, establecer cobertura médica y limpiar el medio ambiente, entre otras cosas. Este proyecto social avanzaría con una escalada bélica. Johnson había incrementado las tropas de su país en Vietnam de 16 000 a 537 000 a lo largo de su gobierno entre 1963-1968.

Los fondos destinados a la guerra en Vietnam superaron fuertemente los que Johnson conseguía pasar en el Congreso para financiar su proyecto social. Estados Unidos gastó 300 000 dólares por cada enemigo asesinado en Vietnam, mientras asignaba 88 dólares por persona a los programas de alivio de la pobreza. Entre 1965 y 1973, se gastaron 15 500 millones de dólares en la Gran Sociedad y 120 000 millones de dólares en la Guerra de Vietnam.

El costo de la guerra de Vietnam

Francis M. Bator, asesor de seguridad nacional durante 1965-1967, sostiene que Johnson creía que si abandonaba la guerra en Vietnam, su presidencia sería destruida y, por ende, la Gran Sociedad también porque los proyectos sociales hubieran llegado muertos al Congreso. Años después, Johnson admitiría que no le fue posible poseer “la mujer que realmente amaba, la Gran Sociedad”, y también “esa perra de guerra en el otro lado del mundo”.

En toda la guerra de Vietnam entre 1961-1975, Estados Unidos gastó más de 141 000 millones de dólares.

 Sumados otros gastos militares relacionados al conflicto, el monto llega a 168 000 millones (un billón en dólares actuales). Una secuela de la guerra es que las pensiones a veteranos de Vietnam  y sus familias aún cuestan 22 000 millones por año: entre 1970-2021 han costado 270 000 millones de dólares.

Para Martin Luther King la Gran Sociedad fue “abatida en el campo de batalla de Vietnam”. King condenaba el expansionismo estadounidense, declarando que estaba basado en “racismo, materialismo y militarismo”, caracterizado por “socialismo para los ricos” e “individualismo para los pobres”, porque los recursos al sector militar se obtenían a través de la reducción de las leyes sociales progresistas.

King afirmó que vio a la Gran Sociedad como un “programa roto y destripado, como si fuera un juguete político ocioso de una sociedad enloquecida por la guerra, y supe que Estados Unidos nunca invertiría los fondos o energías necesarias en la rehabilitación de sus pobres mientras continuaran aventuras como Vietnam. King concluiría que Estados Unidos afrontaba “dos guerras al mismo tiempo, la guerra en Vietnam y la guerra contra la pobreza, y estaba perdiendo ambas”.

El shock neoliberal de Nixon

Con la llegada de Richard Nixon a la presidencia en reemplazo de Johnson en 1968, no sólo Estados Unidos acabaría perdiendo la guerra de Vietnam, sino que el proyecto de Gran Sociedad sería barrido por el proyecto neoliberal. El pacto social que había permitido la ‘era dorada del capitalismo’, con el Estado actuando para mitigar desigualdades, se rompió. A partir de ahí los beneficiarios indudables de estas políticas han sido los dueños del capital, siendo una de las principales pruebas la reducción de la participación de los salarios en el PBI.

La política económica que se conoció como el “shock de Nixon”, explica Jude Folly, congeló precios y salarios por 90 días. Pero mientras los precios recuperaron su trayectoria alcista, no así los salarios que sufrieron con el aumento del costo de vida. A partir de ahí, afirma, “la comunidad empresarial incorporó la supresión de salarios” como la nueva forma de funcionamiento de la economía.

Un informe en 2019 de la Cámara de Diputados reconoce la falta de poder de negociación de trabajadores de bajos salarios, y admite su responsabilidad porque en los últimos 40 años “el Congreso no ha logrado aumentar lo suficiente el salario mínimo nacional para mantener el nivel de vida.”

La Cámara aprobó un proyecto de ley para aumentar, por primera vez desde 2007, el salario mínimo a 15 dólares por hora para 2024 e indexarlos al crecimiento del salario medio, lo que más que duplicaría su nivel anterior de 7,25 dólares. Folly señala que desde la sanción de la ley de salario mínimo en 1938 hasta 1968, el Congreso había aprobado constantemente aumentos en paridad con las ganancias de productividad. Si eso hubiera continuado hasta la actualidad, el salario mínimo hoy sería de 24 dólares.
En cambio, de 1975 a 2018, la participación de los ingresos de 90% de los estadounidenses cayó de 67 a 50%, mientras que la del 1% de mayores ingresos aumentó de 9 a 22%.

Así, mientras el PBI per cápita creció 118% en el período, el de la parte inferior lo hizo en cerca de 20% y el del 1% lo hizo más de 300%. En particular, el pago (ajustado por inflación) de los principales ejecutivos aumentó un 1322% entre 1978 y 2020, equivalente a 351 veces más que el salario de un trabajador medio en 2020.

Como resultado, a partir de 1975, a diferencia de lo sucedido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los ingresos del 90% inferior de las personas crecieron más lentamente que la economía en su conjunto, mientras que los ingresos del 10% superior lo hicieron más rápido. En 2018, significó una transferencia de 2,5 billones y entre 1975-2018, una acumulada de 47 billones. Consecuentemente, la riqueza en Estados Unidos a fines de 2021 es la más alta desde la Segunda Guerra Mundial.
El poder del complejo militar – industrial

En 1961, al despedirse de la presidencia, Dwight D. Eisenhower alertaba que, por la Guerra Fría, el país estaba desarrollando “un inmenso establecimiento militar y una gran industria armamentística” cuya influencia se sentía en todos los aspectos de la vida del país. Si bien reconocía “la necesidad imperiosa de este desarrollo”, no dejaba “de comprender sus graves implicaciones.”

En particular, advertía que había que cuidarse “de una influencia injustificada” de ese “complejo militar-industrial” dentro del gobierno. Eisenhower afirmó que “cada arma que se fabrica, cada buque de guerra lanzado, cada cohete disparado significa, en última instancia, un robo a los que tienen hambre y no se alimentan, a los que tienen frío y no tienen ropa.”

Habiendo llegado a 13% del PBI en 1952, el gasto militar fue cayendo hasta cerca del 6% al final de la Guerra Fría. Con el fin de la Unión Soviética, se especulaba con que a los estadounidenses ya no tendrían razón para un gasto militar elevado. En los ’90, Bush (padre) y Clinton intentaron reducirlo, pero luego Bush (hijo) y Obama lo aumentaron entre 3 y 6% del PIB. Desde 1991, sólo en 1997 y 2000 Estados Unidos no estuvo en un enfrentamiento bélico. En este período se involucró en cerca de 15 guerras, sin contar otras intervenciones. Así, mantuvo la tendencia que revela que en sólo 17 años desde que declaró su independencia en 1776 no estuvo en guerra.

Una visión del impacto del gasto militar de Estados Unidos en este siglo es la referencia de los 93,26 millones de dólares por hora que le cuesta la guerra contra el terrorismo, según el conteo del sitio National Priorities, llevando el monto total acumulado desde 2001 a más de 7,6 billones de dólares.

El inmenso gasto militar

El presupuesto militar para 2022 fue 778 000 millones de dólares, y para 2023 se solicitó 813 000 Millones. Con casi 40% del presupuesto militar mundial, Estados Unidos supera lo que gastan en ese rubro los próximos once países juntos.

El Departamento de Defensa con de 715 000 millones en el presupuesto de 2022 es el segundo mayor ítem del gasto fiscal después de Seguridad Social. Otras agencias también están vinculadas al esfuerzo militar: los Departamentos de Asuntos de Veteranos y Seguridad Nacional, y el FBI. Además, como Operaciones de Contingencia en el Extranjero, con un presupuesto de 69 000 millones de dólares, aparece el costo de las guerras pasadas. Así, el gasto militar total en 2021 terminó siendo casi de 934 000 millones.

Al analizar el tamaño del gasto militar, Kori Schake cita al ex secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell“muéstrame tu presupuesto y te diré tu estrategia”, para concluir que Estados Unidos debe expandir su presupuesto en 50% para cumplir los objetivos que expresan sus líderes.
Schake sostiene que “las fuerzas armadas estadounidenses actuales están dimensionadas para pelear una sola guerra” a la vez, por debajo de lo que se procura. Matthew Kroenig, del Atlantic Council, postuló que Estados Unidos debía prepararse para ganar guerras simultáneas contra Rusia y China, por lo que considera que el Congreso podría hasta “duplicar los gastos de defensa”.

Sharon Zhang se impacta del monto militar presupuestado porque el Senado no aprobó 350 000 millones al año para gastos sociales cruciales para salvar a muchos estadounidenses de bajos y medianos ingresos de la ruina financiera por considerarlo excesivo.

Biden ya envió 2400 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania desde febrero. Mientras, la expectativa de vida en Estados Unidos cayó de 78,86 años en 2019 a 76,60 años en 2021.
En ese contexto Yifat Susskind, directora ejecutiva de la organización MADRE, manifestó parafraseando a Eisenhower “nos están robando recursos” a nuestras comunidades “para alimentar el hambre interminable del complejo militar-industrial”.

(Tomado de Página 12)

CON FILO: TRUMPISMO y trumpistas contra CUBA: ¿Hasta cuándo?.

CON FILO: TRUMPISMO y trumpistas contra CUBA: ¿Hasta cuándo?.

Desde enero de este año, Joe Biden es presidente de Estados Unidos. Aunque en su campaña electoral prometió revertir la política de Trump contra la isla, no lo ha hecho: a los efectos prácticos, para Cuba, Donald Trump sigue en la Casa Blanca. ¿Por qué la administración Biden continúa el mismo enfoque? ¿Qué falta por “revisar” en la política hostil e inhumana contra Cuba? Del trumpismo, los trumpistas, y sus efectos dentro y fuera de Cuba.

#EEUU sostiene el trumpismo contra Cuba (+Video).

#EEUU sostiene el trumpismo contra Cuba (+Video).

Autor: Francisco Arias Fernández.

El festín de Miami a finales de noviembre de 2016, tras el fallecimiento de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y la rabieta del entonces presidente Donald Trump, que llenó sus perfiles en redes sociales de los más irrespetuosos y vulgares adjetivos contra el líder histórico de la Revolución Cubana, sonaron como aisladas expresiones de odio e impotencia, ante la abrumadora consternación mundial y los mensajes solidarios por la partida hacia la eternidad de un estadista de calibre mundial.

Frenética, la chusma de la contrarrevolución concentró en Calle 8 y otras avenidas miamenses a terroristas, mercenarios y vividores del negocio de la guerra contra Cuba con cargos en el Congreso federal y estadual. El hombre que tantas veces trataron de matar y la Revolución que intentaron derrotar, seguían vivos.

Seguir leyendo

Se esclarecen los motivos.

Se esclarecen los motivos.

Por Arthur González

Por fin se esclarecen los motivos de la campaña subversiva diseñada contra Cuba, para que el Parlamento europeo aprobara una resolución condenándola, por las fabricadas violaciones a los derechos humanos, cruzada mediática desplegada desesperadamente por parlamentarios españoles representantes de la derecha, como el Partido Popular Español, Renew y ECR, y por supuesto con total respaldo de la colaboradora de la embajada yanqui en Ginebra, Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento.

Cargada de acusaciones falsas conformadas por especialista estadounidenses, la Resolución aprobada el 10 de junio 2021 por 386 votos a favor y 236 en contra, le servirá de pretexto al Departamento de Estado para anunciar su política hacia Cuba, pues dicha Resolución apunta:

En la Isla existe una dictadura con prácticas de esclavitud con su personal sanitario, su brutal represión y malas prácticas de la UE al desviar al aparato represivo dinero destinado a la sociedad civil, además se solidariza con los prisioneros políticos en Cuba, el ejercicio libre del periodismo independiente, así como sentar las bases para una transición democrática en la isla”.

Seguir leyendo