Derechos humanos en Cuba: ¡Hechos, no palabras! (+ Fotos, Infografías)

Derechos humanos en Cuba: ¡Hechos, no palabras! (+ Fotos, Infografías

Tomado de Juventud Rebelde.

La promoción y protección de los derechos humanos para todos ha sido una prioridad en Cuba. En plena consonancia con la Declaración y Programa de Acción de Viena, la promoción y protección de los derechos humanos en la Mayor de la Antillas se basa en el carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de estos derechos. Cuba ha abordado esta cuestión de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y otorgando a todos los derechos el mismo peso.

Gracias a la voluntad política del Gobierno y la activa participación popular en todos los ámbitos de la vida del país, y a pesar del grave efecto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto durante seis décadas por Estados Unidos, en violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, Cuba ha podido obtener importantes éxitos en la promoción y protección de los derechos humanos. Seguir leyendo

#Cuba celebra jornada por el día internacional de los derechos humanos

Cuba celebra jornada por el día internacional de los derechos humanos

Los resultados de Cuba, una quimera para otros pueblos del mundo, se han conquistado frente a décadas de bloqueo de EE. UU., un acto de genocidio y una flagrante, masiva y sistemática violación de los derechos humanos de todo nuestro pueblo

Enrique Moreno Gimeranez

Cada 10 de diciembre, la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos. A pesar de sus incuestionables resultados, la Revolución Cubana ha sido víctima durante años de las calumnias en relación con este tema. ¿Qué objetivos persiguen tales campañas difamatorias?

La cuestión ha sido objeto de manipulación, doble rasero, enfoques punitivos, politización y selectividad por parte de algunos Estados, en aras de estigmatizar a gobiernos que no se pliegan a los intereses imperiales, tergiversar su realidad e intentar destruirlos mediante operaciones de cambio de sistema.

En el caso de Cuba, omiten intencionadamente que, desde la ocupación militar de Estados Unidos y durante el periodo neocolonial, el 45 % de los niños no asistía a la escuela, los obreros y campesinos carecían de los más elementales derechos; los asesinatos, la tortura y la discriminación resultaban una práctica cotidiana.
El triunfo del 1ro. de enero de 1959 transformó radicalmente ese triste panorama. Desde entonces, la promoción y protección de todos los derechos humanos para todos es una prioridad, sobre la base del carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de estos. Seguir leyendo