La cultura internacionalista forma parte de la identidad nacional cubana. Foto: Tomada del Partido Comunista de Cuba.
El anuncio emitido el pasado 18 de octubre de que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), luego del paso del huracán Ian, realizará un donativo de ayuda humanitaria valorado en dos millones de dólares a través de la Cruz Roja Internacional, generó de inmediato una algarabía mediática y la emisión de un cúmulo de opiniones en las diversas redes digitales.
Líderes y activistas preocupados en los Estados Unidos han hecho un llamado urgente en la edición dominical del New York Times, exigiendo a Biden que levante temporalmente las sanciones y permita que Cuba compre los suministros que se necesitan con urgencia para la reconstrucción después del huracán Ian.
Todos hemos sido afectados por el impacto del huracán Ian. Es comprensible la lógica irritación de quienes llevan varios días sin servicio eléctrico: la pérdida de alimentos o el llanto de un niño que no se duerme debido al calor no generan calma sino desesperación. Pero veo gente aprovechando las penurias eléctricas en Cuba para llamar a la violencia… de lejos.
Son los mismos que han llevado a un extremo violentísimo el ya violento bloqueo. Estarían felices de un muerto para convertirlo en bandera y llamar a la intervención militar que tanto desean. La mayoría de los cubanos no les hace caso pero puede haber quien les regale un grito con la consigna que quieren escuchar y les envíe el video para que moneticen sus sucios perfiles.
Sin embargo, no he visto un solo acto de violencia de las autoridades que han acudido contra quien ha expresado públicamente su irritación en estas difíciles circunstancias, algo que sería un tesoro con el que los enemigos de Cuba puedan justificar su odio.
Es la hora de la serenidad, de argumentar, explicar y comunicar, oportuna y pacientemente, también de saber diferenciar entre la protesta que surge de la falta de información en una situación tan difícil, de quien se presta como peón del veneno.
Tenemos organizaciones, delegados y Consejos populares para, al margen de la prensa y el mundo digital, hacer llegar la información oportuna a cada ciudadano, donde eso falla, fallamos, son gente ejemplar que sufre penurias al igual que todos pero necesitan que se les brinden datos y argumentos para hacer ese trabajo insustituible.
Como ellos, los cubanos buenos son más, muchos más y prevalecerán, como la palma enhiesta de Carlos Enríquez y Sindo Garay ante el viento de la dura tempestad.
Prevalecerán aún desde esta hora difícil. Son los que prefieren trabajar por el bien común, esos que vemos arrimando el hombro para dar luz, agua e higiene para todos.
Foto: Canal Oficial del Gobierno Provincial del Poder Popular en Matanzas/ Telegram.
¿Quién no sintió la angustia bajo la nube negra? Hasta yo, que nunca rezo, tuve en estos días una plegaria en la punta de la lengua. Casi no reconocí a mi natal Matanzas a pesar de encontrarla mil veces repetida, y distorsionada, en los informativos de todo el mundo. También a mí me tocó el turno de contar la historia, y para hacerlo tuve que postergar mis miedos.
Brigada médica cubana atenderá a damnificados por depresión tropical Iota en Guatemala
Hacia el departamento de Quiché, en Guatemala, viajó este jueves una brigada médica cubana “Henry Reeve” para atender esa zona del país, afectada por el paso de las depresiones tropicales Eta e Iota.
El grupo de 20 profesionales de la salud trabajará en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de ese país, y lo componen especialistas en Medicina General Integral, epidemiólogos y enfermeras, entre ellas, siete guatemaltecas.
Gran parte de los colaboradores pertenecientes a la Brigada Médica de Cuba (BMC) en la tierra del quetzal estuvieron recientemente en nueve aldeas y comunidades de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, muy golpeado por las lluvias de Eta.Seguir leyendo →
Médicos cubanos atienden a damnificados por tormenta tropical Eta en Guatemala
La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala asiste al pueblo de esa nación centroamericana, tras el paso de la tormenta tropical Eta, como lo hizo en 2018, cuando la erupción del volcán de Fuego, o en 1998 con el huracán Mitch.
Ernesto Jiménez, al frente de la BMC, precisó que los cooperantes ubicados en las zonas más afectadas por la Eta se incorporaron desde el primer momento a la atención de los damnificados en los albergues y hospitales donde a diario prestan servicio.
Jiménez mencionó a las brigadas de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz; y de Izabal, dos de los 10 más golpeados, junto a Huehuetenango, Petén, Chiquimula, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa, Quiché y Zacapa, todos declarados en Estado de Calamidad Pública.
En la mayoría de esos lugares están presentes nuestros cooperantes desde hace 22 años, por eso rápidamente se integraron a los equipos guatemaltecos, afirmó.
La especialista en Higiene y Epidemiología de la brigada de Izabal, Amparo Acea, precisó que sus 14 colaboradores apoyan esta primera fase de atención de evacuados en nueve albergues de Puerto Barrios, hasta el momento.Seguir leyendo →