La democracia en riesgo. Por: Frei Betto

El presidente João Goulart, en el Automóvel Clube, el 30 de marzo de 1964, víspera de su derrocamiento. Foto: Archivo

No nos volvamos a engañar: nuestra frágil democracia sigue en riesgo. Recuerdo el gobierno de João Goulart a inicios de la década de 1960 y sus declaraciones de que llevaría a cabo reformas de base. Las Ligas Campesinas levantaban a los nordestinos. Los sindicatos defendían con ardor los derechos adquiridos durante la presidencia de Vargas. La Unión Nacional de Estudiantes era temida por su poder de movilización de la juventud.

Seguir leyendo

Incoherencia. Por: Michel E Torres Corona

Quien se diga revolucionario debe siempre decir lo que piensa y debe hacer según lo que dice. Foto: José Manuel Correa.

Nuestros enemigos se pueden dar el oscuro lujo de la incoherencia, ese mezquino placer de decir una cosa y luego hacer otra, de defender hoy una causa y mañana denostarla. Nuestros enemigos pueden abjurar de todos sus principios, de esos ideales que alguna vez prometieron salvaguardar al precio de cualquier sacrificio.

Seguir leyendo

¡Unidad!. Por: Raúl Alejandro Palmero Fernández

Jóvenes cubanos.

Hay tanto que nos une, y tan poco que nos separa..

«La unidad», la «unidad»……tantas veces proclamada y repetida, pero no siempre practicada y defendida. ¿Cuántos siglos más de explotación nos hacen falta para aprender las lecciones de la Historia?

¿Acaso hemos olvidado que todos nuestros fracasos se debieron a la desunión, y que todas nuestras victorias a la unidad popular?

Seguir leyendo

Pese a los obstáculos de Estados Unidos, voz de Cuba llega a Cumbre de los Pueblos (+ Video)

Pese a los obstáculos del Gobierno de Estados Unidos para impedirlo, la voz de Cuba se escuchará hoy en la ciudad de Los Ángeles durante la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos.

La presencia de Cuba estará en varios paneles sobre la democracia, el bloqueo y otros espacios, dijo a Prensa Latina la activista Claudia de la Cruz al comentar acerca del evento, que tendrá por sede la Universidad Comunitaria Vocacional-Técnica.

Seguir leyendo

Movimientos sociales de América Latina se darán cita en la Cumbre de los Pueblos

Varios movimientos políticos y sociales de América Latina y una amplia participación de diferentes sectores en Estados Unidos se darán cita en Los Ángeles, California para celebrar la Cumbre de los Pueblos.

Seguir leyendo

A propósito de la próxima Cumbre de las Américas: Algunos ingredientes de la American Democracy. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

La bandera estadounidense ondea frente a la cúpula del Capitolio de los Estados Unidos el 10 de septiembre de 2021 en Washington, DC. Foto: Drew Angerer / GETTY IMAGES

En la mayoría de las presentaciones públicas de los políticos estadounidenses la palabra democracia se repite una y otra vez, pero sin ofrecer definiciones sobre el concepto al que se refieren. Desde su perspectiva, esa democracia es algo supremo que estaría por encima de un régimen económico social en específico, de la propia idea de nación, dando la impresión de ser un espacio incluyente, cuando en realidad se trata de lo contrario.

Seguir leyendo

Código de las Familias en Cuba: ¿Por qué responsabilidad parental en lugar de patria potestad? (+ Video+Infografias).

Código de las Familias en Cuba: ¿Por qué responsabilidad parental en lugar de patria potestad? (+ Video+Infografias).

Por: Lisandra Fariñas Acosta.

“Los niños hablan cuando las gallinas…” Seguramente usted sabe cómo continúa esta frase popular que ha trascendido de generación en generación— de la que casi todos alguna vez fuimos blanco— legitimando aquella idea de que los pequeños de casa en nada deben opinar sobre lo que se debate o decide en casa y mucho menos si no se les pregunta.

Para decirlo más simple, se cumple y no se discute, es decir “mamá y papá mandan y niños y niñas obedecen” al más puro estilo autoritario. Y para muchos, por mucho tiempo, eso ha sido “lo correcto”.

No es de ahora que las sociedades han comenzado a replantearse cómo lograr una crianza positiva de los hijos, con corresponsabilidad de todos los miembros de la familia; en la que niños, niñas y adolescentes sean considerados también como sujetos de derecho y no como objetos o propiedad de sus madres o padres.

Seguir leyendo

Estados Unidos, el país donde asesinar es “democracia”.

Estados Unidos, el país donde asesinar es “democracia”.

Por Arthur González.

El pasado 11 de mayo de 2021 se cumplieron 40 años de la muerte del cantante jamaicano Bob Marley, de solo 36 años, y sus seguidores retomaron la información aparecida años atrás, de que la CIA fue quien acabó con su vida.

Según declaró en su lecho de muerte un viejo oficial de esa agencia de inteligencia, conocido por el nombre de Bill Oxley, aseguró ser el responsable de ejecutar el plan para introducirle células cancerígenas, que en 1981 llevaron a Marley a la muerte, como consecuencia de un cáncer de piel que padeció a partir de entonces, enfermedad muy rara en personas de raza negra.

Seguir leyendo

Una cumbre tan irreal como la «democracia» que defiende.

Una cumbre tan irreal como la «democracia» que defiende.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba

La cumbre virtual convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con discursos pregrabados de los invitados y una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo que compartimos.

Como artificio político, solo sirvió para mostrar el creciente aislamiento, la enajenación y la pérdida de influencia de la nación más poderosa del planeta. En sentido práctico, el único resultado aparente es el compromiso de destinar 400 millones de dólares a la subversión política de Estados soberanos en franca violación del derecho internacional.

Seguir leyendo

Estados Unidos y su Cumbre antidemocracia.

Estados Unidos y su Cumbre antidemocracia.

Por Arthur González.

El presidente Joe Biden ha convocado a una Cumbre de democracia, para los días 9 y 10 de diciembre, donde se demostrará que la llamada “democracia yanqui” no existe, a pesar de que sus campañas mediatecas, pagadas y con presiones amenazantes sobre la prensa, digan lo contrario.

El régimen de Biden invita solo a quienes se le subordinan y ejecutan la política que emana de la Casa Blanca; pero aquellos que mantienen a todo costo su soberanía e independencia nacional, son excluidos y estigmatizados, como los casos de Turquía, Rusia, China, Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y otras naciones más, evidencia de la violación del derecho a no ser discriminado por su posición política, y a establecer un orden social internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos, algo que Estados Unidos viola constantemente.

Las yanquis que tanto defienden el pluripartidismo, la libertad de pensamiento y de ideas, atacan y condenan a países que poseen sistemas nacionalistas y/o socialistas, como son los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, por no arrodillarse a sus pies y decidir caminos propios e independientes.

Seguir leyendo

CON FILO: EL DEMOCRACÍMETRO.

CON FILO: EL DEMOCRACÍMETRO.

Eduardo Galeano le llamó “democracímetro” a esa tecnología política occidental que insiste en tildar de más o menos democrático a gobiernos incómodos para Estados Unidos, en tanto estos se asemejen a su “modelo ideal”. Pero no es solo Estados Unidos quien se arroga la potestad de decir qué país vive en democracia… y qué país no. Europa también da lecciones para que nosotros, pequeñas y frágiles excolonias, podamos aspirar a un modelo político legítimo y honorable. De demócratas, «ejemplos» del diálogo y la cultura del intercambio respetuoso

#Cuba.Socialismo, Democracia Popular o Contrarrevolución.

#Cuba.Socialismo, Democracia Popular o Contrarrevolución.

Por. Fabián Escalante

Aún sin ser un estudioso, me precio de haber escuchado, leído o debatido los discursos, artículos y reflexiones de Fidel. En consecuencia, cada vez que algún acontecimiento de cualquier naturaleza, se presenta, que requiera análisis y comprensión, vuelvo a él, lo busco y encuentro la solución a mis preocupaciones o dudas, también el camino a seguir.

Nuevamente hoy, retomo algunas de sus ideas sobre la democracia socialista y el Partido, expresadas en el discurso de conclusiones del IV Congreso, las que me propongo sean marco a los criterios que al respecto deseo expresar. Además, ellas están en línea, con el enfrentamiento al complot enemigo en marcha.

En el citado evento destacó entre otros conceptos, que el sistema electoral cubano era el más democrático de los existentes, porque postulaba –sin politiquerías– a los candidatos a dirigentes desde la base o circunscripción hasta los diputados a la Asamblea del Poder Popular, máximo órgano de dirección del país. Además, con respecto al concepto de Partido único puntualizó la necesaria apertura de las filas a los creyentes y patriotas que aceptaran su programa, compartieran sus principios y fueran elegidos por sus colectivos. Enfatizó que en el Partido único, al igual que el creado por Martí para la “guerra necesaria”, debían caber todos los patriotas, los revolucionarios, los hombres y mujeres que desearan el progreso de nuestro pueblo.

Seguir leyendo