Acoso a Buena Fe o un regreso de torquemada. Por: Antonio Rodríguez Salvador

lustración: Ares.

El fanático nunca se sentirá fanático. Su principal problema no será esa incapacidad suya de juzgarse a sí mismo, y creer que desmesura y monomanía son la normalidad de las cosas; su gran problema —a veces peligroso problema—, es considerar que quien no comulgue con su intolerancia y no vea el mundo con semejante ausencia de matices, es un intolerante, un despreciable fanático.

Seguir leyendo

Recordar es volver… A mentir. Por: Amaury Pérez Vidal

El título de este artículo no guarda necesariamente una correspondencia con lo que leerán adelante porque es solo una referencia a la paráfrasis que mi madre repetía cada vez que le preguntaban por qué no había escrito su autobiografía. Ahora, que todavía mi memoria está amueblada y por sugerencia de Alberto Luberta Sr. estoy escribiendo la mía y se llama así. No será un libro lleno de confesiones íntimas, ni de secretos innecesarios, ni de chismes ligeros de equipaje. No soy el centro de mis historias sino un coprotagonista del mundo que me circundó.

Soy un hombre de exageraciones, no de mentiras. Narro lo que recuerdo, sobre todo lo divertido y anecdótico.

Después que las secuelas del COVID arruinaran mi movilidad y dañado mi voz, pensé en aprovechar el tiempo escribiendo. Primero un libro de crónicas ya terminado (Cubadebate publicó algunas) está en proceso de edición. Una nueva novela titulada ¨La delicada ecología del delirio¨ que es una historia de amor, desamor y soledades y el libro de marras.

Además estudio la guitarra, escribo canciones para mis próximos dos discos que aún esperan la aprobación de las disqueras; igual nunca llega pero insistiré. Así, en mi larga convalecencia no he dejado de trabajar ni un día. Cuando tengo corriente la computadora es mi fiel aliada, cuando no, pues la guitarra, las canciones y la literatura ajena me acompañan.

En diciembre 26 debo cumplir setenta años, digo debo, porque los planes de Dios son indescifrables; confío en llegar más o menos vigoroso y con energía.

Para los que incasablemente me preguntan si habrá una cuarta temporada de Con 2 que se quieran, debo decir rotundamente que no. De alguna manera, cuando salimos al aire por vez postrera el 10 de marzo de 2020 (hasta ese momento hicimos 250 entrevistas) intuí que no regresaríamos y así ha sido. Aunque decisores importantes me han mostrado su apoyo incondicional no fructificó el esfuerzo porque por respuesta del MINCULT recibí un: Amaury ¡no hay presupuesto!

Quiero reiterar, aunque los que me quieren y rodean lo saben, que sigo pensando como siempre, creyendo en los de siempre y apoyaré, a veces desde el silencio, porque hace dos años no tengo redes sociales, un mundo posible para Cuba en el que creo. Yo también suelo ser un necio.

Les abrazo.

Esta sigue siendo una batalla de ideas. Por: MarxLenin Valdés

Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Es una guerra y como tal se comporta. No habrá un empate en su resultado para dos bandos ganadores, sino solo uno victorioso: el del decoro y el humanismo, o el de la estupidez y la mercantilización.

El hecho que Randy ha analizado en dos artículos en Cubadebate, es también una representación vulgar y demasiado soez de ejemplificar cómo se lleva a cabo esta guerra de símbolos capitalistas, mercantiles, colonizadores de nuestra imaginación y nuestras mentes.

Seguir leyendo

Hay que defender la vida. Por: Graziella Pogolotti

Después del triunfo de la Revolución, Haydée Santamaría se hizo cargo de la fundación, desarrollo y consolidación de la Casa de las Américas, una de nuestras instituciones culturales que alcanzó un alto reconocimiento internacional y dejó sentir su impronta en la historia de nuestra cultura. Foto: Archivo

El 30 de diciembre del pasado año arribaba a su centenario Haydée Santamaría, nuestra heroína del Moncada. No podemos dejarla morir. El reconocimiento de su dimensión heroica es un acto de justicia histórica. Implica la reafirmación de paradigmas indispensables en el plano de la conciencia para seguir defendiendo nuestro proyecto de emancipación humana. No pueden congelarse en estatuas marmóreas. Su grandeza reside en que supieron alcanzarla desde su frágil condición humana, compartida por todos nosotros.

Seguir leyendo

La primera piedra. Por: Michel E Torres Corona

Errar es humano, o al menos solía serlo. Todos podemos equivocarnos en algún momento, cometer errores sencillos, fáciles de perdonar, o errores de los gruesos, las «meteduras de pata» que nos acompañarán toda la vida. Nadie es perfecto, todos fallamos alguna vez (o varias veces).

Seguir leyendo

Cuba: ¿Un «régimen» bipolar? Por Iroel Sánchez

Hace poco más de dos semanas un spot inundaba la televisión cubana en horario estelar y por el canal de mayor audiencia con la promoción de un concierto en Varadero de quien desde hoy es la nueva víctima de la «falta de libertad de expresión en Cuba». También por la misma fecha aparecía en el musical de mayor audiencia del mismo canal. Todo eso sucedía luego de meses de sistemáticas declaraciones contra el gobierno cubano de la ahora víctima de la «censura castrista».

Seguir leyendo

En los 60 de “El siglo de las luces”. Por: Graziella Pogolotti

Con el paso de los años, la obra de Alejo Carpentier no ha perdido vigencia. Difundida fundamentalmente en Europa occidental y en la América Latina, se expande ahora a zonas de la geografía del planeta antaño inexploradas. Ha entrado en el mundo árabe, en China, en Japón o en Corea del Sur. Una poderosísima transnacional prepara nuevas traducciones de Los pasos perdidos y El siglo de las luces. Con el derrumbe del campo socialista europeo, ese mercado desapareció abruptamente, pero se están produciendo señales de una lenta recuperación en países como Polonia, Letonia o Rumania.

Seguir leyendo

Amigos. Por: Michel E Torres Corona

Los más jóvenes solemos negarnos a creer que hay elementos circunstanciales en una amistad. Un poco intoxicados por la propaganda hollywoodense, nos cuesta trabajo desprendernos de ese mito romántico que, como con el amor, vende la idea de eternidad. Los amigos son para siempre, pensamos, las amistades nunca mueren.

Seguir leyendo

Pablo Milanés en La Habana: Comienzo y final de un reencuentro. Por: Oni Acosta Llerena

Pablo Milanés realizó un concierto único en La Habana como parte de su gira Días de Luz. Foto: Ariel Cecilio Lemus.

Pablo Milanés volvió a La Habana, a esa Habana pletórica de cromatismos y columnas, vitrales y mestizajes. Este concierto –insertado por Pablo dentro de su gira Días de Luz– llegó a nuestra capital con el formato de trío, una formación casi desconocida para nosotros, acostumbrados durante años al sonido de banda que nos hace acudir una y mil veces a la memoria afectiva cuando se habla de más de 40 años de canciones escritas por él.

Seguir leyendo

Declaración de Casa de las Américas: Nuestra América, entre el fascismo y la esperanza

Casa de Las Américas. Foto: Juvenal Balán/Granma

Declaración de la Casa de las Américas

“Hoy ha muerto la cultura. Hoy la tiranía, la oscuridad, el terror, le han ganado a la vida, a la alegría, a la diversidad, a la pluralidad, hoy el terror está posándose en la institución cultural más importante del país”. Estas fueron las dramáticas palabras de Fernando Cerón, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, frente a su allanamiento y posterior ocupación por la Policía Nacional.

Seguir leyendo

Con Filo: El tren contra la aplanadora (+ Video)

¿Cuándo han visto que en un espacio televisivo en Cuba a un músico se le pregunte con insistencia por el imperialismo? ¿En qué programa de radio se ha presionado a un cantante para que condene al bloqueo impuesto contra este país?

Este martes, el programa Con Filo se refirió a los artistas que hacen carrera en el extranjero, y son encumbrados o sepultados por la maquinaria según digan o no lo que los odiadores en jefe quieren escuchar.

Chapeando: Las sectas del odio en retroceso. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Con la esperanza de ser escuchados, aunque sea por móviles, en los muchos sitios del país donde ahora mismo puede faltar la electricidad y se afectan así hasta las señales de trasmisión, comenzamos refiriéndonos a la dura crisis energética que se vive en Cuba y no es una fake news. Es una realidad dolorosa que se debe, en primerísimo lugar, al acumulado de mantenimientos que no han podido hacerse como consecuencia del bloqueo recrudecido y la pobre o nula disponibilidad de recursos para emplearlos en las plantas sobre-explotadas, porque en los últimos dos años, el país concentró sus escasas finanzas en sobrevivir a la epidemia.

Seguir leyendo